CONTROL DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL CON FITOTERAPIA AURICULOTERAPIA EN PACIENTES DEL CONSULTORIO MÉDICO PARAÍSO 1 DURANTE JULIO DICIEMBRE DEL 2001

Documentos relacionados
Anexo III. Modificaciones a las secciones relevantes de la ficha técnica o resumen de las características del producto y los prospectos

Insuficiencia renal aguda

PREVALENCIA DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN EL ÁREA DEL POLICLÍNICO-FACULTAD "JOSUÉ PAÍS GARCÍA"

Tintura de ajo en el tratamiento de la hipertensión y la cefalea

Evaluación cualitativa y cuantitativa en los procedimientos de la medicina tradicional

PROTOCOLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. Cualquier persona que pertenezca a la zona de salud y que acuda al sistema sanitario por cualquier motivo.

VALOR DEL ULTRASONIDO DUPLEX EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS COMPLICACIONES DEL TRASPLANTE RENAL.

Antagonistas de los receptores ARA II. Dra. Mirtha Pinal Borges

TASIGNA (NILOTINIB) INFORMACIÓN DE SEGURIDAD PARA EL PACIENTE

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

ACUPUNTURA COMO TÉCNICA DE TRATAMIENTO EN LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL ESENCIAL EN PACIENTES NEOPLÁSICOS

Del examen clínico se destaca: Altura: 1,70 m. Peso: 81 kg. Cintura abdominal: 103 cm. PA: 142/104 mm Hg. Resto del examen normal.

Integración de la Medicina Natural y Tradicional en el Sistema Nacional de Salud en Cuba

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

IMPORTANCIA DE LA PREVENCIÓN EN EL ACCIDENTE CEREBROVASCULAR (ACV)

Clasificación de la Presión Arterial en el Adulto de 18 y más años

CROMOTERAPIA EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON ASMA BRONQUIAL.

Plan de Estudios: 509 Licenciado/a en Medicina. Asignatura: Farmacología clínica. Itinerario de la asignatura: Quinto curso

REPORTE DE INVESTIGACION DE LA HIPERTENCION ARTERIAL

Prevención secundaria del ictus en sujetos hipertensos. Meta terapéutica pasada la fase aguda del ictus.

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey.

Control del sangrado. Artículo: Hemorragia por Warfarina (Cortesía de IntraMed.com)

Pero el Colegio Americano de Médicos afirma que los cambios en la dieta y en el ejercicio se deben comenzar antes que los fármacos

EPIDEMIOLOGÍA DE LA OSTEOARTRITIS EN EL ÁREA CENTROAMERICANA * DR. Sergio A. Murillo Elvir

JNC 8 vs Guías Europeas, Guías SAHA: similitudes y diferencias. Dr. Daniel Piskorz

LA MEDICINA NATURAL Y TRADICIONAL COMO ALTERNATIVA DE TRATAMIENTO EN CONSULTA URGENCIAS ESTOMATOLÓGICAS

Disglucemia de ayuno y Tolerancia Alterada a la Glucosa como factores de riesgo para la aparición precoz de Aterosclerosis Carotidea

Ateneo virtual. Doctor: como y me hincho

Insuficiencia cardíaca crónica

Algunas reflexiones sobre el alcoholismo en la comunidad

LDL: Descenso porcentual o hasta alcanzar objetivo. Un análisis razonado

COMO ESCRIBIR Y PUBLICAR ARTICULOS CIENTIFICOS

Pregunta 2. Para medir la PA el paciente debe guardar reposo previo?

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS. Oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato o levetiracetam. 1. RESUMEN

TRABAJOS ORIGINALES CUMPLIMIENTO DEL TRATAMIENTO PARA EL ASMA BRONQUIAL POR LOS PACIENTES DE UN ÁREA DE SALUD

ACCION DE LOS PUNTOS: TAICHONG (H3), HEGU (IG4) Y BAIHUI (DM20) EN LA VARIABILIDAD CIRCADIANA DE LA TENSION ARTERIAL EN PACIENTES HIPERTENSOS

Manejo de la Crisis Hipertensiva

El Levantamiento de Pesas Femenino en Cuba: Camino de una Estrategia

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL ESCUELA UNIVERSITARIA DE POST GRADO

INTRODUCCIÓN OBJETIVOS

Ma. Soledad Quesada M Centro Nacional de Información de Medicamentos, UCR

CIRUGÍA METABÓLICA EN LA DM 2: CURACIÓN, O REMISIÓN Y RECAÍDA? análogos de GLP-1, una opción terapéutica en la recaída

ASMA BRONQUIAL: ENFERMEDAD CRÓNICA NO TRANSMISIBLE. ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

COMPLICACIONES PERIPARTO EN CUIDADOS INTENSIVOS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

Beneficios del Aloe Vera l. (sábila) en las afecciones de la piel

ACCIDENTES DEL HOGAR EN NIÑOS DE 0 A 9 AÑOS

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS

INTERVENCIÓN INTEGRAL DE LA DIABETES DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO

Revista Habanera de Ciencias Médicas E-ISSN: X Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Cuba

ASESORÍA A MÉDICOS COLABORADORES EN CENTROS DE DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

1. Qué es la hipertensión arterial?

Hospital San Vicente de Paúl, Medicina Interna Unidad Programática MSc Ana Molina Madrigal. 78 horas efectivas

Accidente Cerebrovascular Isquémico ACVI

Efectividad de la acupuntura con tachuela en afectados por epicondilitis

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010

ANEXOS HTA CÓDIGOS CIE 10 PROTOCOLOS PARA HIPERTENSIÓN ARTERIAL

Alonso J. Tratado de Fitomedicina. Bases clínicas y farmacológicas. Buenos Aires: ISIS Ediciones, ISBN:

Tipos de artículo en una publicación científica

HIPERTENSIÓN ARTERIAL

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LA DIABETES MELLITUS EN UN ÁREA DE SALUD

EL DESEMPEÑO DE ENFERMERÍA. PROFESIONALISMO EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO. REPÚBLICA DE HAITÍ

Miniglosario en inglés y español de los términos más utilizados por médicos, estomatólogos y enfermeros*

Las definiciones básicas (ACC/AHA)

Área de estudio: El presente estudio se realizará en la Clínica de Monjaras ubicada en el municipio de Marcovia, Choluteca, Honduras.

CONCLUSIONES. 2. La mayoría de pacientes presentó mal control metabólico con niveles altos de glicemia y hemoglobina glicosilada.

Dr. Max Santiago Bordelois Abdo Esp. 2do Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Auxiliar CUBA

Depresión y enfermedad cardiaca isquémica según diferentes aspectos de su tratamiento. Hallazgos de Perfusion Miocárdica Gated Spect

CONOCIMIENTOS DE LOS PACIENTES DIABÉTICOS RELACIONADOS CON LOS CUIDADOS DE LOS PIES

MAESTRÍA EN ENDOTELIO, ATEROTROMBOSIS Y MEDICINA VASCULAR

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

* Residente de Postgrado de Medicina Interna. Decanato de Medicina. UCLA. **Médico Internista. Profesor titular del Decanato de Medicina. UCLA.

MODULO 2: TECNICAS BASICAS DE ENFERMERIA. 4 >> El ingreso y el alta del paciente. La historia clínica. El proceso de atención de enfermería.

ACUPUNTURA Y SUS TÉCNICAS EN EL ASMA BRONQUIAL

SANTA CRUZ DE TENERIFE

PROGRAMA DE MEDICACIÓN PARA PATOLOGÍAS CRÓNICAS VIGENCIA: 01/01/2015

Intervención enfermera en el Uso adecuado del Medicamento y Productos Sanitarios

REFLEJOS Y DESARROLLO PSICOMOTOR

Encuesta de Opinión Pública Cubana 29 Febrero 14 Marzo, 2012

Garantías de Oportunidad en el AUGE

ALGUNOS FACTORES ASOCIADOS CON LA EDAD DE LA MENOPAUSIA NATURAL EN MUJERES CON DIABETES TIPO 1

2. A la Dirección de las Unidades de Salud de la Región Sanitaria Metropolitana

Cirugía de epilepsia en niños: conceptos generales y experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio

MASTER DE FARMACOTERAPIA PARA ENFERMERIA (6ª EDICIÓN)

MODULO EDUCATIVO I CONOCIMIENTO DE HIPERTENSION

Tipo de Diseño No Experimental

ANTICONCEPCIÓN EN MUJERES CON PATOLOGÍA VASCULAR CEREBRAL

DEL HEMANGIOMA INFANTIL

Calidad en la atención al quemado

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES

HIPERTENSION ARTERIAL

Caso clínico: Hipertensión asociada a síndrome metabólico

Accidente vascular encefálico, hipertensión arterial y ritmo circadiano.

INFLUENCIA DE LA ESCUELA PARA DIABÉTICOS EN EL CONTROL METABÓLICO DE ESTOS PACIENTES

Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM

ARTÍCULO DE REVISIÓN. supplementation in developmental neurological disorders. Antonio Calderón-Moore RESUMEN ABSTRACT. Introducción. Métodos.

LA TOMA DE DECISIONES: UNA EXPERIENCIA EN EL CONSULTORIO DEL MÉDICO DE LA FAMILIA PARA EL TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN EL PERSONAL DE SALUD Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CRÓNICAS

ESCUELA DE RESIDENTADO MÉDICO Y ESPECIALIZACIÓN

Transcripción:

MEDISAN 2002;6(3):8-13 Área de salud Paraíso, municipio de San Luis CONTROL DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL CON FITOTERAPIA AURICULOTERAPIA EN PACIENTES DEL CONSULTORIO MÉDICO PARAÍSO 1 DURANTE JULIO DICIEMBRE DEL 2001 Lic. Sucel Llópiz Hernández, 1 Lic. Yamila Ávila Díaz 1 y Lic. Olaidy Kindelán Copello 1 RESUMEN La auriculoterapia es una técnica muy ventajosa para diagnosticar y tratar enfermedades, utilizando los puntos de acción que se encuentran en las orejas. Conociendo esos beneficios, se realizó un estudio prospectivo y longitudinal sobre fitoterapia y auriculoterapia para el tratamiento de la hipertensión arterial en el consultorio Paraíso 1 del municipio de San Luis, provincia de Santiago de Cuba. De los 45 pacientes con dicha afección se escogió una muestra no aleatoria de 30 de ellos, cuyos datos fueron extraídos de las historias clínica individuales y a través de la encuesta que se les aplicó a los efectos. En todos los casos se excluyó cualquier otro proceder terapéutico que no estuviese basado en auriculoterapia y fitoterapia. Evolutivamente se obtuvieron resultados satisfactorios y no hubo complicaciones atribuibles al tratamiento prescrito. Descriptores: HIPERTENSIÓN/terapia; MEDICINA CHINA TRADICIONAL; PLANTAS MEDICINALES; ATENCIÓN DE ENFERMERÍA; CONSULTORIOS MÉDICOS La hipertensión arterial (HTA) es la más común de las condiciones que afectan la salud de las personas en todas partes del mundo y, por tanto, quizás una de las más costosas para el individuo, la familia y el país. 1 Representa, por sí misma, una enfermedad, como también un factor de riesgo importante para la aparición de otras afecciones, entre ellas cardiopatía isquémica, insuficiencia cardíaca, enfermedades cerebrovasculares, insuficiencia renal y particularmente retinopatía, por lo que el control y tratamiento oportuno de la HTA reducen las posibilidades de ocurrencia de esos otros procesos. 2 Para la medicina oriental tradicional, dicha alteración es producida por 2 síndromes: exceso de yan de hígado o vacío de yin de riñón, o por ambos. ------------------------------- 1 Licenciada en Enfermería. Miembro Titular de la Sociedad Cubana de Enfermería. Área Paraíso. San Luis Santiago de Cuba. 2 Licenciada en Enfermería. Miembro Titular de la Sociedad Cubana de Enfermería. Hospital San Luis. Santiago de Cuba. 3 Licenciada en Enfermería. Miembro Titular de la Sociedad Cubana de Enfermería. Policlínico Integral. San Luis. Santiago de Cuba

La auriculoterapia es la técnica por medio de la cual pueden ser diagnosticadas y tratadas diversas enfermedades funcionales y orgánicas, entre ellas la HTA, utilizando los puntos de reacción localizados en las orejas, que suman alrededor de 200 biológicamente activos. Sus ventajas son varias: se aprende fácilmente, es de amplio uso, su respuesta no se hace esperar y genera muy pocas reacciones adversas. 3 En cuanto a la fitoterapia puede decirse que muchas drogas usadas por los antiguos, son empleadas de la misma forma por los médicos de hoy, pues las plantas medicinales constituyen una fuente extraordinaria de materias primas para la industria farmacéutica. Resulta sumamente útil examinar los datos del pasado, reconocer aquellos que han contribuido al desarrollo de la MNT, así como aplicar y perfeccionar esos valiosos conocimientos a medida que avanzan la ciencia y la técnica. Nos corresponde continuar la labor de nuestros antepasados y de todos los científicos contemporáneos que buscan en estos recursos naturales cuantas alternativas sean posibles para combatir las enfermedades que cada día azotan a la humanidad. 4, 5 Por las razones anteriormente expuestas se decidió determinar el estadio clínico y la evolución de los pacientes según criterios de hipertensión arterial, así como identificar los puntos de auriculoterapia predominantemente utilizados según diagnóstico tradicional y los fitofármacos más comúnmente empleados en la casuística. MÉTODOS Se hizo un estudio prospectivo y longitudinal sobre fitoterapia y auriculoterapia para el control de la hipertensión arterial en pacientes del consultorio médico Paraíso 1, ubicado en el municipio de San Luis de la provincia Santiago de Cuba, durante el segundo semestre del 2001. El universo estaba integrado por 45 hipertensos, de los cuales se escogió una muestra de 30 de forma no aleatoria. Los datos primarios de interés se extrajeron de las historias clínicas individuales y un cuestionario que permitía obtener información sobre edad, fenotipo, así como evolución de los pacientes por sexo y grupos. A todos los integrantes de la serie se les realizaron interrogatorios, examen físico completo y toma ocasional de la tensión arterial. Antes de iniciar la auriculoterapia se adoptaron las medidas siguientes: Lavado de las orejas con agua jabonosa, enjuague con agua estéril, secado de las orejas, desinfección con alcohol al 86 % y secado de las orejas. Localización del punto acupuntural con un objeto de bordes romos, previa aprobación del paciente. Los puntos utilizados fueron: Shein mem, hipertensión 1 y 2 y corazón; pero de acuerdo con el diagnóstico oriental tradicional también se punzaron los puntos hígado y riñón. Entre los fitofármacos escogidos figuraron: tintura de caña santa (20 gotas en medio vaso de agua, 2 a 3 veces al día, en dependencia de la respuesta), tintura de ajo y albahaca morada, combinada de igual forma que la anterior. Durante el primer mes se siguió la evolución por semanas y con carácter individual, sobre la base de las siguientes respuestas: Desaparición de la crisis Crisis de moderada intensidad No aparición de otras manifestaciones clínicas Sin mejoría Poca disminución de las cifras tensionales durante el tratamiento Otros síntomas clínicos A los efectos del estudio se utilizaron estas 4 categorías: Controlado: Cuando mantuvo cifras tensionales dentro de los límites normales

Parcialmente controlado: Cuando presentó inestabilidad en las cifras normales de tensión arterial. No controlado: Cuando no mantuvo cifras tensionales dentro de límites normales. Ligero y moderado: Categorías incluidas en la clasificación de los pacientes hipertensos. También se tomó en cuenta el gasto que implicaba el tratamiento convencional con medicamentos antihipertensivos si no se hubiese aplicado el natural. RESULTADOS En la muestra estudiada (tabla 1) predominaron los pacientes con edades comprendidas entre 15-64 años (70,0 %), sobre todo del sexo femenino (36,7 %). Según el diagnóstico por sexo (tabla 2), el primer lugar fue ocupado por los hipertensos ligeros (36,7 %), si bien la diferencia resultó mínima con respecto a las hipertensas de esa misma categoría (33,3 %). De los integrantes de la casuística (tabla 3), casi la mitad de los pacientes controlados (43,3 %) eran del sexo femenino. En la evolución de los pacientes por grupos (tabla 4), las tres quintas partes de los clasificados como ligeros fueron controlados (60,0 %). De los medicamentos empleados en el tratamiento convencional (tabla 5), el captopril resultó ser el más comúnmente consumido y, por ende, el más costoso; sin embargo, la combinación de auriculoterapia más fitoterapia le reportó a cada paciente un ahorro mensual de $ 35,15. Tabla 1. Pacientes según edad y sexo Grupos de edades Sexo (en años) Femenino Masculino Total No. % No. % No. % 15-64 11 36,7 10 33,3 21 70,0 65 y más 3 10,0 6 20,0 9 30,0 Total 14 46,7 16 53,3 30 100,0 Fuente: Historias clínicas Tabla 2. Clasificación del diagnóstico de hipertensión arterial según sexo Sexo Ligeros Moderados Total No. % No. % No. % Femenino 10 33,3 4 13,4 14 46,7 Masculino 11 36,7 5 16,6 16 53,3 Total 21 69,0 9 30,0 30 100,0 Fuente: Encuesta.

Tabla 3. Evolución de los pacientes según sexo Sexo Controlados Parcialmente controlado No controlados Total No. % No. % No. % No. % Femenino 13 43,3 1 3,3 - - 14 46,6 Masculino 9 30,0 6 20,0 1 3,4 16 53,4 Total 22 73,3 7 23,3 1 3,4 30 100,0 Fuente: Encuesta Tabla 4. Evolución de los pacientes según clasificación de la hipertensión arterial Clasificación Controlados Parcialmente controlados No controlados Total No. % No. % No. % No. % Ligeros 18 60,0 3 10,0 - - 21 70,0 Moderados 7 23,3 1 3,4 1 3,3 39 30,0 Total 25 83,3 4 13,4 1 3,3 30 100,0 Fuente: Encuesta Tabla 5. Medicamentos empleados en el tratamiento antihipertensivo y costo mensual Medicamentos Dosis diaria Costo mensual Captopril 75 mg $ 22,50 Atenolol 100 mg $ 4,85 Corinfar 10 mg $ 3,00 Diazepam 50 mg $ 2,40 Clortalidona 25 mg $ 1,20 Hidroclorotiazida 20 mg $ 1,20 Total 280 mg $ 35,15 Fuente: Encuesta DISCUSIÓN La hipertensión arterial es conocida metafóricamente como la bailarina de los 4 salones, pues afecta corazón, cerebro, riñones y grandes vasos; alteración esta que sufren entre 80-90 % de los pobladores del planeta. La mayoría de los autores 6, 8-10 concuerdan en afirmar que dicho trastorno prevalece en las mujeres, lo cual está acorde con los resultados obtenidos. Coincidentemente, en la literatura revisada 7 se plantea que la afección suele presentarse en edades medias y continúa desarrollándose con el transcurso de los años. La clasificación preponderante en este estudio fue la ligera, como también han encontrado otros autores, 8, 9 quienes opinan que esa categoría de hipertensión arterial puede afectar a 25 % de la población del orbe. Independientemente de los hallazgos clínicos, que difieren en las distintas series,

10, 11 los resultados terapéuticos y evolutivos en los pacientes estudiados se asemejan a los descritos en otros trabajos donde se ha utilizado la MNT como tratamiento alternativo. En la bibliografía disponible 1, 9, 10 se informan algunas complicaciones con estos procederes, pero en la muestra tratada con fitoterapia y auriculoterapia no se presentaron. En el presente siglo, la técnica basada en fitoterapia y auriculoterapia se ha ido adquiriendo un mayor auge por su inocuidad, eficacia y bajo costo, al combinar la medicina tradicional asiática con la natural. 12, 13 En este trabajo, los pacientes lograron ahorrar mensualmente $ 35,15 por concepto de medicamentos, lo cual repercutió favorablemente sobre su economía familiar. A esto se añade que la medicina natural y tradicional utilizada en la muestra produjo buenos resultados por sí sola, teniendo en cuenta que los afectados no recibieron otro tratamiento adicional y que muchos de ellos habían sido tratados sin éxito alguno con procederes convencionales. Todo el plan terapéutico fue ambulatorio y los hipertensos pudieron incorporarse a sus labores cotidianas, recuperados en poco tiempo de la inestabilidad tensional. ABSTRACT Hypertension Control with Phytotherapy - Auriculotherapy in the "Paraiso 1" Home Office Patients, During July - December 2001 The auriculotherapy is a very advantageous technique to diagnose and to treat illnesses, using the action points that are in the ears.knowing these benefits, a prospective and longitudinal study on phytotherapy and auriculotherapy for hypertension treatment was carried out, in the " Paraiso 1" home office in San Luis Municipality, from Santiago de Cuba City. A non aleatory sample of 30 from the 45 affected patients was chosen, whose data were extracted from the personal anamnesis and through the survey applied for this purpose. In all the cases it was excluded any other therapeutic procedure that is not based in auriculotherapy and phytotherapy. Satisfactory results were evolutivelly obtained and there were not attributable complications to the prescribed treatment. Subject headings: HYPERTENSION/therapy; MEDICINE, CHINESE TRADITIONAL; PLANTS, MEDICINAL; NURSING CARE; PHYSICIANS OFFICES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Jeffrey I, Dreitey Haslie W, Miller. Manual de terapéutica médica. La Habana: Editorial Científico Técnica, 1995: 22-4. 2. Rigol Ricardo O. Manual de acupuntura y digitopuntura para médicos de la familia. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 1999:10-1. 3. Álvarez Díaz TA. Acupuntura: medicina tradicional asiática. La Habana Editorial Capitán San Luis, 1998:5-15. 4. Mullet Pérez A, Acosta Martínez B. Digitopuntura. Holguín: Editorial Holguín, 1998:23-32. 5. Rigol Ricardo O. Manual de acupuntura y digitopuntura. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 1995:25-9. 6. Trinchet Ayala E. Manual práctico de acupuntura; La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 1990:13-20.

7. Bango Domínguez AB. Efectividad de la acupuntura en el tratamiento del asma bronquial. Rev Cubana Enfermr 1999;15(2):119-22. 8. Rigol Ricardo O. Medicina alternativa. Nota de un viaje a Corea y China. Rev Cubana Med Gen Integr 1998;14:379-84. 9. Titus Alboreada F. Hipertensión arterial y otras enfermedades cardiovasculares. Barcelona: MCR, 1999: 415-28. 10. Rivero Pérez G, Galán Díaz I. Analgesia acupuntural y bloqueos terapéuticos en pacientes con hipertensión arterial. Rev Cubana Enfermr 2000;16(2):111-6. 11. Rodríguez R. Por qué la medicina alternativa? Resumed 1997;10(3):99-102. 12. Bosch V. La medicina natural y tradicional en Cuba. Resumed 1999;12(1):3-6. 13. Tosar Pérez MA, Álvarez Díaz TA. Medicina natural y tradicional. En: Álvarez Sintes R. Temas de medicina general integral [Salud y medicina]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2001;t 1:371-7. Lic. Sucel Llópiz Hernández. General García # 260 entre Carbó y Céspedes, San Luis, Santiago de Cuba CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO Llópiz Hernández S, Ávila Díaz Y, Kindelán Copello O. Control de la hipertensión arterial con fitoterapiaauriculoterapia en pacientes del consultorio médico Paraíso 1 durante julio-diciembre del 2001. (artículo en línea). MEDISAN 2002;6(3). <http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol6_3_02/san03302.htm> [consulta: fecha de acceso]