MEMORIA TÉCNICA CHINANDEGA CHINANDEGA

Documentos relacionados
REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE

MEMORIA TÉCNICA CHINANDEGA

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas

Fortalecimiento de las capacidades locales para la respuesta y gestión del riesgo frente a eventos sísmicos en las Provincias de Puerto Plata y

Descripción (antecedentes, objetivos, pilares-componentes de la experiencia, acciones desarrolladas) Antecedentes:

DESASTRES, RIESGO Y SOSTENIBILIDAD

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL

Reducir Riesgos es construir Buen Vivir

Consultoría: Estudio de Mercado de Asistencia Técnica en Agua y Saneamiento en Honduras

INDICE. Actividad: Trabajo de gabinete para la formulación del documento base del PTDI.

DE EXPERIENCIA EN EN L A

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA PAZ

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES

RESUMEN. Para una mejor comprensión del trabajo, a continuación se detalla la estructura:

METODOLOGÍAS PROPUESTAS POR EL CENAPRED PARA ELABORAR MAPAS DE RIESGO POR INUNDACIÓN

La Estrategia de Cambio Climático del Sector Salud en el Marco del Programa Especial de Cambio Climático

H. AYUNTAMIENTO DE PLAYAS DE ROSARITO

Lineamientos Mesas Temáticas RENDICIÓN DE CUENTAS 2014 MINISTERIO DE COORDINACIÓN DE SEGURIDAD

EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015

Con el apoyo de. Y con el auspicio de. Fecha: 23 y 24 de noviembre Lugar: Aula de Capacitación de la Defensoría de los Habitantes

ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural

Gestión de Riesgos Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE

Unidad Estatal de Protección Civil Puebla Catálogo de Capacitación 2009

Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College

Información geoespacial y gestión de riesgos en Chile

REFORMA DEL SECTOR SALUD EN GUATEMALA

Panamá. Coordinación n del sistema estadístico stico nacional, diseminación n de información n y mecanismos de reporte

TALLER DE HERRAMIENTAS DE RRD Y ACC. Autoridades y técnicos del VPC y del VIPFE 18 y 19 de abril. Ciudad de La Paz (Hotel Presidente))

LA GESTION DE RIESGOS Y EL PLAN ESCOLAR

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

INFORME DE AVANCES Y LOGROS PERIODO RETOS Y PROYECCIONES FUTURAS PERIODO

INGENIERÍA GEOLÓGICA

DIAGNÓSTICO DEL ESTADO ACTUAL DE LA FINCA Piedras Azules

REPÚBLICA DE COLOMBIA

Red Sistemas Nacionales de Inversion Pública de Latino America y el Caribe (RED SNIPs) Boletin Informativo. PAIS: Honduras

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:


TÉRMINOS DE REFERENCIA SECRETARIA ADMINISTRATIVA PLENARIO DE MUNICIPIOS

Taller Capacitación Proceso de Consulta Previa

Módulo de identificación del problema o necesidad

ROL DE LA EDUCACION EN LA GESTION DEL RIESGO Y EL CAMBIO CLIMATICO

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

LA PARTICIPACION CIUDADANA EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Medir y monitorear estas vulnerabilidades, nos permitirá progresar aún más en el campo del desarrollo humano

Área de Desarrollo Local y ODM Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD Chile

Gerente del Proyecto

M.A. Marco Antonio Rosales Admon. Moderna. Reyes A. Fundamentos de Administración, Koonts H.

INSTRUCTIVO DE RENDICIÓN DE CUENTAS ANUAL

PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO

Evaluación de Impacto Ambiental en

3er Congreso Nacional de Auditoría Interna CONAI. Mayo 29, Las Tres Líneas de Defensa: Quién tiene que hacer qué?

INFORME DE TRABAJO MAYO 2014 LIC. LUIS ENRIQUE SANDOVALM. GERENTE MUNICIPAL

Ing. José Luis Alfonso Barreto & Jorge Luis Blanco Ramos

PLANEACIÓN ESTRATEGICA APLICADA PEA-

ESCENARIOS DE RIESGO: Concepto y Herramientas. Sesión 5

Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos - Ecuador

ELABORACION DEL PLAN DE EMERGENCIAS

ELABORACIÓN PARTICIPATIVA DEL DIAGNÓSTICO DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE PALMA ACEITERA. Lima, 13 de Noviembre 2015

Introducción de la Gestión Integral del Riesgo en México. Foro sobre el Manejo Integral del Riesgo de Desastres

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA Héctor Abad Gómez Departamento de Ciencias Específicas Página 1 de 6

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014

MANUAL DE SEGURIDAD CIUDADANA. Álvarez Velázquez Yesenia. Arredondo Guerrero Mayra Alejandra. Arriaga Garfias Miguel Ángel. Suárez Rueda Martha Elena.

Etapas para el diseño de ambientes virtuales de aprendizaje -AVA-

1. Antecedentes y Justificación

CONTEXTO TERRITORIAL DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RIO LEMPA.

Proyecto FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO EN EL PERÚ - TURURAL PERÚ

1. PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL GHS

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN SOCIAL

Plan Estratégico Participativo de Desarrollo Turístico Sustentable en el Partido de Patagones

TALLERES DE FORMACIÓN DE FACILITADORES DE DIÁLOGO SOCIAL. AGENDA DE FOMENTO Y CALIDAD DEL EMPLEO REGIÓN DEL MAULE

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR

PROGRAMA DEL CURSO GERENCIA DE LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

Plan Estratégico Institucional

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES

INDICADORES DE GESTION

Plan de Desarrollo Comunal (PDC)

PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE LOS RIESGOS

ANEXO 5 PLAN DE TRABAJO PROYECTO GAVI-NICARAGUA RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS OPS/OMS

Diplomado Administración Ganadera

Dependencia/ secretaría. Secretaria General y Administrativa INTRODUCCIÓN

CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS PRINCIPALES DESASTRES OCURRIDOS EN MÉXICO EN EL PERÍODO

Matriz de trabajo para elaborar los planes de accion

CAPÍTULO V LA PROPUESTA

1.1. Título del cargo de Consultor Especialista en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA

Plan Anual de Desarrollo Archivístico 2015

INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO MICROCUENCA SANTA ISABEL MUNICIPIO DE OMOA, DEPARTAMENTO DE CORTÉS HONDURAS, C.A.

PROYECTO CERO HALLAZGOS POR PARTE DE LOS ENTES DE CONTROL JOHANA LEÓN JAIMES DIRECTORA CONTROL INTERNO Y EVALUACIÓN DE GESTIÓN

Responsables Firma Fecha

Programa Anual de Trabajo del

Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD.

INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL GABINETE DE PRESIDENCIA UNIDAD DE TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

Identificar las condiciones normativas que sustentan o inciden en el planeamiento y ejecución de la iniciativa a formular para su implementación.

RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN

Formulación y diseño de proyectos sociales

Transcripción:

REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA MEMORIA TÉCNICA Departamento CHINANDEGA Municipio CHINANDEGA 24 de octubre de 2005

Memoria Técnica La Memoria Técnica constituye un producto en el marco del Proyecto de Reducción de la Vulnerabilidad ante Desastres Naturales, Componente D2A Análisis de Riesgos e Incorporación de la Gestión Preventiva en la Planificación Municipal, desarrollado por la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (SE-SINAPRED) con el apoyo de la firma consultora World Institute for Disaster Risk Management Inc. (DRM). El Proyecto de Reducción de Vulnerabilidad ante Desastres Naturales y en particular el componente D2A constituye un ulterior esfuerzo del Gobierno de Nicaragua en aras de fortalecer las capacidades municipales en Gestión de Riesgos. Esta labor específica se ha asignado a la Secretaría Ejecutiva del SINAPRED, pero los resultados se armonizan con los esfuerzos de otras Instituciones del Estado, con el objetivo de alimentar los procesos de descentralización administrativa, de ordenamiento territorial y de prevención de riesgos en el país como condiciones necesarias del desarrollo sostenible. El presente producto ha sido elaborado conjuntamente entre los especialistas de la firma consultora DRM y los integrantes del Comité Municipal de Prevención de Desastres (COMUPRED), bajo la supervisión del equipo de la Secretaría Ejecutiva del SINAPRED y de los integrantes del Comité Técnico del Proyecto en representación de diferentes instituciones. Nota de la Secretaría Ejecutiva del SINAPRED: Aunque se usa comúnmente el término desastre natural, el lector debe reconocer que un desastre no es un hecho natural. Los daños y pérdidas (desastres) ocurren cuando fenómenos como sismos, inundaciones, deslizamientos, explosiones, accidentes de tránsito, incendios, etc., afectan a sitios o personas vulnerables como las que habitan viviendas inseguras, mal ubicadas o mal construidas. Secretaría Ejecutiva del SINAPRED Julio Icaza Laura Gutiérrez Ligia E. Calderón INETER Ana Izaguirre (Técnica de Enlace ante SE-SINAPRED) Comité Técnico del Proyecto Miriam Downs COSUDE Jorge Martínez INETER Isaías Montoya INETER Ana María Núñez MTI Wilfried Strauch INETER Luis Zúñiga INETER World Institute for Disaster Risk Management Inc. (DRM) Jürg Hammer Flor de Maria Valverde Miguel Palma Andrea Lorito Municipio de Chinandega i

Memoria Técnica Índice Acrónimos...iii Resumen...iv 1. Introducción...1 1.1. Aspectos Generales...1 1.2. Metas y Objetivos de la Consultoría...2 1.3. Objetivo General...2 1.4. Objetivos Específicos...2 1.5. Productos...3 1.6. Cobertura de la Consultoría...3 1.7. Amenazas Evaluadas...4 1.8. Metodología y Actividades...4 2. Desarrollo del Proceso...5 2.1. Acciones Previas...5 2.2. Visita Preliminar...6 2.3. Taller de Lanzamiento...7 2.4. Taller de Capacitación...8 2.5. Etapa de Campo...9 2.6. Fase de Gabinete Final... 10 2.7. Taller de Información y Consulta... 11 2.8. Taller de Coordinación y Discusión... 12 3. Problemas y Dificultades... 14 3.1. Particulares... 14 3.2. Área Amenazas... 14 3.3. Área Ordenamiento Territorial... 15 3.4. Área Social... 15 4. Ventajas y Desventajas de la Metodología Aplicada... 16 4.1. Metodología para Amenazas... 16 4.2. Metodología para Ordenamiento Territorial... 16 4.3. Metodología para la Participación Ciudadana... 17 5. Recomendaciones... 18 5.1. Área de Amenazas... 18 5.2. Área de Ordenamiento Territorial... 18 5.3. Área Social... 19 5.4. Observaciones... 19 Anexos A1 Documentación de los talleres A2 Descripción general de los productos generados por la consultoría Municipio de Chinandega ii

Memoria Técnica Acrónimos CDM: COMUPRED: COSUDE: CTP: DRM: FISE: INETER: INIFOM: MAGFOR: MTI: SE-SINAPRED: ONG: FODA: Comité de Desarrollo Municipal Comité Municipal de Prevención de Desastres Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación Comité Técnico del Proyecto World Institute for Disaster Risk Management Fondo de Inversion Social y de Emergencia Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal Ministerio Agropecuario y Forestal Ministerio de Transporte e Infraestructura Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres Organismo No Gubernamental Análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas Municipio de Chinandega iii

Memoria Técnica Resumen Esta Memoria Técnica describe el proceso participativo seguido en la ejecución de la consultoría Análisis de Riesgo e Incorporación de la Gestión Preventiva en la Planificación Municipal, correspondiente al municipio de Chinandega, Chinandega entre junio y septiembre de 2005. Procesos similares se llevaron a cabo en otros 29 municipios vulnerables del pacifico de Nicaragua. La consultoría que dio origen a este producto es parte del Proyecto Reducción de la Vulnerabilidad ente Desastres Naturales, desarrollado por la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (SE- SINAPRED), financiado por el Gobierno de Nicaragua, mediante Crédito AIF/3487NI con el Banco Mundial. La memoria técnica contiene cinco capítulos que muestran el orden del trabajo desarrollado: una breve introducción donde se manifiesta la importancia de la consultoría; seguida de descripción detallada de los encuentros con las autoridades y técnicos municipales, representantes de la sociedad civil y ONG s locales con quienes de analizaron fortalezas, oportunidades, dificultades y amenazas, se identificaron sitios críticos y se realizaron visitas de campo. También se identificó y validó en forma participativa una serie de importantes recomendaciones para la planificación y toma de decisiones. Los procesos técnicos desarrollados para el análisis del riesgo y la planificación aparecen descritos en otros documentos complementarios a la memoria técnica, que forman parte del compendio de productos de esta consultoría. Reporte de Información Disponible Guía para el Usuario Reporte sobre Amenazas y Vulnerabilidades Mapas de Amenazas y Riesgos Mapas de Ordenamiento Territorial y Zonificación Urbana Plan de Ordenamiento Territorial en función de las Amenazas Plan de Zonificación Urbana en función de las Amenazas Plan de Gestión de Riesgos En el Anexo A2 de esta memoria técnica, se presenta una descripción general de estos productos. Municipio de Chinandega iv

Memoria Técnica 1. Introducción 1.1. Aspectos Generales Nicaragua es un país que presenta manifestaciones de eventos naturales con características destructivas. La presencia de estos fenómenos ha develado, no solamente, las grandes vulnerabilidades a estas amenazas naturales y antrópicas, sino que también ha mostrado la fragilidad de las instituciones del país en el tratamiento de estos problemas. La ubicación de este país en la zona de convergencia intertropical hace que el paso de huracanes, tormentas tropicales, vaguadas, y sistemas de baja presión, lo afecten de manera directa o indirecta. La existencia de una cadena volcánica que se extiende en el sector occidental del país, desde el volcán Cosigüina hasta el volcán Maderas en la isla de Ometepe en el sur, convierten a esta región del Pacífico en área vulnerable a los fenómenos volcánicos y sísmicos. Las diferentes y múltiples fallas geológicas que cruzan el país, hacen que ésta sea susceptible a movimientos sísmicos que se producen frecuentemente y que en dos ocasiones han destruido la ciudad capital Managua. La actividad de las placas litoesféricas de Cocos y del Caribe son responsables de los movimientos telúricos que se manifiestan en toda la costa Pacífica del territorio nacional, provocando no solamente la angustia y zozobra de las personas, sino convirtiendo a ésta en una zona vulnerable, debido principalmente a la mala calidad de las edificaciones y a las técnicas y materiales utilizados en su construcción. El nivel de pobreza de Nicaragua cruza de forma transversal todo análisis que se haga en este sentido. Se reconoce a este país por los datos del Informe de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas 1, como el segundo país más pobre de Centroamérica y solamente supera a Guatemala en sus cifras. Esta situación determina que encontremos en la población de los municipios actitudes que están caracterizadas por el nivel de acceso a los escasos recursos de que disponen. Eso hace posible localizar concentraciones de población ubicadas en lugares reconocidos como zonas de riesgo o sitios críticos por la legislación actual, o asentados de manera ilegal, al margen de la planificación de las autoridades del municipio, generando el desorden urbano propio de la mayoría de las ciudades del país. Esta realidad ha llevado a las instituciones del Gobierno Nacional a desarrollar un serio y profundo estudio que ha culminado en la necesidad de adoptar instrumentos efectivos 1 Diario La Prensa, 16 Julio 2004.Tomado Informe de Desarrollo Humano, Nicaragua. 2004. PNUD. Municipio de Chinandega 1

Memoria Técnica para el análisis técnico de los múltiples riesgos e identificar y desarrollar acciones de gestión, particularmente en el ámbito local municipal. El proceso de descentralización municipal que se desarrolla en el país, genera las oportunidades para hacer efectivas este tipo de actividades. Este proceso tiende a fomentar una cultura de responsabilidades compartidas, lo que fue tomado en cuenta durante la ejecución de la presente consultoría. En este sentido, se mantuvo una estrecha coordinación con todos los actores de la sociedad civil y autoridades municipales, así como con los lideres de las comunidades y técnicos de las Alcaldías que están relacionados con el tema de riesgos, logrando a través de un proceso de amplia participación, el desarrollo del trabajo explicado en la presente memoria. 1.2. Metas y Objetivos de la Consultoría La consultoría tuvo como meta contribuir al fortalecimiento de las capacidades municipales en materia de gestión de riesgo, y dotar a los municipios con elementos útiles para una planeación estratégica ampliamente participativa y adecuada con sus características territoriales, económicas y social 2. Esto deberá traducirse en una mayor eficiencia de las municipalidades en la planificación y ordenamiento de los territorios bajo su jurisdicción, y por supuesto en la implementación de acciones viables, eficientes y sostenibles para ellas. 1.3. Objetivo General Generar los productos esperados en la consultoría en el tiempo establecido y con la mayor calidad, logrando una alta participación de las estructuras y actores locales en general, maximizando los recursos técnicos y la obtención de la información. 1.4. Objetivos Específicos 1. Identificar, analizar, evaluar y mapear los factores de riesgo (amenazas y vulnerabilidad) a nivel municipal. 2. Identificar medidas concretas de gestión de riesgos para cada uno de los municipios. 3. Establecer planes de acción para la ejecución de las medidas identificadas. 4. Desarrollar instrumentos metodológicos para el análisis de las condiciones de riesgo que puedan ser utilizados en otros municipios. 5. Apoyar la planificación estratégica, mediante la dotación de elementos que puedan ser incorporados en los planes de ordenamiento territorial, mapas de zonificación y regulaciones. 2 Términos de Referencia. ANÁLISIS DE RIESGOS E INCORPORACIÓN DE LA GESTION PREVENTIVA EN LA PLANIFICACIÓN MUNICIPAL Municipio de Chinandega 2

Memoria Técnica 1.5. Productos Los productos generados por esta consultoría para cada uno de los municipios son los siguientes: 1. Reporte sobre Información Disponible para el municipio 2. Guía para Usuarios 3. Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgo ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos 4. Mapas de Amenazas por Inundaciones, Deslizamientos, Vulcanismo y Sismicidad a escala 1:50,000 (nivel municipal) y 1:5,000 (casco urbanos del municipio asignado 5. Mapa de Riesgo ante las diferentes Amenazas y Mapa de Instalaciones Esenciales 6. Plan de Ordenamiento Territorial en función de las Amenazas Naturales 7. Plan de Zonificación Urbana en función de las Amenazas Naturales 8. Mapas de Ordenamiento Territorial / Zonificación 9. Plan de Gestión de Riesgos 1.6. Cobertura de la Consultoría En una primera etapa, la consultoría desarrolló sus actividades en cinco municipios del Departamento de Managua: Tipitapa, San Francisco Libre, Mateare, Ciudad Sandino y Villa El Carmen, uno del Departamento de Masaya: Masaya, uno del Departamento de Granada: Granada y otro del Departamento de Carazo: Jinotepe. En una segunda etapa en seis municipios del Departamento de Rivas: Altagracia, Moyogalpa, San Jorge, Rivas, Tola y San Juan del Sur. En la tercera etapa se abarcó ocho municipios del Departamento de Chinandega: Chinandega, El Viejo, Puerto Morazán, El Realejo, Corinto, Chichigalpa, Somotillo y Villanueva. El estudio abarca en su totalidad la evaluación de treinta municipios, todos ubicados en la costa del pacífico nicaragüense. Estos municipios fueron elegidos, por cumplir con los criterios establecidos en el Manual de Operaciones para la elección de municipios vulnerables, y se han dividido por cuestiones operativas en cuatro grupos: Grupo A: Pacífico Centro (8 municipios), Departamento de Managua, Granada, Masaya y Carazo. Grupo B: Pacífico Sur (6 municipios), Departamento de Rivas. Grupo C: Pacífico Norte (8 municipios), Departamento de Chinandega. Grupo D: Pacífico Norte (8 municipios), Departamento de León y de Chinandega. Municipio de Chinandega 3

Memoria Técnica 1.7. Amenazas Evaluadas Las principales amenazas de origen natural analizadas y evaluadas en cada municipio son inundaciones (debido a desborde de ríos, causes o canales y/o costeras según el caso), los distintos tipos de inestabilidad de terrenos (deslizamientos, flujos de lodo, derrumbes, caídas de rocas y lahares), así como la afectación por actividad volcánica y sísmica en aquellos municipios que esto aplicara. 1.8. Metodología y Actividades 3 Para alcanzar los objetivos propuestos, se utilizaron como guía los procedimientos implementados y aceptados por INETER COSUDE. La metodología que se describe, tiene como objeto orientar y definir los procedimientos requeridos que se utilizaron para el análisis, la evaluación y mapeo de las amenazas naturales prevalecientes en cada municipio. Se analizaron los niveles de vulnerabilidad de la población, viviendas, edificios principales (escuelas, alcaldías, etc.), infraestructura vital y actividades económicas esenciales para el área y el país, con el fin de estimar el riesgo y lograr un mejor entendimiento de las causas y de las tendencias de factores críticos a corto, mediano y largo plazo que inciden o eventualmente puedan influir en el aumento del riesgo del municipio y sus comunidades. Como parte de la consultoría, se promovió la planificación preventiva, introduciendo los conceptos de vulnerabilidad y riesgo en el desarrollo estratégico del municipio. Para ello, se parte de reconocer que la planificación urbana tradicional de los municipios ha estado hasta ahora, orientada hacia la planificación física (Planes Maestros), dando como resultado que en pocos años esos planes pierdan vigencia, y se encuentren en la actualidad alejados de la realidad del territorio y con propuestas de grandes inversiones, poco factibles, y que no manifiestan los intereses de la población. Durante el desarrollo de este trabajo, se concertó con los actores y sectores que convergen en el municipio, para promocionar el desarrollo sostenible con un enfoque de la gestión de riesgos. El proceso contenido en la metodología reconoce que los factores económicos, sociales y políticos están íntimamente ligados a los factores físicos, lo que hace que ciertos grupos de la población sean más o menos vulnerables a las amenazas naturales y por lo tanto se tomaron durante el proceso, aspectos como la planificación estratégica y análisis de género. La metodología aplicada, se basó en una combinación del conocimiento técnico de los especialistas de la consultoría, con la experiencia que poseen los actores locales, a través de una amplia participación ciudadana. Esto fue implementado mediante la 3 Para mayor información sobre el tema ver Guía para Usuarios generada por la consultora para el mismo proyecto. Municipio de Chinandega 4

Memoria Técnica ejecución de talleres participativos, donde estaban representados todos los actores necesarios para el trabajo a desarrollar: Autoridades del COMUPRED, líderes de los barrios y comunidades rurales, organizaciones de la sociedad civil, técnicos de las Alcaldías y miembros de las instituciones del estado que tienen presencia en el municipio. El papel fundamental de la consultoría fue el de facilitador, para efectos de contribuir a un proceso de desarrollo del municipio con enfoque en la gestión de riesgos, y donde las decisiones son tomadas y consensuadas con la participación de todos los actores locales ya mencionados. Para la realización de este trabajo, basado en la evaluación y mapeo de las amenazas naturales, se incorporaron conceptos esenciales de la Guía del Especialista, producida por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) para su aplicación en Nicaragua. Esto, con el objetivo de delimitar y entender las tendencias de factores críticos a corto, mediano y largo plazo que inciden o puedan incidir en el aumento del riesgo en los municipios y sus comunidades. La aplicación de los métodos de planificación participativa desarrollados por instituciones gubernamentales como INIFOM, INETER y la SE-SINAPRED, fueron una guía fundamental para el proceso de obtención de la información de campo y la sistematización de los insumos técnicos generados a nivel de gabinete. 2. Desarrollo del Proceso 2.1. Acciones Previas Durante el inicio del proceso, la consultoría realizó un conjunto de acciones, que se consideraron de vital importancia, y que incluyeron: 1. Coordinación dentro de la Secretaría Ejecutiva del SINAPRED, para efectos de evaluar los avances en cada municipio a intervenir, para la organización y equipamiento de los comités y brigadas locales. 2. Coordinación con INIFOM, para conocer los avances del Proceso de Planificación Estratégica Municipal, los resultados obtenidos y las instancias locales de planificación. 3. Coordinación con FISE y otros actores que han impulsado la Microplanificación Participativa en Nicaragua, para conocer los resultados obtenidos y los proyectos que se encuentran incluidos dentro del Plan de Inversión Municipal. 4. Coordinación con otros actores que trabajan en Nicaragua sobre el tema de vulnerabilidad y riesgo, para evitar la duplicidad de esfuerzos. Municipio de Chinandega 5

Memoria Técnica 2.2. Visita Preliminar Representantes de la firma consultora, acompañados por personal de la Secretaría Ejecutiva del SINAPRED, realizaron una visita preliminar al municipio de Chinandega para la presentación formal ante las autoridades municipales, con la finalidad de determinar y consensuar un calendario para la realización de los talleres y el resto de actividades relacionadas con el proceso, así como para solicitar la participación de los actores que se consideraron de fundamental importancia para el desarrollo de los mismos. El martes 17 de mayo de 2005, en el municipio de Chinandega, la representación fue recibida por los Sres: Julio Velásquez, alcalde municipal, Dujarling Rodríguez, técnico de la oficina de catastro, Marla Altamirano, dirección de urbanismo, Capitán Carlos Cáceres, Defensa Civil y la Sra. Karen Martínez, asistente del Alcalde. La Ing. Ligia E. Calderón de la Secretaría Ejecutiva del SINAPRED introdujo la visita y presentó de manera formal a la consultora DRM, encargada del estudio y al equipo de técnicos que harían el trabajo. El Lic. Dennis Palma coordinador de Participación Comunitaria presentó un resumen del proyecto, abordando los principales aspectos de la consultoría, metodología, los productos que generaría y su utilidad para el municipio. Se consensuo con los participantes una propuesta de la planificación de los talleres participativos para no coincidir con otras actividades. Ésta fue recibida y firmada por el alcalde municipal Julio Velásquez. Se solicitó la convocatoria y presencia de los actores que se consideraban necesarios, para que los productos a construir de manera colectiva tuvieran los aportes de los mismos. En esta visita se obtuvo información existente en el municipio, que la consultoría utilizó en el análisis de amenazas, vulnerabilidad y riesgos para el municipio visitado. Municipio de Chinandega 6

Memoria Técnica 2.3. Taller de Lanzamiento El viernes 27 de mayo de 2005 se realizó en el municipio de Chinandega el Taller de Lanzamiento de la consultoría. Este evento consistió en la oficialización del inicio de acciones del proyecto a nivel municipal y nacional. Los objetivos del taller fueron: Presentar el inicio del proyecto en los municipios seleccionados. Sensibilizar sobre la temática de la gestión del riesgo y su inclusión en la planificación municipal. Dar a conocer los objetivos y alcances del proyecto en los municipios seleccionados. Formalizar una coordinación de trabajo para la ejecución de este estudio. Se utilizaron técnicas de exposición en datashow, explicando claramente los objetivos del taller. Se hizo una reflexión entre el desarrollo, los riesgos, la participación ciudadana y los desastres, con la finalidad de visualizar de manera conjunta, estrategias que aporten al desarrollo de la planificación municipal. A este primer taller fueron invitados los Alcaldes y cuatro funcionarios de las municipalidades que ellos designaron. Previamente se solicitó que entre ellos estuvieran presentes funcionarios que desempeñaran labores técnicas municipales. El taller de lanzamiento contó con la presencia del Dr. Julio Icaza, coordinador de la Unidad Coordinadora de Proyectos de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (SE-SINAPRED); La Ing. Ligia Calderón de la misma Secretaría, así como también la presencia de los técnicos de la consultora DRM. Se realizó la firma del acuerdo entre la Unidad Coordinadora del Proyecto de la SE- SINAPRED y las municipalidades presentes, donde las Alcaldías se comprometían a brindar información existente, participar activamente en el proceso y hacer uso de las herramientas para reducir los riesgos, y la SE-SINAPRED entregará en formato impreso y digital los productos generados. Municipio de Chinandega 7

Memoria Técnica 2.4. Taller de Capacitación El martes 31 de mayo de 2005 se realizó el primer encuentro en el municipio de Chinandega, asistieron los líderes de las comunidades, técnicos de la alcaldía, miembros de las ONG s que tienen presencia en el municipio, miembros del Comité de Desarrollo Municipal (CDM), integrantes del COMUPRED, así como técnicos municipales que trabajan en temas de catastro, obras municipales, y planificación, entre otros. Los objetivos fueron: Desarrollar técnicas que ayuden al proceso y comprensión de los principales conceptos sobre gestión del riesgo. Realizar un análisis del escenario de riesgo y recursos locales a través de automapeo de los sitios de riesgo y recursos locales, revisión del estado de la planificación municipal y desarrollo del trabajo de campo. En este taller se sensibilizó a los participantes sobre la situación de vulnerabilidad en el municipio y se logró consenso sobre el significado de los principales conceptos a utilizar en la consultoría en el tema de gestión de riesgos (amenaza, vulnerabilidad y riesgo). Como tarea fundamental, se formaron grupos de trabajos donde un primer equipo realizó un automapeo participativo sobre las áreas que presentan mayor amenaza ante inundaciones, deslizamientos, actividad volcánica y sísmica, se levantó una lista de comunidades que servirían como referencia para el recorrido del equipo de campo de la consultora. Otro equipo de trabajo desarrolló un ejercicio de planificación estratégica, examinándose el estado actual de la planificación, con el objetivo de acercarse a la visión del desarrollo del municipio. Municipio de Chinandega 8

Memoria Técnica 2.5. Etapa de Campo La fase de campo se inició durante la implementación del Taller de Capacitación. Se elaboró un programa de recorridos por diferentes sitios críticos identificados en el taller, con el fin de evaluar in situ amenazas y vulnerabilidades por deslizamiento e inundación. El recorrido se realizó con la compañía de técnicos y líderes locales. En el campo se visitaron los sitios previamente identificados en gabinete y en el taller con los ejercicios de automapeo, recabándose datos de: Inundación, identificando las áreas inundables y los sitios críticos. Se tomaron datos sobre vegetación, material de arrastre, formas de los canales por donde fluye la corriente y se ubicaron espacialmente los puntos con un Sistema de Posicionamiento Global (GPS). Terrenos inestables: Se analizaron los problemas de inestabilidad de laderas, considerando los criterios de vegetación, uso actual del suelo, geología y geomorfología, para determinar el grado de actividad y amenaza. Un equipo multidisciplinario compuesto por un geólogo, un hidrólogo y un ingeniero civil, realizaron el análisis de las amenazas, la ubicación de los elementos expuestos, la vulnerabilidad además de consensuar en campo las medidas mínimas prioritarias por cada sitio critico que se describen en el Reporte de Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgo Un planificador urbano efectuó un reconocimiento de las tipologías constructivas de los cascos urbanos según criterios de sismoresistencia generando la información base para el análisis de vulnerabilidad sísmica. También se ubicaron las infraestructuras esenciales de los cascos urbanos y se actualizó la información cartográfica con observaciones en el campo y en funciones del análisis de riesgos. Municipio de Chinandega 9

Memoria Técnica 2.6. Fase de Gabinete Final Una vez concluida la fase de campo, se procedió al ordenamiento y clasificación de toda la información para su ingresó a la base de datos, para después ser incorporada a las coberturas de amenazas digitalizadas. Posteriormente se editaron cada una de las bases de datos por municipio para la elaboración de los mapas de amenazas. Concluido este proceso, las coberturas de amenazas se sobrepusieron con las coberturas de elementos esenciales para relacionar la vulnerabilidad de cada uno de los elementos expuestos. Se utilizó un procedimiento de análisis espacial, aplicando las herramientas del Sistema de Información Geográfica de intersección; búfer para determinar las distancias de los elementos expuestos de las amenazas y las posibles direcciones de flujos y movimiento de los deslizamientos. La metodología usada para el mapeo de Amenazas, Riesgos y Ordenamiento Territorial se encuentra en la Guía para el Usuario. Durante el tiempo que duraron las visitas de campo, el equipo técnico fue acompañado por técnicos de las municipalidades y los líderes de las comunidades donde se identificaron los puntos de amenazas. Dentro de este municipio, se identificaron los sitios de amenazas que se presentan en el siguiente cuadro de situación: Chinandega Inundaciones Deslizamientos Sitios críticos por fenómenos pluviales, de drenaje o infraestructura: comunidades Las Grietas, San José El Obraje, Barrios: David Andino, 12 de Septiembre, Talpetate y Reparto Ranchería. Por inundaciones Fluviales: Carlos Manzanares, Campana Azul, Corazón de Jesús, Cañada Las Arenosas, La Bolsa, San Pancho, Belén, Santa Bárbara, 12 de Septiembre, Grecia I, El Piloto, 20 Manzanas, Las Pencas, Villa 15 de Julio, San José del Obraje y la Grecia II. Erosión Hídrica: El Chonco, San Juan, San Rafael de Mocoron. Sitios críticos por inestabilidad de laderas (lahares): comunidades de La Bolsa-La Cañadona, El Chonco- Los Acevedos, La Joya, El Higueral y Valle Los Morenos. Municipio de Chinandega 10

Memoria Técnica 2.7. Taller de Información y Consulta El jueves 2 de junio de 2005 se realizó el Taller de Información y Consulta que tuvo como propósito facilitar los conceptos del FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades, y amenazas) y realizar un análisis de la situación actual del municipio. La actividad tenia como objetivo: Análisis FODA. Análisis sobre la percepción del riesgo. Identificación de organismos presentes en el municipio. Consecutivamente se realizó el análisis FODA con el fin de examinar la interacción entre las características particulares del municipio y el entorno en el cual ésta se desarrolla, resaltando las fortalezas y las debilidades, como aspectos propios del municipio, al compararlo de manera realista con las oportunidades y amenazas claves del entorno como factores ajenos a éste. Se desarrolló en grupos de trabajos el análisis FODA, haciendo énfasis en las medidas que a criterio de la población se consideran necesarias para la consolidación de las fortalezas, la superación de las debilidades, cómo aprovechar las oportunidades y cómo contrarrestar las amenazas. Los resultados de este análisis FODA se encuentran en el Reporte de Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos. En la plenaria hubo mucha participación y aportaciones que enriquecieron los trabajos realizados en los grupos, aunque los líderes no tenían mucha experiencia en este tema, realizaron un buen análisis. También se realizó un análisis de la percepción del riesgo en el cual los participantes abordaban qué comunidades presentan amenazas y cuáles son las causas que lo originan. Municipio de Chinandega 11

Memoria Técnica 2.8. Taller de Coordinación y Discusión El martes 02 de agosto de 2005, se realizo el Taller de Coordinación y Discusión programado para el municipio de Chinandega, con la presencia de 37 invitados entre los cuales se encontraban, Concejales suplentes, técnicos de la Alcaldía municipal, representantes de organizaciones e instituciones del municipio y líderes comunitarios. Los Objetivos fueron: Presentar los resultados del recorrido de campo en el municipio y presentar los mapas de amenazas. Presentar y evaluar de manera participativa con los actores locales los resultados iniciales del proceso de ordenamiento territorial en función de las amenazas. Validar con las comunidades y personal técnico de las municipalidades los productos construidos durante todo el proceso participativo, que de manera colectiva los actores locales formulen comentarios que consideren pertinentes a los resultados preliminares del estudio de su municipio. Se inició con un breve resumen de los talleres anteriores, posteriormente se realizó la primera presentación sobre las amenazas del municipio y sus causas, los resultados obtenidos en la etapa de campo y plasmados en los respectivos mapas. Posteriormente se expuso el plan de ordenamiento territorial en función de las amenazas en el municipio de Chinandega, principios y lineamientos estratégicos, objetivo general, especifico, marco lógico y estrategia de implementación, indicadores e instrumentos legales, especificaciones y mapas de ordenamiento territorial a escala 1:50,000 nivel municipal y 1:10,000 casco urbano. Municipio de Chinandega 12

Memoria Técnica Para validar los productos se formaron tres grupos, para trabajar con los mapas de amenazas y riesgos, los de ordenamiento territorial, y de instalaciones esenciales, y posteriormente se fueron rotando, con el objetivo de que los tres grupos validaran toda la información. En este proceso hubo aportes importantes para mejorar los productos presentados Se agradeció en nombre de la SE- SINAPRED, la participación de todos los asistentes y el apoyo obtenido de parte de los técnicos municipales para la ejecución de los talleres. Municipio de Chinandega 13

Memoria Técnica 3. Problemas y Dificultades 3.1. Particulares En el municipio de Chinandega se presentaron algunas dificultades que incidieron de alguna manera en el desarrollo del proyecto. En la visita preliminar hubo inconveniente con el acceso a la información disponible del municipio, debido a que los representantes de cada departamento de la alcaldía solicitaba carta firmada por el Alcalde para brindar dicha información. Algunos líderes viven en lugares lejanos y el proyecto no contemplaba el reembolso de viáticos y esto creo molestias a las autoridades locales y a los líderes en los dos primeros talleres, sin embargo la Secretaría Ejecutiva resolvió en problema para la realización del taller de Coordinación y Discusión. 3.2. Área Amenazas Las mayores dificultades se registraron con la obtención de la información básica a adquirir en el INETER de acuerdo al Anexo 5 de los términos del contrato, ya que insumos cotizados por esa institución no se pudieron obtener por falta de personal, tiempo y/o falta de insumos básicos por parte de esa institución (Modelos de Elevación Digital). También se presentaron problemas en la evaluación de amenazas en el campo, ya que muchos lugares señalados como afectados por inundación, se correspondían en realidad con problemas de infraestructura pluvial y no eran sitios críticos por inundaciones. Una dificultad mayor se presentó con el mapeo en sistemas de coordenadas NAD-27 (base de los mapas topográficos a escala 1:50,000) y su representación posterior en sistema WGS-84 (base de los ortofotomapas a escala 1:10,000). Este problema fue solucionado con la conversión de coordenadas de un sistema a otro. Un problema mayor lo representó la utilización de mapas a escala 1:50,000 desactualizados y que no estaban en formato digital. También la falta de disponibilidad de hojas topográficas a escala 1:5,000 para el mapeo de las amenazas a escala urbana originó retrasos en la preparación de los productos. Municipio de Chinandega 14

Memoria Técnica 3.3. Área Ordenamiento Territorial La principal dificultad encontrada, se refiere al hecho de tener que basar el ordenamiento, sobre bases cartográficas desactualizadas, lo que llevó a insumir un tiempo no programado en el reconocimiento de nuevos asentamientos, identificación de comunidades en áreas rurales y delimitación del actual casco urbano. Lo mismo aplica para los elementos planimétricos, tales como obras civiles, carreteras y caminos, que necesitan una óptima representación en los mapas de instalaciones esenciales, y que se pudieron ubicar con la colaboración de los participantes de los talleres comunitarios. La actualización de la información cartográfica básica sustrajo tiempo a las tareas específicas de la consultoría. Otra dificultad fue a veces, el nivel de expectativas de los actores locales, que imaginan el alcance de la consultoría mucho más amplio, pidiendo incorporar temáticas como la contaminación, lo que no está contemplado en este estudio. 3.4. Área Social Los COMUPRED son reactivos y solamente cuando están frente a una amenaza evidente se convocan y trabajan o en algunos casos se autoconvocan, ya que en la práctica, las autoridades designadas no funcionan de manera dinámica y en algunos casos son sustituidos por otras personas que no conocen bien el mecanismo de ese comité. La falta de educación de los pobladores en temas de gestión de riesgos y en ordenamiento territorial en función de las amenazas, ha influido en que los barrios y comunidades se construyan en lugares no aptos, como a orillas de los ríos o en las faldas de los volcanes. Las comunidades no cuentan con lugares de evacuación en caso de una emergencia y las brigadas no están capacitadas en primeros auxilios. La mayoría de las comunidades quedan incomunicadas por la crecida de los ríos, causes y los caminos en mal estado. Municipio de Chinandega 15

Memoria Técnica 4. Ventajas y Desventajas de la Metodología Aplicada 4.1. Metodología para Amenazas La metodología aplicada ayuda a consensuar los intereses de los diferentes sectores, permitiendo promover el desarrollo humano sostenible, a través del logro de una visión de desarrollo de los municipios por los mismos actores. La participación ciudadana, que ha sido importante durante la implementación de los talleres, ha colaborado a incrementar la cultura del fortalecimiento municipal, que es una de las bases para una efectiva descentralización. Una ventaja para la ejecución del proyecto, ha sido la constante sinergia lograda con el CTP que permitió que las propuestas de producción de los diferentes insumos sobre amenazas esperados de la consultoría, se ajustaran a las necesidades y realidades, logrando de este modo, generar un resultado que está en sincronía con la nomenclatura y conceptos para el análisis de amenazas usada en Nicaragua e impuesta por instituciones gubernamentales. 4.2. Metodología para Ordenamiento Territorial La metodología aplicada ha tenido las siguientes ventajas: La participación de los actores locales ha permitido incorporar temáticas vivas, para percibir las problemáticas directamente y consensuar soluciones más adecuadas a la realidad. La comprensión y aceptación por parte de los actores locales, ha permitido llegar a un producto consensuado con ellos, y dejar en claro a los técnicos y autoridades el tipo de uso de las herramientas realizadas. La conexión directa con la legislación nicaragüense a través del Decreto 78/2002, ha permitido caracterizar el producto como interno a un proceso de ordenamiento nacional, que puede ser retomado o mejorado, pero en la línea de acción establecida por las autoridades del país. La metodología presenta puntos de complementariedad y coordinación con otros proyectos existentes en la zona de estudio, con los cuales se han tenido consultas e intercambios. La metodología ha tomado en cuenta todas las experiencias de planificación que obran como antecedentes en los municipios, y espera servir de insumo para los proyectos futuros. De esta manera, el estudio se coloca en un proceso de planificación real, concreto y relacionado al territorio. Municipio de Chinandega 16

Memoria Técnica La decisión de trabajar con los datos de los Planes de Respuesta ha permitido manejarse con las mismas divisiones territoriales y tener datos compatibles con ese producto. La metodología deja claras y específicas prescripciones para la zonificación, sencillas pero bien definidas, sin dejar dudas o ambigüedades en el tipo de edificaciones permitidas en las zonas de riesgos. Las desventajas de la metodología derivan en gran parte de los límites de tiempo y de escala definidos, y son: El corto tiempo para desarrollar un proyecto tan extenso, no permite un estudio original y exhaustivo de todas las temáticas, dejando el escenario de desarrollo más como un rápido retrato que como una detallada descripción. Los límites de escala del proyecto, no permiten una detallada definición de las áreas de riesgo a nivel municipal, y generan una zonificación indicativa. Los límites cartográficos existentes no permiten la ubicación de las comunidades con exactitud, disminuyendo la capacidad de analizar las situaciones de riesgo. La metodología utilizada es principalmente enfocada a la prevención y mitigación a través del proceso de planificación territorial, por lo tanto, no profundiza ningún aspecto de la emergencia ni del escenario de riesgo más catastrófico que pueda acontecer. 4.3. Metodología para la Participación Ciudadana Para los asistentes la metodología aplicada les permite participar de forma activa en un proceso que les deja resultados de impacto, tales como el empoderamiento, fortalecimiento del liderazgos y la organización para afrontar situaciones de amenazas, y problemas de ordenamiento territorial en su municipio, teniendo una visión global del tema en todo el territorio y no solamente de su comunidad. La metodología ofrece las ventajas de trabajar con los distintos actores sociales del municipio como una unidad, forjando con ellos una alianza en función de los resultados a obtener. Permite además, que las propuestas formuladas y consensuadas sean del conocimiento de todos ellos, de tal manera que su aplicación en el futuro cercano sea aprobada por los líderes de todas y cada una de las comunidades. Municipio de Chinandega 17

Memoria Técnica 5. Recomendaciones 5.1. Área de Amenazas Se recomienda para otros proyectos similares, que los términos contractuales se ajusten a las posibilidades de resolución que pueda brindar el país, ya que muchos de los métodos planteados se soportan con información de base (memoria de precipitaciones, catálogo de sismos, dataciones de procesos volcánicos, etc.), que no tienen un registro histórico y geológico constante, como así también la información cartográfica que no está actualizada y las bases fotogramétricas que no están a una escala adecuada para este tipo de trabajos. Es importante considerar, la adquisición de fotografías aéreas de baja altura a color (escala 1:5,000), que son óptimas para la evaluación de amenazas, y que en un país sujeto a afectación por fenómenos naturales, se convierten en una herramienta fundamental para este análisis. Lo mismo cabe para la red topográfica elemental del país, la que tendría que reconvertirse a formato digital para su actualización permanente. 5.2. Área de Ordenamiento Territorial Respecto a los municipios, se recomienda entregar los productos finales desarrollados en este estudio, en un acto donde se pueda remarcar la importancia de los mismos, el uso posible y los sucesivos pasos a seguir para su implementación. Se recomienda también que los municipios sean impulsados a una aprobación con crítica de los insumos entregados y que los mismos sean oficializados solo después que las oficinas competentes los hayan realmente validado e incorporado. En el ámbito nacional se recomienda presentar y difundir los productos con todos los actores institucionales involucrados en el proceso de ordenamiento territorial, para que sean considerados e incorporados al proceso de discusión y ejecución. Para los próximos proyectos con relación al tema, se recomienda tomar en cuenta la metodología utilizada y si posible sugerir su implementación, para lograr uniformidad en los criterios utilizados en un mayor número de municipios. Municipio de Chinandega 18

Memoria Técnica 5.3. Área Social A las autoridades municipales que asuman con responsabilidad y decisión las actividades recomendadas por la consultoría en el plan de Gestión de Riesgos, entendiendo que los productos elaborados son instrumentos para la toma de decisiones. Es importante garantizar la presencia de todos los actores sociales en el proceso participativo, para obtener mejores resultados de los planes y proyectos a impulsar por la municipalidad. Es necesario adecuar todos los planes de emergencia en función a las amenazas identificadas por los pobladores y evaluadas por los especialistas, tomando en cuenta a los líderes y los miembros del COMUPRED, para tener dichos planes adecuados al nuevo escenario. La municipalidad debe tener planes de sensibilización y capacitación a las comunidades más vulnerables sobre el tema, con el objetivo de conocer las consecuencias de toda la problemática que tiene el municipio y no seguir construyendo en zonas de riesgo. Es necesario tomar en cuenta las medidas de mitigación que se proponen en el plan de gestión de riesgos e ir haciendo propuestas para incluirlas en el presupuesto municipal y hacer gestiones ante organismos que trabajen estos temas. 5.4. Observaciones La presente metodología es útil a la Alcaldía para tener un plan de gestión de riesgo y ordenamiento territorial en función de las amenazas naturales en el municipio. La participación del personal técnico de la municipalidad junto a los líderes comunitarios y actores sociales, permitió obtener resultados y productos acordes a la realidad socio-económica del municipio. Aun teniendo los productos antes señalados debe de ser un reto para las autoridades edilicias continuar evaluándolos constantemente, lo que permitirá la realización de ajustes en su implementación, tomando en cuenta la participación de los actores sociales. Municipio de Chinandega 19

ANEXOS Anexos A1 Documentación de los talleres Taller I: Lanzamiento Agenda del taller Guía metodológica del facilitador Acuerdo del taller Memoria del taller Lista de participantes Taller II: Capacitación Agenda del taller Memoria del taller Lista de participantes Taller III. Información y Consulta Agenda del taller Metodología FODA Percepción del riesgo Organismos presentes en el municipio Memoria del taller Lista de participantes Taller IV y V Coordinación y Discusión Agenda del taller Validación de plan de ordenamiento Memoria del taller Lista de participantes

TALLER I: LANZAMIENTO CHINANDEGA 27 de mayo del 2005

SECRETARÍA EJECUTIVA DEL SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES SE-SINAPRED PROYECTO REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD ANTE DESASTRES NATURALES TALLER DE LANZAMIENTO ANÁLISIS DE RIESGOS E INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN PREVENTIVA EN LA PLANIFICACIÓN MUNICIPAL Lugar: Chinandega Fecha: 27 de mayo 2005 Local: Restaurante El Gorrioncito Hora: 8 a.m.

AGENDA: 8:30 Inscripción de los participantes. 9:00 Himno Nacional. 9:05 Presentación de la Presidencia, participantes y video. 9:50 Inauguración del evento. (SE-SINAPRED) 10:10 Presentación del componente D2 del proyecto. (SE-SINAPRED) 10:30 Refrigerio. 10:45 Presentación plan de trabajo. ( Dr. Miguel Palma) 10:55 Presentación de metodología para el análisis de amenazas. ( Dr. Miguel Palma) 11:05 Presentación de la metodología para el ordenamiento territorial. (Andrea Lorito) 11:20 Presentación de la participación comunitaria en la organización del trabajo municipal. (Dennis Palma). 11:30 Preguntas y respuestas. 11:45 Participación del Alcalde. 12:00 Almuerzo.

SECRETARIA EJECUTIVA DEL SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES SE-SINAPRED PROYECTO REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD ANTE DESASTRES NATURALES Análisis de Riesgos e Incorporación de la Gestión Preventiva en la Planificación Municipal TALLER DE LANZAMIENTO GRUPO C MUNICIPIOS: Chinandega, El Viejo, Chichigalpa, Corinto, El Realejo, Puerto Morazán, Somotillo y Villanueva Fecha: 27 de mayo del 2005

Objetivos del Taller Presentar el inicio del proyecto en los municipios establecidos. Sensibilizar sobre la temática de la gestión del riesgo y su inclusión en la planificación municipal. Formalizar una coordinación de trabajo para la ejecución de este estudio. Hora Actividad Técnica Tiempo Recursos 08:30-9:00 9.00-9.10 Inscripción de participantes Presentación de la Presidencia y equipo de trabajo Presentación de los participantes Presentación del video: Riesgos prevalecientes en Nicaragua y sus consecuencias Presentación en video 30 Formato de inscripción video, Himno Nacional. CD. 10 CD, y Sonido. 9.15-9.45 Inauguración del evento. Exposición 30 Sonido. 9.45-10.15 Presentación del componente D-2 del proyecto Exposición 30 Sonido. 9.15-10.30 Presentación del plan de trabajo de la consultoría 10.30-10.45 REFRIGERIO 10.45-11.00 Presentación de la metodología para el Análisis de Amenazas. Exposición Exposición 15 PC, Proyector. 15 PC, Proyector. 11.00-11.15 11.15-11.30 11.30-12.00 Presentación de la metodología para el análisis de amenazas. Presentación de la participación comunitaria en la organización del trabajo municipal. Preguntas y repuestas. Exposición Exposición Sonido. 15 PC, Proyector. 15 PC, Proyector. 30 Sonido. 12:00-01:00 ALMUERZO

Memoria Taller de Lanzamiento Chinandega Introducción El viernes 27 de mayo de 2005 se realizó en el municipio de Chinandega el Taller de Lanzamiento de la consultoría. Este evento consistió en la oficialización del inicio de acciones del proyecto a nivel municipal y nacional. Objetivos Presentar el inicio del proyecto en los municipios seleccionados. Sensibilizar sobre la temática de la gestión del riesgo y su inclusión en la planificación municipal. Dar a conocer los objetivos y alcances del proyecto en los municipios seleccionados. Formalizar una coordinación de trabajo para la ejecución de este estudio. Desarrollo Se utilizaron técnicas de exposición en datashow, explicando claramente los objetivos del taller. Se hizo una reflexión entre el desarrollo, los riesgos, la participación ciudadana y los desastres, con la finalidad de visualizar de manera conjunta, estrategias que aporten al desarrollo de la planificación municipal. A este primer taller fueron invitados los Alcaldes y cuatro funcionarios de las municipalidades que ellos designaron. Previamente se solicitó que entre ellos estuvieran presentes funcionarios que desempeñaran labores técnicas municipales. El taller de lanzamiento contó con la presencia del Dr. Julio Icaza, coordinador de la Unidad Coordinadora de Proyectos de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional para la Prevención Mitigación y Atención de Desastres (SE-SINAPRED); La Ing. Ligia Calderón de la misma Secretaría, así como también la presencia de los técnicos de la consultora DRM. Se realizó la firma del acuerdo entre la Unidad Coordinadora del Proyecto Reducción de la vulnerabilidad ante desastres naturales de la SE-SINAPRED y las municipalidades presentes. Conclusiones Se realizó de acuerdo a la agenda planificada, no se presentó ningún problema. Las autoridades municipales consideraron que el proyecto era de beneficio para sus municipios.

TALLER II: CAPACITACIÓN CHINANDEGA 31 de mayo del 2005

SECRETARÍA EJECUTIVA DEL SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SE-SINAPRED) PROYECTO REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD ANTE DESASTRES NATURALES Componente: Análisis de Riesgos e Incorporación de la Gestión Preventiva en la Planificación Municipal OBJETIVOS: AGENDA: TALLER DE CAPACITACIÓN 1. Introducir a los participantes de los principales conceptos de la gestión de riesgos y planificación estratégica. 2. Conocer como se han venido insertando en el municipio los elementos de riesgos. Realizar un automapeo de los principales puntos de amenazas dentro municipio. 3. Discutir sobre el estado de la planificación municipal dentro del territorio TALLER 2 HORA ACTIVIDAD RESPONSABLE 8.30-9.00 Inscripción de los participantes. Asistente de taller 9.00-9.30 Presentación del personal SINAPRED 9.30 9.40 Presentación de los participantes y equipo de Jefe de Equipo trabajo de la consultora 9.40 9.50 Presentación de la Agenda y síntesis (Taller de Jasmina Martínez Lanzamiento) 9.50 10.00 Presentación Componente y Característica del Miguel Palma Riesgo 10.00 10.15 Presentación de Metodología de Análisis de Manuel Mota Amenazas. 10.15-10.30 Presentación de metodología de Planificación Andrea Lorito Urbana 10.30 10.45 REFRIGERIO 10.45 12.00 Trabajo grupal: Grupo de automapeo y grupo de Asistentes análisis de planificación municipal 12.00 12.30 Plenaria de los grupos de trabajo Asistentes 12.30 13.00 ALMUERZO

Memoria Chinandega Taller 2 de Capacitación Introducción El martes 31 de mayo de 2005 se realizó el primer encuentro en el municipio, correspondiente al taller de Capacitación. Asistieron los líderes de las comunidades, técnicos de la alcaldía, miembros de las ONG s que tienen presencia en el municipio, miembros del Comité de Desarrollo Municipal (CDM), integrantes del COMUPRED, así como técnicos municipales que trabajan en temas de catastro, obras municipales, y planificación, entre otros. Objetivos Desarrollar técnicas que ayuden al proceso y comprensión de los principales conceptos sobre gestión del riesgo. Realizar un análisis del escenario de riesgo y recursos locales a través de; automapeo de los sitios de riesgo y recursos locales; revisión del estado de la planificación municipal y desarrollo del trabajo de campo. Desarrollo En este taller se sensibilizó a los participantes sobre la situación de vulnerabilidad en el municipio y se logró consenso sobre el significado de los principales conceptos a utilizar en la consultoría en el tema de gestión de riesgos (amenaza, vulnerabilidad y riesgo). Como tarea fundamental se formó dos grupos de trabajos, donde un primer equipo realizó un auto mapeo participativo sobre las áreas que presentan mayor amenaza ante inundaciones, deslizamientos, actividad volcánica y sísmica, se levantó una lista de comunidades que servirían como referencia para el recorrido del equipo de campo de la consultora. Otro equipo de trabajo desarrolló un ejercicio de planificación estratégica, examinándose el estado actual de la planificación, con el objetivo de acercarse a la visión del desarrollo del municipio. Conclusiones Se pudo apreciar el interes de los participantes por el tema, participando activamente en todo su desarrollo. Se cumplio el objetivo de la actividad. Se hizo la invitación para el próximo taller sobre Información y Consulta.

TALLER III: INFORMACIÓN Y CONSULTA CHINANDEGA 2 de junio del 2005

SECRETARÍA EJECUTIVA DEL SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES SE-SINAPRED PROYECTO REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD ANTE DESASTRES NATURALES Componente: Análisis de Riesgos e Incorporación de la Gestión Preventiva en la Planificación Municipal OBJETIVOS: AGENDA: TALLER DE INFORMACIÓN Y CONSULTA Realizar el análisis FODA del municipio (trabajo de grupo) identificando las actividades necesarias para consolidar las fortalezas, superar las debilidades, aprovechar las oportunidades y protegernos de las amenazas. Elaborar la percepción del riesgo del municipio (amenazas y causas que lo originan). Realizar un listado de organismos presentes en el municipio. TALLER 3 HORA ACTIVIDAD RESPONSABLE 8.30-9.00 Inscripción de los participantes. Asistente de Taller 9.00-9.30 Proyección de video. Asistente de taller 9.30 9.40 Presentación de los participantes y equipo de Jefe de Equipo trabajo 9.40 9.50 Comentarios al video. 9.50 10.00 Presentación DRM 10.00 10.30 Concepto FODA DRM 10.30 10.45 REFRIGERIO 10.45 12.00 Grupo de trabajo FODA y percepción del riesgo Coordinadores de Equipos 12.00 12.30 Plenaria DRM 12.30 13.00 ALMUERZO

METODOLOGÍA ANÁLISIS FODA El análisis FODA es una herramienta que permite visualizar la situación actual del municipio, dando como resultado un diagnóstico preciso útil para la toma de decisiones. El término FODA es una sigla conformada por las primeras letras de las palabras Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. Tanto las fortalezas como las debilidades son internas del municipio, en cambio las oportunidades y las amenazas son externas. Fortalezas Son los elementos positivos que los integrantes del municipio perciben (sienten) que poseen y que constituyen recursos necesarios y poderosos para alcanzar sus metas y objetivos. Debilidades Son los elementos, recursos, habilidades, actitudes técnicas que los miembros del municipio sienten que no tiene y que constituyen barreras para lograr la buena marcha del municipio. En el caso de las fortalezas y debilidades es necesario considerar áreas como las siguientes: Análisis de Recursos Capital, recursos humanos, sistemas de información. Análisis de Actividades Recursos humanos de dirección, recursos estratégicos, creatividad. Análisis de Riesgos Con relación a los recursos y a las actividades del municipio. Hágase preguntas como éstas: Cuáles son aquellos cinco a siete aspectos que usted cree que le afectan positivamente para el desarrollo del municipio? Cuáles son aquellos cinco a siete aspectos que usted cree que influyen negativamente impidiendo el desarrollo del municipio? Oportunidades Son aquellos factores, recursos que los integrantes del municipio sienten (perciben) que pueden aprovechar o utilizar para hacer posible el logro de los objetivos.

Amenazas Se refiere a los factores ambientales externos que los miembros del municipio sienten que les puede afectar negativamente, los cuales pueden ser de tipo político, económico, tecnológico. Son, normalmente todos aquellos factores externos al municipio que se encuentran en medio ambiente indirecto y en algunas ocasiones directo En el caso de Oportunidades y Amenazas considere: Análisis del Entorno Estructura del trabajo municipal. Grupos de interés Gobierno, instituciones públicas, sindicatos, gremios, comunidad. El entorno visto en forma más amplia Aspectos demográficos, políticos, legislativos, etc. Hágase preguntas como éstas: Cuáles son realmente las mayores amenazas que enfrenta en el entorno del municipio? Cuáles son las mejores oportunidades que éste tiene?

Percepción del Riesgo Municipio de Chinandega Comarca o barrio Amenaza Causas Grado de Percepción Inundación Un cauce que atraviesa la Alta Higueral comunidad Deslizamientos Despale indiscriminado Alta. Inundación Falta de drenaje Ana Virgen Roble Media Grietas Inundación Despale indiscriminado, Alta un cauce que atraviesa la comunidad Julio César Tinoco Inundación Se encuentra ubicada entre dos cauces Media Augusto César Sandino Inundación Por el cauce ubicado en el sector (terraza) Baja Santa Patricia Inundación Falta de drenaje pluvial, Baja problemas de urbanización Ranchería Deslizamientos, Despale Baja Erupción volcánica, sismos Alta Inundación Fuertes lluvias Media Reparto Camilo Ortega Inundaciones Falta de nivelación en el Alta terreno Sismos Mala infraestructura Alta Comarca San Lucas Inundación Despale indiscriminado Chinandega urbano Tormenta eléctrica Red de antenas de comunicación Alta

Memoria Chinandega Taller 3 de Información y Consulta Introducción El jueves 2 de junio de 2005 se realizó el taller de Información y Consulta, en el Restaurante El Gorrioncito del municipio de Chinandega, en el cual participaron los técnicos municipales, representantes de instituciones y organizaciones de la localidad y líderes comunitarios. Objetivos Análisis FODA. Análisis sobre la percepción del riesgo. Identificación de organismos presentes en el municipio. Desarrollo Se inició con una exposición participativa de los componentes del FODA, donde se definían los conceptos que conforman el análisis. Se realizó en grupos de trabajos el análisis FODA haciendo énfasis en las medidas que a criterio de la población, se consideran necesarias para la consolidación de las fortalezas, la superación de las debilidades, cómo aprovechar las oportunidades y cómo contrarrestar las amenazas. Esta actividad se consideró muy importante, para incorporar a la población al proceso de identificación de las medidas necesarias en la mitigación de los riesgos del municipio aportando desde su visión particular y percepción del problema. De igual manera se verificó en la práctica, la cohesión y nivel operativo del comité local en la participación de acontecimientos. También se realizó un análisis de la percepción del riesgo en el cual los participantes abordaban que comunidades presentan amenazas y cuales son las causas que lo originan. Conclusiones Se pudo apreciar la participación de los asistentes a lo largo de la actividad, se cumplieron los objetivos del taller planificados y se invitó para los próximos.

TALLER IV Y V : COORDINACIÓN Y DISCUSIÓN CHINANDEGA 02 de agosto del 2005

SECRETARÍA EJECUTIVA DEL SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SE-SINAPRED) PROYECTO REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD ANTE DESASTRES NATURALES Componente: Análisis de Riesgos e Incorporación de la Gestión Preventiva en la Planificación Municipal Objetivos: AGENDA: TALLER DE COORDINACIÓN Y DE DISCUSIÓN 1. Presentar los resultados del recorrido de campo en el municipio y presentar los mapas de amenazas. 2. Presentar y evaluar de manera participativa con los actores locales los resultados iniciales del proceso de Ordenamiento territorial en función de las amenazas. 3. Validar con las comunidades y personal técnico de las municipalidades los productos construidos durante todo el proceso participativo, y que de manera colectiva los actores locales formulen los comentarios que consideren pertinentes a los resultados preliminares del estudio de su municipio. HORA ACTIVIDAD RESPONSABLE 8:00 8:10 Inscripción de los participantes Sara Alemán 8:10 9:00 D E S A Y U N O 9:00 9:10 Presentación de los participantes y del equipo Flor de Ma. Valverde de trabajo 9:10 9:20 Objetivos del taller y la agenda de trabajo Flor de Ma. Valverde 9:20 10:10 Presentación de las amenazas del municipio Miguel Palma 10:10 11:00 Ppresentación metodología de ordenamiento Andrea Lorito territorial y proyección de crecimiento del municipio. 11:00 11:30 Preguntas, respuestas y debate de los temas Participantes expuestos 11:30 12:30 A L M U E R ZO 12:30 2:00 Grupos en trabajo para analizar mapas de amenazas naturales(deslizamiento e inundaciones, actividad volcánica y sísmica) y trabajo en grupo para analizar mapas de ordenamiento territorial y zonificación urbana 2:00 2:30 Consolidado del resultado del trabajo de grupo en los mapas de amenazas 2:30 3:00 Consolidado de los resultados del trabajo de ordenamiento territorial 3:00 3:30 R E F R I G E R I O Miguel Palma Andrea Lorito Álvaro Navarro Tania Mairena Flor de Ma. Valverde Miguel Palma Andrea Lorito

VALIDACIÓN DE PROPUESTA DE PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL TALLER 4 y 5 MUNICIPIO DE CHINANDEGA Tema #1. Considera Ud. que el análisis presentado esta conforme a la realidad del municipio de Chinandega. Qué aportes le haría Ud? 1. Los planes están acertados, sin embargo deben de incluirse, barrios y colonias que no están y reubicar otras que no aparecen en el lugar correspondiente. 2. Falta el Sistema Penitenciario de Chinandega. 3. La colonia el Divino Niño es más grande. 4. Incluir señalización de calles, por que en el casco urbano ya desaparecieron todas las señales de transito. 5. En los mapas del casco urbano faltan algunas manzanas. 6. Desarrollar Chinandega por la zona norte aplicar el Art. 36.4 7. Modificar zona ya realizada y aplicar Art. 36.1 8. Borrar un cementerio, solo existe uno en el casco urbano, por el Sistema Penitenciario. 9. Modificar zona por falta de drenaje 36.4 Tema #2. Considera Ud que las áreas de amenazas corresponden a las existentes en el Municipio, existen otras que se deberían considerar? 1. Existen otras áreas que no aparecen en los mapas y seria importante incluirlas en los respectivos mapas. 2. Las organizaciones que trabajan en estos temas, ya tienen planes elaborados que deben ser tomados en cuenta. 3. En general las grandes amenazas del municipio están identificadas. Tema # 3 Que medidas de prevención considera ud. suficientes. Cuales serían las más viables? 1. Hay que reubicar las estaciones de gasolinas. 2. Implementar obras de mitigación. 3. Apoyar con recursos económicos y tecnológicos a las instituciones y organismos que ya trabajan en este tema. 4. Reubicar las gasolineras y plantas de almacenamiento de gas a zonas donde exista menos concentración de población.

Memoria Chinandega Taller 4 y 5 de Coordinación y Discusión Introducción El martes 02 de agosto del 2005, reunidos en el Restaurante El Gorrioncito del municipio de Chinandega, para realizar el cuarto y quinto taller, según la planificación acordada con la municipalidad. El taller inició a las nueve con un total de 37 participantes, entre ellos, líderes de las comunidades, representantes de instituciones, organizaciones del municipio y técnicos municipales. Objetivo Presentar los resultados del recorrido de campo en el municipio y presentar los mapas de amenazas. Presentar y evaluar de manera participativa con los actores locales los resultados iniciales del proceso de ordenamiento territorial en función de las amenazas. Validar con las comunidades y personal técnico de las municipalidades los productos construidos durante todo el proceso participativo, que de manera colectiva los actores locales formulen comentarios que consideren pertinentes a los resultados preliminares del estudio de su municipio. Desarrollo Para crear un ambiente de integración entre los expositores y los asistentes, se la facilitadora presentó a los consultores de DRM y pidió a los participantes hacer lo mismo. Se hizo con un breve resumen de los talleres anteriores, los objetivos del nuevo taller, el motivo de realizar los dos en la misma actividad y la agenda del día. Iniciando con la primera presentación el Dr. Miguel Palma, introdujo a los participantes al tema haciendo una reseña de lo que había sido la etapa de campo y mostrando los resultados obtenidos y plasmados en los respectivos mapa y las causas de cada una de ellas. Después de la exposición se presentaron muchas inquietudes de los participantes, entre ellas, que sus comunidades no aparecían reflejadas, caso Filadelfia y zona del Río Acome, por lo que se aclaró que ese era precisamente el objetivo del taller, validar los productos y hacer correcciones al mismo.

Posteriormente, el Arq. Andrea Lorito, expuso el plan de ordenamiento territorial en función de las amenazas en el municipio de Chinandega, principios y lineamientos estratégicos, objetivo general, especifico y etapas, marco lógico y estrategia de implementación, indicadores e instrumentos legales, especificaciones y mapas de ordenamiento territorial a escala 1:50,000 y 1:10,000 y también la definición del escenario de desarrollo actual y tendencial, jerarquía de asentamientos, crecimiento de la población urbana entre los años 2003 y 2025, identificación de conflicto entre peligro y desarrollo y de vulnerabilidad sísmica. Se formaron cuatro mesas, para los mapas bases del municipio, amenazas por inundación y deslizamiento, mapas por amenaza volcánica, sísmica y riesgos y mapas de ordenamiento. Con el propósito que los participante se dirigiera a cada mesa y hacer las observaciones pertinentes. Para cerrar la actividad el Arq. Andrea Lorito, respondió a la pregunta sobre la metodología utilizada para la amenaza sísmica, realizada por uno de los participantes. Conclusión Hubo mucha participación de los líderes comunales y de los técnicos municipales en las exposiciones y en los grupos de trabajo. Buena convocatoria del enlace de la Alcaldía. Se cumplieron los objetivos del taller se les aclaró que era el último taller municipal y la consultora entrega los productos a la SE-SINAPRED, para que ésta a su vez se los devuelva al municipio.