Yo escribo peor que ellos, pero puntúo mejor Miguel Ángel de la Fuente González

Documentos relacionados
Los límites del mal se adaptan al siglo XXI W. M. S.

Literatura ocupada M. M.

«Mi personaje no es una caricatura» R. G.

Yo escribo peor que ellos, pero puntúo mejor Miguel Ángel de la Fuente González

EL IMPERIO DE LO INGLÉS S. G.-V.

PROYECTO ORTOGRÁFICO. Yo escribo peor que ellos, pero puntúo mejor Miguel Ángel de la Fuente González

Paradojas del aborto y la muerte M. P.

El laboratorio con vistas a El Pujol A. P.

Lengua Española I. Tema 7. Los elementos suprasegmentales: el acento y la entonación en español

GUÍA UNIDAD 1 NOMBRE: CURSO: FECHA:

1. Clasificación de las oraciones.

PRECISIONES SOBRE LAS NORMAS DE PUNTUACIÓN

A/ El buen uso. del español REAL ACADEMIA ESPAÑOLA ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA

Disfruta de estos mágicos apuntes! -Para empezar un poquito sobre acentuación: Bienvenidos/as al mundo de la acentuación!

La sílaba. SÍLABAS TÓNICAS Y ÁTONAS Cuando hablamos solemos pronunciar una de las sílabas de cada palabra con más intensidad que las otras.

PROGRAMACION 3º PRIMARIA LENGUA

Ortografía moderna. N. de páginas: 320. Edición: 1. a Medida: 17.5 x Colores: 1. Material incluido

Yo escribo peor que ellos, pero puntúo mejor Miguel Ángel de la Fuente González

La oración compuesta. Introducción. Clasificación de la oración compuesta

ÍNDICE INTRODUCCIÓN... ÚLTIMAS MODIFICACIONES ORTOGRÁFICAS DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA...

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE CIENCIAS Y SISTEMAS DEPARTAMENTO DE IDIOMAS. *El acento Diacrítico.

Escribo qué son oraciones enunciativas? (1 punto)

Profesora: Suyen Alonso Ubieta

El nuevo examen de clasificación de redacción

PRIMER TRIMESTRE CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA BLOQUE DE ORTOGRAFÍA. Contenidos

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LENGUA DE 6º

Comunicación Oral y Escrita. Sesión 4

La bancarrota es un desastre X. V.-F.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LENGUA DE 5º

Año Escolar: Asignatura: LENGUA ESPAÑOLA Grado: 8VO Prof.: LUZ DE JESÚS

Nueva Ortografía de la Lengua Española

Menciono qué son oraciones exclamativas? (1 punto)

NIVEL: 6º ÁREA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1ºTRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO

Yo escribo peor que ellos, pero puntúo mejor Miguel Ángel de la Fuente González

Los signos de puntuación están íntimamente ligados a la gramática y la sintaxis.

Mediante el radicado de la referencia plantea unos interrogantes relativos al abuso en materia tributaria, los cuales se concretan a los siguientes:

1º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS

PRUEBAS SOLEMNES II SEMESTRE DE 2011 APRENDIZAJES ESPERADOS Y CONTENIDOS A EVALUAR APRENDIZAJES ESPERADOS

3-7 de agosto Labores docentes Labores docentes Labores docentes Encuentro Labores docentes. Lectura: En busca de una amistad P.

UNIDAD 3 GRAMÁTICA: Texto, enunciado y palabra 2º ESO TEXTO, ENUNCIADO Y PALABRA

EL ACENTO. REGLAS DE ACENTUACIÓN 1

El punto (.) El punto. Hay tres clases de puntos. Había un libro en la mesa. Tenía las tapas rojas.

código: POC-PC edición: 01 Página 1 de 5

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Reconocer y analizar oraciones coordinadas y yuxtapuestas

DE LAS SIGUIENTES OBSERVACIONES SUBRAYA LA RESPUESTA CORRECTA:

Acepción: Cada uno de los distintos significados de una palabra policémica. 1 mamífero doméstico de la familia de los felinos, de distintas razas y

REGISTRO DE EVALUACIÓN. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO

Lengua Española y Literatura Currículum Universal

Examen Primaria. Lengua y. Literatura. TEMA: Gramática. Uniendo las palabras.

Curso de Gramática. Unidad II El sustantivo. Ejercicios El sustantivo. Ejercicios

Semántica y pragmática de la puntuación 1

SEMANA: 8 ORACIÓN COMPUESTA

7 Esp. U 2. L 18 Elaborar un plan textual, organizando los elementos para producir oralmente un texto narrativo. 7 Esp. U 2. L 19

Unidad V. La acentuación

Lengua Castellana y Literatura Jaime Arias Prieto

Nombre Di el nombre de cada dibujo. Usa tu conocimiento de la segmentación de las palabras para deletrear. Escribe ca, co o cu en la línea.

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA

Presentación. Abreviaturas y signos utilizados en esta obra

El adjetivo. Vaca LECHERA (adjetivo calificativo) Curso de Gramática. Unidad II El adjetivo

ORTOGRAFÍA. Manual práctico para escribir mejor. Jesús Palacio Rivera. Catedrático de Secundaria

CONTENIDOS LENGUA 3º CURSO EDUCACIÓN PRIMARIA

EVOLUCIÓN E HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Oratoria y expresión hablada para el militante comunista

4º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Unidad 1. Unidad 2. Unidad 3. Unidad 4. Unidad 5

Yo escribo peor que ellos, pero puntúo mejor Miguel Ángel de la Fuente González

Los interrogativos y exclamativos pueden ir precedidos de preposición:

EJERCICIOS DE GRAMÁTICA Y DE EXPRESIÓN (Con nociones teóricas)

CURRÍCULO DE CONOCIMIENTO DEL LENGUAJE DE 2º ESO

La Oración Simple. Un emisor manda un mensaje y un receptor recibe el mensaje.

EL PRONOMBRE. I. Los pronombres personales

Temas de Reflexión en el

LA COMA COMO SIGNO DE PUNTUACIÓN DELIMITADOR DE LAS FUNCIONES SINTÁCTICAS EN LA ORACIÓN SIMPLE

- Ortografía: El uso de la j. - Literatura: El análisis métrico. - Gramática: La oración. El sujeto

Es colocar una cosa al lado de otra pero sin ningún enlace que las una.

Los rasgos prosódicos. acento, duración, entonación, pausas, tempo

PROGRAMA DE ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS ESPEXT Nivel A 1 -A 2 MCER (Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas)

Guía de estudio extraordinario Expresión Oral y Escrita Define los siguientes conceptos: Lenguaje: Lengua: Habla: Lenguaje oral: Lenguaje escrito:

2. Gra m á t i c a. Propósito: Sabía que: La gramática ayuda al conocimiento más preciso de nuestra lengua; por ello, su estudio es importante.

ÍNDICE PRESENTACIÓN...12

Expresa en forma la lectura. para la Inducción del área. amerita la situación Realización de comunicativa. compañeros.

EL ACENTO (CONCEPTO): Pronunciación destacada de una sílaba en una palabra. La sílaba donde recae el acento se le denomina sílaba tónica.

UNIDAD 3 TEXTO. El Párrafo

escritura 1º básico 2º básico 3º básico 4º básico 5º básico 6º básico

Secondary Spanish Curriculum Overview - Lengua

ESPAÑOL I UNIDAD 2 LOS ELEMENTOS DE LA ORACIÓN

TEMPORALIZACIÓN: Unidades 1-3 (septiembre/octubre). Unidades 4-6 (noviembre/diciembre).

Cómo elaborar un comentario de texto.

Expresión Oral - Situación comunicativa: La narración

Dr. Walter Heidenreich Pastor General

como a fuerza de dado que considerando que teniendo en cuenta que rezón por la cual por esto pues con que en caso de con tal de sólo si

Como puedes ver en este esquema, la oración simple se compone de dos elementos

Clases de palabras y como nuclean estructuras mayores (sintácticas). La oración está anudada por verbos conjugados más otros constituyentes.

COMUNICACIÓN ORAL: HABLAR Y ESCUCHA CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

F. JAVIER HERRERO RUIZ DE LOIZAGA SINTAXIS HISTÓRICA DE LA ORACIÓN COMPUESTA EN ESPAÑOL CREDOS BIBLIOTECA ROMÁNICA HISPÁNICA


ÁREA: LENGUA NIVEL : 4º

El pronombre (El pronombre personal)

PORTAFOLIO DE LENGUAJE

Transcripción:

Yo escribo peor que ellos, pero puntúo mejor Miguel Ángel de la Fuente González Bueno, aunque es amoral, mis héroes siempre tienen siempre un código al que atenerse más tarde o más temprano. Es lo que los redime, sino serían desalmados. Faltan comas? (J. O.: Las grandes palabras. La Razón, 20.10.16, p. 47). Tenemos que ser una sociedad enferma psicológica, emocional y espiritualmente hablando, porque, cómo, sino, se explica la existencia de niños capaces de linchar a otros, insultar y vejar a una niña, o matar a otro menor por celos? Y aquí? (R. F.: Fábrica de monstruos. La Razón, 14.10.16, p. 37).

SOLUCIÓN Y FUNDAMENTACIÓN. En realidad, el problema común a ambos textos no es la puntuación (correcta en el segundo), sino la confusión entre sino y si no. Estas son algunas de sus diferencias: si no valor condicional dos palabras atona (si) + tónica (no) se pronuncian [sinó] con acento en no sino valor adversativo una sola palabra palabra átona se pronuncia apoyándose en la primera palabra tónica que le siga

1) Cambiamos la primera coma por punto y coma y añadimos una coma: Es lo que los redime, sino serían desalmados. Es lo que los redime[;] si no[,] serían desalmados. Con respecto a si no, advierte la normativa que, pese a su escasa longitud, es preferible aislar por comas [ ], lo que resulta clarificador, cuando no imprescindible, para segmentar adecuadamente el enunciado. Por ejemplo: Si me invitan a cenar, voy; si no, me quedo en casa (Ortografía de la lengua española 2010: 337). Según la normativa, se escribe punto y coma para separar oraciones sintácticamente independientes [no unidas por conjunción, yuxtapuestas] entre las que existe una estrecha relación semántica. Con el punto y coma se da a entender que las oraciones forman parte del mismo enunciado y que, por tanto, ambas se complementan desde el punto de vista informativo (Ortografía 2010: 351-352).

Por tanto, tenemos dos oraciones separadas por punto y coma: Es lo que los redime[;] si no, serían desalmados. 2) En el segundo texto también se confunden sino y si no, aunque está correctamente puntuado (copiamos primero el texto original): porque, cómo, sino, se explica la existencia de niños capaces de linchar a otros, insultar y vejar a una niña, o matar a otro menor por celos? porque cómo, si no, se explica la existencia de niños capaces de linchar a otros, insultar y vejar a una niña, o matar a otro menor por celos?

Sin embargo, sí le sobra la coma posterior a porque: porque_ cómo, si no, se explica la existencia de niños capaces de linchar a otros? Según la normativa, solo se escribe coma tras pero u otra conjunción adversativa cuando inmediatamente después se abre un inciso o aparece cualquiera de las secuencias que se aíslan por comas del resto del enunciado. Además, en oraciones interrogativas o exclamativas, no debe escribirse coma tras la conjunción en ejemplos como estos: Pero querrá venir con nosotros a pesar de lo que pasó?; Pero qué alegría verte!; Perdone la pregunta, pero cuál es su edad? (Ortografía 2010: 328). Consideramos que lo que dice la normativa es extensible a cualquier otra conjunción, como porque, si no le sigue inciso.

Finalizamos con las versiones de los dos textos (la original primero): Es lo que los redime, sino serían desalmados. Es lo que los redime; si no, serían desalmados. Tenemos que ser una sociedad enferma psicológica, emocional y espiritualmente hablando, porque, cómo, sino, se explica la existencia de niños capaces de linchar a otros, insultar y vejar a una niña, o matar a otro menor por celos? Tenemos que ser una sociedad enferma psicológica, emocional y espiritualmente hablando, porque cómo, si no, se explica la existencia de niños capaces de linchar a otros, insultar y vejar a una niña, o matar a otro menor por celos?

MÁS EJEMPLOS. como si los temas que ha tratado en sus novelas fueran una puesta en práctica de una visión personalísima de la literatura, de un concepto de ficción que no es meramente teórico, si no fruto, ante todo, de su escritura, de un error, como afirma, continuo, obstinado y salvaje. (D. G.: Si tiene prisa, no lea. La Razón, 20.10.16, p. 53). como si los temas que ha tratado en sus novelas fueran una puesta en práctica de una visión personalísima de la literatura, de un concepto de ficción que no es meramente teórico, sino fruto, ante todo, de su escritura, de un error, como afirma, continuo, obstinado y salvaje.