Incidencia de la lectura en la producción de alófonos de /b/

Documentos relacionados
1.9. Requisitos mínimos de asistencia a las sesiones presenciales / Minimum attendance requirement

Propuesta metodológica para el análisis acústico de segmentos aproximantes

La fonología es esencialmente la descripción del sistema y de los patrones de los sonidos de una lengua (Yule 1998:66).

EL ALÓFONO LABIODENTAL SONORO [v] DEL FONEMA /b/ EN EL CASTELLANO DE CONCEPCIÓN (CHILE): UNA INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA

GUÍA DOCENTE Fonética y Fonología españolas

BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

Aproximación a lo aproximante: problemas teórico-metodológicos asociados a este modo articulatorio

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Comunicación, Lingüística y Literatura Escuela de Lingüística

GUÍA DOCENTE Lengua Española

PROGRAMA de asignaturas

2. Presentación. 3. Objetivos Generales

Propuesta metodológica para el análisis acústico de segmentos aproximantes

Universitat de les Illes Balears Guía docente

Fonética y Fonología españolas

PROGRAMA de asignaturas

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Lengua Española"

LA SÍLABA NOCIONES BÁSICAS DE ACENTUACIÓN Y PUNTUACIÓN

GUÍA DOCENTE. Programación general de la materia. Curso académico 2008/2009. Lengua Española. Guía docente 2007 / Materia

GUÍA DOCENTE Historia de la lengua española

LA VARIACIÓN Y DISTRIBUCIÓN ALOFÓNICA EN EL HABLA CULTA DE SANTIAGO DE CHILE

El inventario fonético del español de Chile y su representación mediante el AFI-CL. Scott Sadowsky. Gastón Salamanca

1.9. Requisitos mínimos de asistencia a las sesiones presenciales / Minimum attendance requirement

Guía Docente. Facultad de Educación. Grado engrado en Maestro de Infantil

Grado en Lenguas Modernas y Traducción Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 Curso 1º Cuatrimestre 1º

Lengua española: Fonética y Fonología / Spanish language: Phonetics and Phonology

SPAN 378 Fonética y Fonología Españolas

FICHA DE ASIGNATURAS DE MAESTRO/A E. EDUCACIÓN MUSICAL PARA GUÍA DOCENTE. EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS. UNIVERSIDADES ANDALUZAS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador


Guía docente de la asignatura

LAS CONSONANTES NASALES DEL DIALECTO PEQUINES Y SUS CONTRAPARTES CON EL IDIOMA ESPAÑOL*

Facultad de Ciencias de la Salud

FRECUENCIA DE FONEMAS 1

LISTADO DE SIGNOS FONÉTICOS: Adaptación del AFI a la variación fónica del español. Pedro Martín Butragueño EL COLEGIO DE MÉXICO VOCALES

ASIGNATURA LENGUA 2 CURSO 1º SEMESTRE 2º GRADO: HUMANIDADES MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017 FACULTAD HUMANIDADES

Ph.D. Program in Hispanic and Luso-Brazilian Literatures and Languages. The Graduate Center CUNY. Primer examen

Los propios del acceso al Título de Grado en Filología Hispánica a partir de la prueba preuniversitaria.

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y ARQUEOLOGÍA E.A.P. DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

SPAN 378 Fonética y Fonología Españolas

INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN AGUADILLA DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN Y EDUCACIÓN FÍSICA PRONTUARIO DE EDPE 4029 AÑO ACADÉMICO

Guía docente. Identificación de la asignatura. Profesores. Contextualización. Requisitos. Recomendables. Competencias. Específicas.

SPAN 378 Fonética Española. Oficina: Edificio 25, planta baja Otoño Horas de oficina: Martes y jueves 10:30 12:00 1:30 2:30

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN, LINGÜÍSTICA Y LITERATURA ESCUELA DE LINGÜÍSTICA

GUÍA DOCENTE Lengua Española. 4.a Profesor que imparte la docencia (Si fuese impartida por mas de uno/a incluir todos/as) :

GRAMÁTICA HISTÓRICA DEL ESPAÑOL Electiva PROGRAMA

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

LENGUA, LENGUAJE HABLA, NORMA Y VARIEDADES LÉXICAS

índice Prefacio Capítulo 1: La lingüística: Ciencia cognitiva 1 PorAntxon Olarrea

Dpto. Lenguaje e Idiomas extranjeros Área: Lenguaje. Análisis lingüístico PROGRAMACIÓN DE UN PLAN DE CURSO A PARTIR DE COMPETENCIAS

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso

780:241 Old Spanish Juan Carlos Castillo. Fonética y Fonología:

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA EN LENGUA ESPAÑOLA I

CARACTERÍSTICAS GENERALES

GUÍA DOCENTE. Curso

UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPÍRITU SANTO FACULTAD DE ESTUDIOS INTERNACIONALES ESCUELA DE TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN SYLLABUS 2006

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Destrezas y Habilidades en la Adquisición de la Fonética del Español L2"

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

NIVEL A1 (PRINCIPIANTES)

ESCRITURA DEL ESPAÑOL

Modelo de producción de la voz

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE BELLAS ARTES Y HUMANIDADES LICENCIATURA EN LENGUA INGLESA

CATÁLOGO DE DICCIONARIOS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A C A T L Á N

Educación Infantil Descriptores Creditos ECTS Carácter Curso Cuatrimestre. 6 FB 1 1c

La diversidad lingüística:

GUÍA DOCENTE GRAMÁTICA ESPAÑOLA: MORFOLOGÍA

GUÍA DOCENTE Sintaxis del español

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Fonética y Fonología

PROGRAMA DE ASIGNATURA. 4. Unidad académica / organismo de la unidad académica que lo desarrolla

Proyecto de Tesis Análisis fonético experimental de las vocales del mapudungun

DATOS DE CONTACTO Y HORARIOS

1. ASIGNATURA / COURSE

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

INTRODUCCIÓN ALA LINGÜÍSTICA ESPAÑOLA

A/ Los sonidos del. José Ignacio Hualde con Sonia Colina 1 CAMBRIDGE UNIVERSITY PRESS

Universidad de las Illes Balears Guía docente

TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA EN ESPAÑOL GUÍA DOCENTE

CURSO INTENSIVO DE VERANO PREPARACIÓN INGLES B1. (Del 1 al 26 de julio)

GUÍA DOCENTE Sintaxis del español

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Aspectos fonéticos del español

GUÍA DOCENTE. Curso

1. ASIGNATURA / COURSE

COMPETENCIAS BÁSICAS INGLÉS PRIMER CICLO DE PRIMARIA

Análisis acústico de las vocales españolas: propuestas para su enseñanza

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Universitat de les Illes Balears Guía docente

Historia de la lengua española

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO:

PROGRAMA DE ASIGNATURA

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

Temas de Reflexión en el

MASTER'S DEGREE IN PHONETICS AND PHONOLOGY ( )

Universidad de Atacama Biblioteca Vicente Rodríguez Bull

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

Transcripción:

Incidencia de la lectura en la producción de alófonos de /b/ Viviana Vergara Fernández Universidad de Concepción vivivergaraf@gmail.com http://vivivergaraf.comuv.com IV Jornadas Nacionales de Fonética Humberto Valdivieso Concepción, 2 y 3 de septiembre de 2010

Los alófonos de /b/ [b] #_ Cnas_ codal ['baɾ.ko] [um. 'baɾ.ko] [ab.'suɾ.ðo], /b/ [β] [p] otros codal [a.'βa.xo], [a.'βɾa.so], [u.na.'βlu.sa] [ap.'suɾ.ðo] [f] s_ [ɹ e.fa.'lar] [w] _ue ['wel.ta] Ø V_V [i.'a]

[v] como alófono de /b/ Omisión o rechazo: D Introno, del Teso y Weston (1995), Macpherson (1975), Martínez Celdrán (1998 y 2003), Morales Pettorino y Lagos (2000), Navarro Tomás (1999 [1918]), Oroz (1966), Quilis y Fernández (1999), Quilis (1999), RAE (1973), Seco (2003 [1982]), Stockwell y Bowen (1965). Interferencia en hablantes de castellano como L2: Navarro Tomás (1999 [1918]: 92), Salvador (1987: 130), Stevens (2000: 140). Distinción fonética de los grafemas b y v : Cartagena (2002: 29), Menéndez Pidal (1977 [1904], 98), Navarro Tomás (1999: 92), Stockwell y Bowen (1965: 47) Salvador (1987: 131).

[v] como alófono de /b/ (2) Hipercorrección (Lope Blanch en Stevens, 2000: 140; Morales Pettorino y Lagos, 2000: 64) Asimilación de /f/: afgano [av.' ɣa.no]. las vacas [lah.'va.kah] (Alvar en Hoyos Piñas, 2003: 190; Salvador en Stevens, 2000: 140). Articulación simultánea al reír o sonreír (Salvador, 1987: 127). Canfield (1981: 10-11): una de las principales manifestaciones fonéticas del castellano en América.

[v] en el castellano de Chile Omisión o rechazo (Oroz,1966; Ramírez, 1971; Wagner,1967). Pronunciación afectada o artifcial (Cartagena, 2002: 28-29; Lenz en Oroz, 1966: 95; Menéndez Pidal, 1977: 98; Morales Pettorino y Lagos, 2000: 64). Afrmación de su existencia: Cartagena: distribución relativamente libre (2000: 29). Cosme Portocarrero: pronunciación amanerada de la /b/ de /we.ˈbon/ (1999:18). Araya: agrega [v] en el ALESUCH, sin especifcar qué fonema realiza (1968: 41). Cepeda: da cuenta de [v] en Valdivia (1991). Padolf y Herrera: informan la realización de [v] en menores de tres años (1990:104, 108, 119). Borland Delorme: da cuenta de [v] en la norma culta de Santiago (2004). Sadowsky: informa un 59.5% de realizaciones labiodentales de /b/ (2010).

Grafía y pronunciación de /b/ Nebrija da a entender que no se reconocía o no se advertía diferencia entre los sonidos que representaban los grafemas v y b. Desde el siglo XV se ha insistido en que los grafemas v y b deben ser leídos de modos diferentes. En el siglo XVII, los gramáticos describen como una bilabial fricativa el sonido que representan los grafemas b y v. La Academia ha mostrado vacilación en relación a la pronunciación de b y v a lo largo de los años. Andrés Bello recomienda distinguir la pronunciación de b y v, con la fnalidad de poder comprender pares de palabras, como cabo y cavo.

Objetivos Determinar si la alfabetización influye en la producción de los alófonos de /b/. Analizar y determinar el estado del sistema de alófonos de /b/ en hablantes nativos del castellano de Chile pertenecientes a dos grupos etarios. Constatar la presencia de [v] como alófono regular de /b/ en niños y preadolescentes.

Metodología Sujetos: 19 hablantes nativos monolingües del castellano de Chile: 9 prealfabetizados y 10 alfabetizados. Tarea: Nombrado de imágenes. Lectura. Grabación: audio y video digital. Análisis: visual determinación del punto y modo de articulación, en cada contexto fonético. Uso de Praat para despejar dudas.

Resultados generales 12-14 años 4-5 años Resultados generales Grupo 1: 571 palabras Grupo 2: 2496 palabras

Categoría Otros Grupo 1: Prealfabetizado [p] [ð] [ɸ] [g] [p v] [ɣ] [b v] [w] [d] [ ] Grupo 2: Alfabetizado [p] [d] [ɸ] [s] [m] [l] [f] [t] [v b] [k] [v f] [ ]

Resultados por contexto anterior Grupo 1: prealfabetizado Grupo 2: alfabetizado

Resultados comparados [v] domina en el grupo prealfabtizado (57%); [b] en el alfabetizado (84%). [β] disminuye del Grupo 1 (18%) al Grupo 2 (4%). La producción de Otros fonos disminuye en 1%. #

Resultados comparados Se comparó las realizaciones de /b/ en los contextos [s] y [h]. [v] domina en el grupo prealfabtizado (80%); [b] en el alfabetizado (42%). El grupo prealfabetizado sólo produjo [β] y [v]. C

Resultados comparados [v] predomina en ambos grupos. [β] y Otros disminuyen en Grupo 2. En [l_] hay más [β] en el Grupo 1 y más [v] en el Grupo 2 En [ɾ_] hubo más [v] en el Grupo 2; el Grupo 1 produjo tantas [β] como [v]. L

Resultados comparados [b] predomina en ambos grupos. Sólo en el Grupo 1 se produce un fono diferente: un vaso [um.'pa.so]. [ɱ] son escasas (3 de 281 palabras). Asimilación en los grupos /mb/ y /nb/ [mb]. El contexto favorece la producción de [b]. N

Resultados comparados [β] predominan en el Grupo 1 y [v] en el Grupo 2. Sólo hubo [b] en el Grupo 2. No hubo Otros alófonos. Se comparó [j]; [w]_ no se presentó en el Grupo 1: en el Grupo 1 predomina [β]; en el Grupo 2, [v]. SC

Resultados comparados Predomina [v] en ambos grupos. En el Grupo 2, aumenta [b] y disminuye [β] y Otros. Sólo [u] favorece la producción de [β]. V

Resultados por contexto posterior Grupo 1: prealfabetizado Grupo 2: alfabetizado

Resultados comparados En ambos grupos, [v] es más frecuente. No hubo Otros alófonos en el Grupo 1; en el Grupo 2 sólo se presentó un caso. [β] se mantiene constante en ambos grupos. El Grupo 2 manifesta leve aumento en la producción de [β] y leve disminución en la producción de [v]. L

Resultados comparados SC [v] predomina en ambos grupos. [w]: Grupo 1: tres palabras, alófonos diferentes: los resultados no son determinantes. No hubo [v]. Grupo 2: predominó [β]; [b] y [v] están muy cercanas (-1,4%). [j]: Grupo 1: diferencias acentuadas. Grupo 2: [b] y [β] se produjeron en cantidades similares

Resultados comparados Predomina [v]. [u]: Grupo 1: [b] y Otros alófonos en las mismas cantidades. Grupo 2: mayor producción de [β]. V

/b/ en tres edades Comparación de los resultados obtenidos en esta investigación y los presentados por Sadowsky (2010).

Conclusiones [v] como alófono regular de /b/. [v] es el alófono más frecuente. Los entornos con [u] y [m] favorecen la producción de bilabiales. La adquisición de [v] no está relacionada con la lectura, específcamente con <v>. El sistema de alófonos de /b/ parece reorganizarse luego del aprendizaje de la lectura.

Discusión Reconsiderar la forma básica? Posible infuencia del desarrollo lingüístico y la clase social: [w], [g], [ɣ], [ɵ]. Posibles errores en la tarea de lectura. Variación por estilo (más/menos cuidado). Infuencia de la frecuencia léxica y del patrón silábico.

Referencias Araya, Guillermo. 1968. Atlas Lingüístico Etnográfico del Sur de Chile (ALESUCH). Preliminares y cuestionario. Valdivia (Chile): Universidad Austral de Chile. Borland Delorme, Karen. 2004. La variación y distribución alofónica en el habla culta de Santiago de Chile. Onomázein 10(2). 103-115. Canfield, Delos Lincoln. 1981. Spanish pronunciation in the Americas. Chicago y Londres: University of Chicago Press. Cartagena, Nelson. 2002. Apuntes para la historia del español en Chile. Santiago (Chile): Academia Chilena de la Lengua. Cepeda, Gladys. 1991. Las consonantes de Valdivia. Valdivia (Chile): Universidad Austral/CONICYT. (25 April, 2010). D'Introno, Francesco, Enrique del Teso & Rosemary Weston. 1995. Fonética y fonología actual del español. Madrid: Cátedra. (25 April, 2010). Hoyos Piñas, Juan Martín. 2003. El conflicto b/v en las hablas extremeñas. Res Diachronicae 2. 190-195. Macpherson, Ian Richard. 1975. Spanish phonology. Manchester: Manchester University Press ND. Martínez Celdrán, Eugenio. 1998. Análisis espectrográfico de los sonidos del habla. Barcelona: Ariel.

Referencias Martínez Celdrán, Eugenio. 2003. El sonido en la comunicación humana. Barcelona: Octaedro. Menéndez Pidal, Ramón. 1977. Manual de gramática histórica española. Madrid: Espasa-Calpe. Morales Pettorino, Félix & Daniel Lagos Altamirano. 2000. Manual de fonología española. Valparaíso (Chile): Puntángeles. Navarro Tomás, Tomás. 1921. Lecciones de pronunciación española: Comentarios a la Prosodia de la Real Academia: I. Pronunciación de las Consonantes b, v. Hispania 4(1). 1-9. Navarro Tomás, Tomás. 1999. Manual de pronunciación española. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Nebrija, Antonio de. 2007. Gramatica de la Lengua Castellana. (12 March, 2009). Oroz, Rodolfo. 1966. La lengua castellana en Chile. Santiago (Chile): Facultad de Filosofía y Educación de la Universidad de Chile. Pandolfi B., Ana María & María Oliva Herrera G. 1990. Producción fonológica diastrática de niños menores de tres años. Revista de lingüística teórica y aplicada 28. 101-122. Quilis, Antonio. 1999. Tratado de fonología y fonética españolas. Madrid: Gredos. Quilis, Antonio & Joseph A. Fernández. 1999. Curso de fonética y fonología españolas para estudiantes angloamericanos. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas Instituto.

Referencias RAE. 1973. Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa. Ramírez, Carlos. 1971. Forma lingüística del habla rural de la provincia de Cautín. Estudios Filológicos 7. 197-250. Sadowsky, Scott. 2010. El alófono labiodental sonoro [v] del fonema /b/ en el castellano de Concepción: una investigación exploratoria. Estudios de fonética experimental. Salvador, Gregorio. 1987. Estudios dialectológicos. Madrid: Paraninfo. (25 April, 2010). Seco, Manuel. 2003. Gramática esencial del español. Madrid: Espasa Calpe. Stevens, John J. 2000. On the Labiodental Pronunciation of Spanish /b/ among Teachers of Spanish as a Second Language. Hispania 83(1). 139-149. Stockwell, Robert P. & Jean Donald Bowen. 1965. The Sounds of english and spanish. Chicago: University of Chicago Press. Wagner, Claudio. 1967. El español en Valdivia: fonética y léxico. In, Estudios Filológicos, vol. 3, 246-302. Valdivia (Chile): Universidad Austral de Chile.