REFLECCIÓN SOBRE REFORMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Resumen de Aportes por Departamento Sede Viña del Mar

Documentos relacionados
Índice. Mayo de 2016 Financiamiento

Proyecto de ley que crea 15 centros de formación técnica estatales. Jorge Avilés

LEY N CREA EL SISTEMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE Y MODIFICA OTRAS NORMAS. y su impacto en la LEY N

Ley de Fomento, Protección y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa

Modelo. Pilares Educativos

LEY N CREA EL SISTEMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE Y MODIFICA OTRAS NORMAS. y su impacto en la LEY N

Ingreso a la Educación Superior

LOS RÍOS INFORME REGIONAL CUENTAS PÚBLICAS PARTICIPATIVAS 2015

LICEO BICENTENARIO TERESA PRATS. Este es un aporte del Departamento de Orientación que pone a disposición de las alumnas de Tercero y Cuarto medio.

Educación Superior e Innovación. Las claves para el sistema universitario chileno. Sally Bendersky Jefa División de Educación Superior Junio de 2009

ACUERDO Nº CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA

Acreditación de Carreras de Pedagogía 2016 En el marco de la Ley Departamento de Agencias y Pregrado Abril 2016

ACUERDO N CARRERA TRABAJO SOCIAL UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS

Formación Técnica de Nivel Superior

RED NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR INCLUSIVA RED NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA: ORIGEN, ACCIONES Y PROPUESTAS

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION

Dirección de Estudios Institucionales y Planificación Universidad de La Serena. Dr César Espíndola Arellano

Programa de Educación y Capacitación Permanente

Pauta de Discusión Mesas de Trabajo ENCUENTRO DE EQUIDAD E INCLUSIÓN UNIVERSITARIA

Por qué estudiar Pedagogía hoy? Facultad de Ciencias de la Educación Universidad Central de Chile

Educación de calidad para todas y todos

Consejo Nacional de Educación. Conferencia de Prensa Cuenta Consejeros Abril 2012-Mayo 2013

LA CORRUPCIÓN EN LA EDUCACIÓN La tendencia mundial y el caso chileno

La Reforma Educacional

ACUERDO NÚMERO UNIVERSIDAD UCINF CARRERA DE PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA, LICENCIADO EN EDUCACIÓN. CIUDAD DE SANTIAGO JORNADA DIURNA

MANUAL DE FORMULACIÓN DE PROYECTOS FONDO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL (FDI) Dirección de Estudios y Proyectos DAPEI

Planes y Programas 2015.

Gestión por Indicadores

Subvención Escolar Preferencial (SEP) Congreso Nacional de la Asociación Gremial de Corporaciones Municipales. Abril 2013

FORMACIÓN INICIAL DOCENTE

De acuerdo a lo anterior, las opiniones y conclusiones del señalado documento, no refleja necesariamente la postura del Ministerio de Educación.

ACUERDO DE ACREDITACION N 143. Carrera de Construcción Civil Casa Central Valparaíso, jornada diurna Universidad Técnica Federico Santa María

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

ACUERDO DE ACREDITACION N 300

Formación de técnicos para Chile: un desafío sin políticas públicas? CEPPE- CIAE - UAH Alejandra Villarzú Gallo 8 de Agosto 2013

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 440 Carrera de Pedagogía en Matemáticas de la Universidad Austral de Chile

Vicerrectoría Sede Puerto Montt. Marzo 2016

ACUERDO N CARRERA DE PSICOLOGÍA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

Educación de calidad para todas y todos

"Institucionalidad, Regulaciones y Lucro en las Universidades Chilenas"

Seminario OCDE-Harvard para líderes en reformas educativas. Módulo 3: Implementación

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD NTCGP1000:2009-MECI

Concepciones y Estándares para el Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior. Bernardo Restrepo G. Ph. D. 2010

Becas y Créditos de Arancel para la Educación Superior

DISEÑO DE ACCIONES DE FORMACION COMPLEMENTARIA

REGLAMENTO DE INCLUSION DE LAS Y LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD O CAPACIDADES ESPECIALES DE LA UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDO

Plan Estratégico de Desarrollo 2027

ANÁLISIS DEL PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO 2012 MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Corporación de Desarrollo Social del Sector Rural (CODESSER)

COMITÉ DE BUENA CONVIVENCIA ESCOLAR DSO Elementos Estructurales de la Convivencia Escolar Definidos en Base a la Ley

POLÍTICA NACIONAL DE FORMACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

EL ESTUDIO SOBRE GOBERNANZA PÚBLICA DE PERÚ. Sara Arobes Escobar Secretaria de Gestión Pública Presidencia del Consejo de Ministros

Diferencias entre Minuta CRUCH

PLAN DE ACCIÓN CELAC-UE * Nuevos capítulos

Modelo educativo y prospectiva

UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA UCEVA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES FACAEC

La formación técnica profesional debe ser un eje estratégico para Chile

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA

Marco general de la Reforma Educacional Por una educación de calidad para todas y todos

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

PROCEDIMIENTO DE AUTOEVALUACIÓN DE CARRERAS PARA LA INNOVACIÓN CURRICULAR

Inclusión en la UC. Las iniciativas de inclusión contemplan: Nuevas vías de admisión Financiamiento Programas de nivelación académica y acompañamiento

[ FONDO SOCIAL EUROPEO Comité de Seguimiento POEFE ] Madrid, 17 de marzo 2016

CONVENIO ESPECÍFICO DE COLABORACIÓN ENTRE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN Y LA ILUSTRE MUNICIPALIDAD DEQUILLON

PRODUCTIVIDAD EN CHILE DIAGNÓSTICO

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 199

Manual de postulación FUAS 2017

Bases CONCURSO PÚBLICO MEMORISTAS UNIVERSITARIOS EN MATERIAS DE DESCENTRALIZACIÓN, GOBIERNOS LOCALES Y GESTIÓN MUNICIPAL.

Declaración de México: Docentes por la Educación 2030

Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimento Plan de estudio Modificado (a partir del CA )

La Reforma Educativa en Formación Técnica

LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS POR COMPETENCIAS PROFESIONALES

PMI USC 1312 Rediseño Curricular basado en competencias, considerando la articulación y vinculación con el sector productivo

FORMACIÓN PROFESIONAL EL EMPLEO

PLAN GENERAL DE DESARROLLO INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHILE

Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL

ESCUELA DE POSGRADO. (Aprobado en sesión del Consejo de Gobierno de 27 de noviembre de 2008)

CONCLUSIONES DE ENCUENTRO DE DIÁLOGO PARTIPATIVO DE BIO BÍO

Hacia una política de la Educación Superior Técnica

EXPERIENCIA EJECUCIÓN Y ADMINISTRACIÓN RECURSOS:

ARTICULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO CON LOS OBJETIVOS PACTO GLOBAL PROYECTO 1: INNOVACIÓN Y DESARROLLO ACADÉMICO

Situación Universidad del Mar Cámara de Diputados. Ministerio de Educación 13 Agosto 2013

ACUERDO DE ACREDITACION N 88. Carrera de Ingeniería en Acuicultura Valparaíso, jornada diurna Instituto Profesional DuocUC

ACUERDO DE ACREDITACION N 101

Seminario Internacional de Vinculación: Modelos y Experiencias de organización y de Gestión

PREGUNTAS FRECUENTES BECA VOCACIÓN DE PROFESOR 2012

Fernando García Granara ATP, Proyecto Fortalecimiento del Servicio Civil de los Ministerios de Trabajo en Honduras, El Salvador y Guatemala.

LINEAMIENTOS GENERALES DE ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE GRADO EN ARGENTINA

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso

RESOLUCIÓN DE ACREDITACION COMPLEMENTARIA N 414

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ÍNDICE DE TABLAS

PROYECTO EMPRESARIAL ARTE Y PRODUCCION! DESDE EL AULA!

PORQUE LA BASE DE LA ACCION ESTA EN EL 1ER NIVEL DE ATENCION

Aprueban normas reglamentarias del Decreto Legislativo Nº 998 que impulsa la mejora de la calidad de la formación docente

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

RED DE EXPERIENCIAS INNOVADORAS EN EDUCACIÓN Y POBREZA FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE LA EXPERIENCIA. Curriculum Integrado

Manejo de las relaciones con Representantes Estudiantiles Dirección de Asuntos Estudiantiles

INFORME FINAL DEL CONSEJO ASESOR PRESIDENCIAL PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Acceso al Informe completo:

CARPETA Nº 2 PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL CENTRO DE FORMACION TECNICA

POSTULACION A BECAS Y CREDITO CON AVAL DEL ESTADO PARA CURSOS SUPERIORES

Transcripción:

Viña del Mar, 13 de agosto del 2015 REFLECCIÓN SOBRE REFORMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Resumen de Aportes por Departamento Sede Viña del Mar Motivación A solicitud del Sr. Rector, los Docentes de la Sede Viña del Mar han discutido en torno al proyecto de Reforma de la Educación Superior, generándose propuestas y reflexiones por Departamento. El presente documento es un resumen de las opiniones, reflexiones, propuestas y aportes en general que se han hecho llegar a la Dirección de Sede Viña del Mar. Documentos de Referencia Bases para una Reforma al Sistema Nacional de Educación Superior, Ministerio de Educación, Julio de 2015. Propuesta del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas para la Reforma del Sistema de Educación Superior, Julio de 2015. Propuesta para un Nuevo Sistema de Educación Superior, Consorcio de Universidades del Estado. Anuncio Presidencial sobre Gratuidad 2016, El Mostrador, 3 de Agosto del 2015. Formato del Documento Se agrupa y resume los distintos aportes, clasificándolas por tema. Se presenta a continuación tabla con 9 aportes identificados, ordenandos por temas de más a menos recurrente (cantidad de aportes por tema) y privilegiando aquellos donde aportan mayor cantidad de Departamentos. 1

1 Financiamiento Institucional 9 2 Financiamiento Institucional 9 3 Financiamiento Institucional 9 En relación a los parámetros establecidos por Mineduc: Retención de primera año deseable sobre 80%; Titulación Oportuna considere el tiempo de titulación en la duración de la carrera; Empleabilidad sea pertienente respecto a la carrera. Considerar propedéutico y nivelación en el sistema de financiamiento de la Educación Superior. Al ser definido el financiamiento por parte del estado; cuál será la diferencia entre el arancel referencial y real? Este sistema debe garantizar la sustentabilidad que hasta ahora han tenido las instituciones de educación superior. Financiamiento Institucional 9 5 Financiamiento Institucional 9 6 Financiamiento Institucional 9 7 Financiamiento Institucional 9 8 Financiamiento Institucional 9 Definir plazo para cumplir la condición de 20% de estudiantes de dos primeros quintiles. Es por carrera, sede o institucional? Debe priorizar la calidad de los egresados más que duración de estos en una determinada carrera, ya que fortalece más la rapidez en la formación que la calidad y madurez de los titulados. Cómo afecta a los programas de prosecución de estudios?, deben ser tratados explicitamente como una via de financiamiento. Se debe aclarar el sistema de fijación arancelaria, específicamente en el sentido de que sucederá con los 5 deciles que no están considerados en esta primera etapa de gratuidad, debido que afectara la equidad, y esto puede producir conflictos durante los primeros años de ajustes El Estado de Chile debe garantizar el financiamiento de las de las Universidades, exentas de impuestos de internación de equipamiento requerido para la función educacional. 2

9 Financiamiento Institucional 9 10 Sistema de Selección 7 11 Sistema de Selección 7 12 Sistema de Selección 7 Financiamiento debe incluir componente inclusiva del sistema de selección: Propedeuticos. El nuevo sistema de selección debería incorporar a la obligatoriedad en las áreas de matemática, lenguaje y comunicaciones, en cambio en el área de biología, física y química, historia y geografía, y sociedad deben ser obligatorias de acuerdo a la carrera a la que el estudiante desee postular. Se debería crear un sistema de ingreso diferenciado en el caso de que el estudiante desee ingresar a una carrera Técnico Profesional. Rediseño de la PSU, adopción de RAP como mecanismo de ingreso, considerar propedéuticos y nivelaciones con financiamiento. 13 Sistema de Selección 7 Nuevo sistema de ingreso debiese considerar y fortalecer las competencias adquiridas por los estudiantes de liceo técnicos profesionales, que al momento de enfrentarse a pruebas estandarizadas, claramente están en desventaja, prevaleciendo la desigualdad. 1 Sistema de Selección 7 Diferenciar sistemas para estudiantes con formación científica o técnica. 15 Sistema de Selección 7 Para los egresados de la formación científico-humanista considerar pruebas estandarizadas: matemática, lenguaje y comunicaciones, ciencias (biología, física y química), historia y geografía, y ciencias sociales. 16 Sistema de Selección 7 17 Gobierno Universitario 5 Componente inclusiva del sistema de selección (propedéuticos) debe estar considerada en el financiamiento de las instituciones Mineduc debe confeccionar un modelo de referencia para definir la participación de los distintos estamentos, tomando como ejemplos universidades consolidadas de Europa, América, etc. 3

18 Gobierno Universitario 5 La participación con voz y voto de los distintos estamentos, no debería ser un requisito para acceder a los fondos públicos, eso debería ser determinado por la institución. Además, debe existir un marco legal que vele, resguarde y considere de alta relevancia, las decisiones académicas que son de largo plazo y permanentes para la institución. 19 Gobierno Universitario 5 20 Gobierno Universitario 5 21 Gobierno Universitario 5 22 23 2 Marco Nacional de Cualificaciones Marco Nacional de Cualificaciones Marco Nacional de Cualificaciones El estado debe dar luces sobre la participación estudiantil y de funcionarios, indicando explícitamente formas de participación, el no dejar explicito este punto conllevaría a un sistema desordenado y desigual. De acuerdo a la autonomía universitaria cada universidad define la constitución de su comunidad: profesores, estudiantes, exalumnos, empresarios, administrativos y representante de la Presidencia de la República. Multiestamentaidad debe ser establecida en los Estatutos y con representación de los estammentos en Cuerpos Colegiados. Valoramos y vemos una tremenda oportunidad la inclusión de los Técnicos altamente cualificados en el Sistema de Educación Superior ya que por primera vez se manifiesta al interior del CRUCH, la inquietud que puedan ser considerados e integrados dentro del quehacer de las universidades (referido a la propuesta del CRUCH) Respecto del título de Técnico Nivel Superior, se podría consultar al Ministerio, si la USM podría mantener la designación Universitario, quedando el título como: Técnico Nivel Superior Universitario. Se hace la distinción entre técnico-profesional y universitarios, es decir, se habla en forma separada de CFT, IP y universidades. Para universidades que tienen técnicos, tecnólogos o equivalentes, es decir, formación técnica, se debe explicitar.

25 Marco Nacional de Cualificaciones Una de las labores que debe prevalecer en este nuevo marco regulatorio, es la de ordenar y reorientar la pirámide de profesionales que hay en nuestro país, ya que, somos uno de los pocos países que privilegia la formación de los más altos grados profesionales en desmedro de la formación técnica, provocando una clara asimetría con los requerimientos del país. 26 Articulación Niveles Formativos debe especificar el marco regulatorio para el reconocimiento de aprendizajes previos (RAP), especialmente para alumnos de establecimientos municipales de enseñanza media técnico profesional 27 Articulación Niveles Formativos Se incluya el modelo educativo de la UTFSM, en el sentido de que las instituciones de educación superior se incluya la formación desde el Técnico al Ingeniero Civil, incluyendo los técnicos de 2,5 años 28 Articulación Niveles Formativos Este marco debe fortalecer que la formación de técnico sea más amplia, dando solo prioridad de continuidad de estudios a los estudiantes más aptos para seguir una carrera con orientación científica, por ende, se debe establecer requisitos mínimos para esto. 29 Articulación Niveles Formativos Puede empezar con estudiantes de corta edad orientadas a la obtención de un oficio, para luego continuar con un nivel de técnico y articular con una carrera de ingeniería con licenciatura. 30 Institucionalidad Pública concordamos con el CRUCH en la creación de un Ministerio de Educación Superior, además de una Subsecretaría de Educación Superior, encargada de diseñar y financiar políticas públicas en Educación Superior; también la creación de una Superintendencia de Educación Superior que se preocupe de guiar y asegurar el cumplimiento de deberes y derechos involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje nacional y procurar la fiscalización de los recurso públicos 5

31 Institucionalidad Pública 32 Institucionalidad Pública Generar un marco regulatorio de deberes y derechos de las instituciones de educación superior y sus autoridades; y establecer entes fiscalizadores que lo hagan cumplir. La declaración de fines y principios del Mineduc es insuficiente, debe establecer: requisitos, mecanismos, estándares, políticas, etc. 33 Institucionalidad Pública 3 Aseguramiento de la Calidad 3 35 Aseguramiento de la Calidad 3 36 Aseguramiento de la Calidad 3 37 Fines y Principios 3 Se debe establecer que en esta nueva institucionalidad, se considere una participación amplia y no solo del mundo académico, y específicamente de una sola institución, considerando participación de instituciones públicas y privadas. Además debe ser integrada por diversos actores del mundo industrial y social Se diferencia dos modelos de acreditación integrada, Universidades y CFT- IP. Debe definir qué ocurre en el caso de universidades que tienen formación técnica dentro de su quehacer, mencionar claramente cuáles serán los parámetros de acreditación a considera Criterios o parámetros que serán medidas las instituciones y carreras deben diferenciar niveles, ejemplo: ingeniería civil y técnico. CNA debiera incorporar no sólo académicos, que en ocasiones viven en una burbuja, proponemos que el sistema integre además personas relacionadas con el mundo productivo y social y en relación al respeto de los derechos humanos, debiese ponerse especial énfasis en el trato laboral brindado a trabajadores de empresas contratistas ó sub contratistas, por ejemplo, reforzando la acción preventiva que deberán aplicar y desarrollar los Comités Paritarios de Faena. 38 Fines y Principios 3 Se valora la propuesta que el Sistema de Educación Superior reconozca el derecho de todos los actores y estamentos a participar de la vida institucional de la educación superior. 6

39 Fines y Principios 3 Se propone un Principio 11 La Sostenibilidad, para lograr así, un país desarrollado, respetuoso del medio ambiente. De tal forma, que tanto en las actividades que en ellas se realizan, como en todas las que promueven, se conciban desde este principio. Creando un sistema capaz de impactar en el actual modelo económico industrial del país, de manera de ir de una estructura productiva depredadora de recursos naturales a una economía transformadora de materias primas respetuosa con el medio ambiente. DIMA 0 Gratuidad 2 1 Gratuidad 2 2 Inclusividad 2 3 Inclusividad 2 Autonomía Universitaria 2 5 Autonomía Universitaria 2 Creemos necesario que para obtener y mantener este beneficio, los estudiantes deben cumplir con ciertos requisitos, como los son: a) porcentaje de ramos aprobados, b) que el tiempo de permanencia en la carrera no se extienda más allá del 30% de la duración de esta. De acuerdo pero con exigencias: Aprobación de 80%; hasta 1,3 de la duración formal de la carrera; preevio compromiso escrito de servir como profesional al país y región por periodo de 30% del tiempo que fue beneficiado. La Institución, Casa Central en mayor medida, presenta diversas barreras arquitectónicas para personas con capacidad diferente, que deberán ser consideradas para facilitar el acceso a todas las salas y dependencias de la Universidad, Campus y Sedes Considerar a estudiantes con capacidades diferentes dentro de la infraestructura que se requiere. La autonomía universitaria (académica; económica y administrativa) es un reservorio de democracia en el país. la creación de carreras en la Universidad Santa María debería ser autónoma con el objeto de no uniformar la creatividad y la innovación 7

6 Emprendimiento 1 En los Elementos contextualizadores del Sistema de Educación Superior solo considera las remuneraciones y la empleabilidad como un elemento unidireccional. Al incluir también a los nuevos sectores que incorpora la gratuidad, no solo debe ofrecer la posibilidad de conseguir un mejor empleo que el de sus padres, sino también poder ser un Emprendedor Innovador que crea nuevos empleos. DIMA 7 Salario Mínimo Profesional 1 8 Vinculación con el Medio 1 Dado que el Estado invierte recursos en jóvenes chilenos y vela por su éxito académico en universidades, debería también incorporar en la ley de Educación Superior sueldos mínimos en UTM, para Carreras de 5-6 semestres, Ingenieros y Profesionales de 8 semestres y Profesionales de 10-12 semestres de universidades acreditadas, al igual de lo que ha ocurrido con los profesores, con el objeto de que sus remuneraciones no queden al arbitrio de los empleadores. En relación a la vinculación con el medio, ésta debiese conceptualizarse en forma amplia y objetiva, destacando la vinculación con el medio: cultural, social y deportivo que una Institución de Educación Superior debiese aportar en nuestro país. 8