TERCERA VERSIÓN PREMIO EMPRENDER PAZ: LA APUESTA EMPRESARIAL. Documento resumen iniciativa finalista

Documentos relacionados
CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

SEGUIMIENTO Y CONTROL. 7,5 Divulgación del conocimiento

DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO. Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

Plan Estratégico de Desarrollo 2027

SUBPROCESO D IMPLEMENTACIÒN EJES TRANSVERSALES

Modelo. Pilares Educativos

PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL. Área de gestión Proceso Definición Componentes

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos.

Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local

Smurfit Kappa Cartón de Colombia y su contribución al bienestar de la Primera Infancia. Beatriz Eugenia Mejía Arango Septiembre de 2011

CONCEJO DE SANTIAGO DE CALI

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

Centro de Recursos Educativos de Espinar (CREE)

Asimismo, se han reducido los niveles Insuficiente y Elemental, de 80.7 por ciento de los alumnos en el 2006, a 51.8 por ciento en 2013.

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION

Programa de Coinversión Social. Desarrollo Integral Sustentable con Participación Comunitaria (DI)

ANEXO 2. TABLA RESUMEN DE EVIDENCIAS

Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar

LÍNEAS DE INVESTIGACION

RESEÑA HISTORICA COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ

ASPECTO LEGAL PARA LA ORGANIZACIÓN DE UN CENTRO ESCOLAR. Legislación de un establecimiento educativo a nivel preescolar

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FISICA

RESUMEN DEL DOCUMENTO

SISTEMA REGIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL. Comité Técnico SRRS

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

PARA QUÉ CREAMOS UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA?

Presentación del Programa Empresario Digital

PEDAGOGÍA DE LA CONTRIBUCIÓN EN LA ESCUELA. Ángela B. Nieto Gloria I. Rodríguez

Gobernación del Huila

Centro de Producción de Material Seminal Porcicola El Roble

BACHILLER EN TURISMO

PROGRAMA EDUCATIVO LOGROS DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACION BASICA REGULAR

LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Ficha SNED Forma G. La información solicitada se refiere al período: Segundo semestre 2013, año 2014 y primer semestre 2015.

Diplomado Administración Ganadera

Manual de Organización

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE BUCARAMANGA

PROGRAMA PLAN PADRINOS DOCUMENTO DE PRESENTACION

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS COORDINACIÓN DE POSTGRADO PROGRAMA DE POSTGRADO EN CIENCIAS AGRARIAS

LA CULTURA LOCAL COMO ESTRATÉGIA PEDAGÓGICA POR: CHELA OROZCO MÉNDEZ

PLAN DE MEJORAMIENTO CENTRO EDUCATIVO BERLIN LIC. NEDY MERCADO MARTINEZ

Generaciones - una intervención holística para el desarrollo del área rural a través de la inserción laboral

EXPERIENCIA EJECUCIÓN Y ADMINISTRACIÓN RECURSOS:

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

Terminal ó. OPTATIVA Práctica Optativa

Manual de Inducción RESPONSABILIDAD SOCIAL ESE HOSPITAL DEL SUR GABRIEL JARAMILLO PIEDRAHITA

CONVOCATORIA. Cordialmente adjunto los términos de referencia para una (1) vacantes como: PROFESIONAL DE CAMPO EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

Artículo Tercero. Principios. La Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales estará orientada por los siguientes principios.

EXPERIENCIA INSTITUCIONAL DE LA CORPORACIÓN CIDEMOS LINEA: ARTE Y CULTURA

República de Colombia República de Colombia

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ

PLAN DE INCENTIVOS Y BIENESTAR SOCIAL DE LA PERSONERIA MUNICIPAL DE ZIPACON CUNDINAMARCA PLAN DE CAPACITACION

Tema: Lugar de trabajo. Correo. Categoría. Cualitativa

Rol de los organismos de promoción en las políticas públicas Sector Solidario colombiano

AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL I-2008

PROGRAMA NACIONAL DE EMPRENDIMIENTO: REGIÓN EMPRESARIA REUNIÓN INFORMATIVA

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA

METODOLOGIA APRENDIZAJE SERVICIO EN UN ENTORNO EMPRENDEDOR. Santiago, Mayo 2013

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

El presente plan de bienestar está dirigido a todo el personal vinculado a TECNILIQUIDOS SAS, sus familias, y comunidades interesadas.

La autonomía escolar y la Ruta de Mejora

Los Proyectos Pedagógicos Productivos (PPP) y el desarrollo de competencias

Perfil, Parámetros e Indicadores

Formación Técnica de Nivel Superior

Gerente del Proyecto

LICENCIATURA EN GASTRONOMÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

BIENVENIDOS PROYECTO EDUCACIÓN MEDIA FORTALECIDA PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACIÓN MEDIA

PROYECTO ESCUELAS QUE APRENDEN- SABANALARGA INSTITUCION EDUCATIVA DE SABANALARGA «FERNADO HOYOS RIPOLL»

WORKSHOP 3 LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN EL MARCO DE LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA EN COLOMBIA. Cecilia María Vélez White

Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia

MINISTERIO DE HACIENDA PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO

Egin eta Ekin EL PROGRAMA

Proyecto: Progresanado Juntos ( Clientes, Proveedores,Agricultores de Maíz Amarillo Duro)

PROYECTO EMPRESARIAL ARTE Y PRODUCCION! DESDE EL AULA!

OFERTA DE PROYECTOS 2014-B

PLAN OPERATIVO ANUAL 2013 RESUMEN. Plan de Fortalecimiento de carreras y programas

Subvención Escolar Preferencial (SEP) Congreso Nacional de la Asociación Gremial de Corporaciones Municipales. Abril 2013

Plan Operativo Anual. Detalle Plan

Programa Certificación Ambiental de Escuelas. Prueba piloto nacional

Mejoramiento de la eficiencia educativa en el municipio de Circasia.

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso

MODELO DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS PROFESIONALES DE INGENIERIA

CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA CICLO ESCOLAR

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA

PLAN FINANCIERO OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

TÉRMINOS DE REFERENCIA

3.2. Justificación del programa

INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN

PLAN DE MEJORMIENTO CENTRO EDUCATIVO PRIMAVERA AÑO GESTIÓN ACADÉMICA. Desarrollar clases, planes y programas a través de las TICS.

Bienvenidos a En el aula, un espacio para Todos a Aprender!

Casa hogar para niños y niñas Calle 153 No. 16C 48 Teléfonos /

Investigación para la Paz y la Región

Qué entendemos por competencias tutoriales?

Medios y Enseñanza de las Matemáticas en el Bachillerato Tecnológico: Álgebra y Programa de Cómputo Derive en el Aula

Transcripción:

TERCERA VERSIÓN PREMIO EMPRENDER PAZ: LA APUESTA EMPRESARIAL Documento resumen iniciativa finalista Datos generales de la empresa Nombre: Fundación Smurfit Cartón de Colombia Actividad económica (favor marque con una x): 1. Agropecuaria: 2. Extractiva: 3. Industrial: _X_ 4. Comercial: 5. De servicios: Tamaño 1. Grande: 2. Mediana: 3. Pequeña: X 4. Micro: Tipo según procedencia del capital 1. Colombiano _X_ 2. Extranjero 3. Colombiano y extranjero Datos de la experiencia Nombre de la experiencia: La Alternancia, un modelo pedagógico que genera desarrollo rural desde la generación de competencias en los jóvenes del Instituto Técnico Agropecuario y Forestal en El Tambo - Cauca. Página 1 de 8

INFORMACIÓN SOBRE LA INICIATIVA 1) Descripción general FORMULARIO SOBRE EXPERIENCIA POSTULADA Desde octubre de 1.987 se contribuye al desarrollo humano y a la reducción de la pobreza, mejorando el acceso, la calidad y la equidad de la educación en el Instituto Técnico Agropecuario y Forestal Smurfit Cartón de Colombia del Municipio de El Tambo (Cauca) donde los niños, niñas y jóvenes reciben educación técnica centrada en principios y valores, apoyada en avances científicos, técnicos y tecnológicos pertinentes al sector agropecuario y forestal, en zonas susceptibles al desplazamiento de la población por el conflicto social y armado. 2) Objetivo de la iniciativa Formar a niños, niñas y jóvenes campesinos en educación básica secundaria y media técnica, utilizando la pedagogía de la alternancia educativa para su formación e integrando el enfoque de técnicas agropecuarias y forestales. Así los niños, niñas y jóvenes tendrán mejores y mayores oportunidades sociales y económicas. 3) Por qué nació la experiencia? Qué la originó? El Municipio de El Tambo es una de las regiones donde la compañía Smurfit Kappa Cartón de Colombia ha establecido el proyecto forestal, generando empleo desde el año 1.976. En este Municipio la compañía a través de la Fundación Smurfit Cartón de Colombia - FSCC contribuye a la educación de los niños, niñas y jóvenes rurales con el Instituto Técnico Agropecuario y Forestal - ITAF y apoya el fortalecimiento de varias organizaciones de base, ellas son: la Asociación de Productores de Fique ASPROCOFITAMBO, Asociación de Artesanas de la Vereda Chisquío ASOCHITAM, El Comité municipal de paneleros, la Cooperativa de Mineros de Fondas y programas de seguridad alimentaría a través de los Comités de Investigación Agropecuaria Local CIALES; logrando el progreso integral del entorno socioeconómico en el área de influencia del Proyecto forestal de la compañía. El programa de educación formal en El Tambo, fue creado por la compañía en el año 1987, paralelamente a los programas de Cajibío (Cauca) y Calima El Darién (Valle del Cauca). Actualmente los tres ofrecen educación de calidad a más de 500 estudiantes cada año. Fueron creados para ofrecer una alternativa de educación a los hijos de campesinos del área de influencia del proyecto forestal en temas agropecuarios y forestales. Se pretendía entonces, generar condiciones que favorecieran el fortalecimiento de la identidad con la región y disminuyeran la migración hacia las ciudades. Este programa educativo ha ido adaptándose a los cambios del contexto, a continuación se describe el proceso: En 1.987 inicia sus labores educativas, bajo el nombre de Hogar Juvenil Campesino en el cual se utilizó el Sistema de Aprendizaje Tutorial (SAT) para el proceso de enseñanza aprendizaje, creado por la Fundación para la Aplicación y Enseñanza de las Ciencias (FUNDAEC) con dos ciclos formativos: Impulsor (6º-7º) y Práctico en Bienestar Rural (8º-9º). La enseñanza fue orientada por cuatro monitores y se ofreció el servicio de residencia o internado a todos los estudiantes. En 1.988 cambió su razón social, llamándose a partir de esta fecha Hogar Agrícola y Forestal El Tambo. A partir de 1.993 se realizan cambios estructurales en el aspecto académico y en el servicio ofrecido: Se modifica su razón social, denominándose a partir de esta fecha Instituto Técnico Agropecuario y Forestal Smurfit Cartón de Colombia de El Tambo; se cambia el modelo pedagógico del SAT por el Bachillerato Agropecuario Formal establecido por el Ministerio de Educación Nacional (se inició con los grados 6º, 7º, 8º y 54 estudiantes, actualmente se ofrece el servicio educativo desde grado 6º a grado 11º); se contratan docentes con título Página 2 de 8

universitario: licenciados en las áreas académicas y profesionales en el campo agropecuario; se suspende el servicio de residencia o internado para los estudiantes. En 1.997 el ITAF gradúa la primera promoción de Bachilleres Técnicos Agropecuarios y Forestales (16 estudiantes). En el 2003 como consecuencia de la disminución paulatina de estudiantes y a partir de una evaluación interna y externa, se realizan cambios en la estructura curricular y administrativa de la institución, estos cambios fueron: implementar el modelo pedagógico por Alternancia iniciando con el grado 6º que hoy se aplica en todo el bachillerato; nuevamente se ofrece el servicio de residencia o internado para los estudiantes de veredas lejanas; se crea un Fondo Rotatorio de microcrédito para los estudiantes y sus familias. En el 2008 se gradúa la primera promoción de estudiantes con la pedagogía de la alternancia (31 estudiantes). 4) Cuál es o fue la incidencia geográfica de la experiencia (local, regional, nacional, internacional)? La incidencia es local, el ITAF esta ubicado en la Vereda Villa al mar Fondas del Municipio de El Tambo y recibe estudiantes de 32 de sus veredas. Este es uno de los municipios más grandes del país con 227 veredas (La cobertura es del 14%). 5) Otras organizaciones, además de la organización postulante, que participaron y/o participan actualmente en la iniciativa: Empresa y/o institución Smurfit Kappa Cartón de Colombia Fundación Smurfit Cartón de Colombia Alcaldía Municipal de El Tambo Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF Dirección de núcleo educativo de El Tambo Secretaría de Educación Departamental del Cauca Ayuntamiento de Madrid España Año o período de participación Desde 1.986 hasta Desde octubre de 1.987 hasta la fecha Desde 1.987 hasta. Algunas participaciones en procesos largos, otras participaciones han sido puntuales. Desde el año de 2007 hasta la fecha Desde el año 1995 hasta la fecha Desde el año 1993 hasta la fecha Defina en qué aspectos y describa cómo participó o participa cada una de esas empresas y/o instituciones Donación del terreno donde funciona el ITAF (11,8 Ha); construcción de la planta física para iniciar el proceso (1986-1987); financiación del funcionamiento; asesoría con los ingenieros del proyecto forestal; Plan padrino de empleados de SKCC para becar estudiantes de bajos recursos; Asesoría para implementar las competencias laborales en la formación de los jóvenes (SENA y FUCN). Administración del ITAF; cofinanciación del funcionamiento; cofinanciación de proyectos; asesoría permanente para el fortalecimiento pedagógico, administrativo, técnico; asesoría para la implementación de programas especiales para estudiantes como gestión ciudadana, crecimiento personal. Capital semilla para la constitución del Fondo Rotatorio de microcrédito. Apoyo con: subsidios educativos (becas paces); de transporte a estudiantes; cofinanciación de obras de la planta física; cofinanciación de proyectos; apoyo técnico a través de la UMATA para comité de evaluación de proyectos del Fondo Rotatorio. Apoyo con productos en especie para el restaurante escolares (mercado, gas propano, productos de aseo); capacitación en manipulación de alimentos. Acompañamiento a través reuniones pedagógicas e informativas al servicio educativo ofrecido por el ITAF. Regulación del servicio educativo formal, ofrecido por el ITAF, de acuerdo a la normatividad legal colombiana 2004 2005 Cofinanciación del proyecto para el fortalecimiento de la pedagogía de la Alternancia (Capacitación de monitores en España; ampliación de planta física; capitalización del Fondo Rotatorio; dotación de laboratorio, biblioteca, restaurante escolar, alojamientos, sala de sistemas, conexión satelital a Internet). Página 3 de 8

Unión de Escuelas Familiares Agrarias de España - UNEFA ASRURAL (EFA de Machetá - Cundinamarca) Comité Municipal de Cafeteros de El Tambo Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA E.S.E. Hospital El Tambo - Cauca Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - Programa Oportunidades Rurales Banco Agrario de Colombia, sucursal El Tambo Alianza Temporal para el fortalecimiento de la Educación Técnica y Tecnológica (Ministerio de Educación Nacional; Fundación Universitaria Católica del Norte; Smurfit Kappa Cartón de Colombia Fundación CREM- Helado Empresarios por la Educación Parroquia El Tambo Gobernación del Cauca Secretaría de Agricultura Desde 2003 hasta Desde 2003 hasta Año 2000 y hasta el 2008 Año 2005 y hasta el año 2008 Año 2006 y hasta Año 2008 hasta Año 2008 hasta Año 2006 hasta Año 1998 hasta la actualidad Cofinanciación del proyecto para el fortalecimiento de la pedagogía de la Alternancia; asesoría pedagógica y metodológica para la implementación de la pedagogía de la alternancia; capacitación y actualización de los monitores (Docentes) en nuevas aplicaciones del modelo. Asesoría pedagógica y metodológica para la implementación de la pedagogía de la alternancia; aliados para las capacitaciones y actualizaciones de los monitores (Docentes) en nuevas aplicaciones del modelo. Implementación el programa Escuela y Café; Asesoría con los profesionales para celebrar días técnicos y giras con los estudiantes; Cofinanciación en la construcción de un aula de clase Capacitación a 25 antiguos alumnos y padres de familia de la región como maestros certificados en construcción durante la ampliación de la planta física del ITAF. Capacitación a estudiantes de grado 11º, en técnicas productivas agrícolas sostenibles Implementación del programa Escuela Saludable en el ITAF; servicio de fonoaudiología y sicología; talleres de prevención de consumo de sustancias psicoactivas y enfermedades de transmisión sexual; jornadas de prevención y promoción con la comunidad del área de influencia realizadas en el ITAF Programa especial de incentivos al ahorro de los niños, niñas y jóvenes rurales de los grados 9º, 10º, 11o. (86 estudiantes beneficiados) Apertura de cuentas a niños, niñas y jóvenes estudiantes que hacen parte del proyecto Niños, niñas y jóvenes ahorradores del Programa Oportunidades Rurales del MADR. Proyecto para el fortalecimiento de la educación técnica y tecnológica, cofinanciado por el Ministerio de Educación Nacional. Aprobando y desarrollando el Técnico Profesional en Establecimiento y Aprovechamiento de Plantaciones Forestales; otorgando becas a los estudiantes de grado 10º y 11º para cursar el Técnico profesional El ITAF hace parte del proyecto Líderes siglo XXI que contribuye al mejoramiento de la calidad en la educación con asesoría en esquemas de gestión, calidad total y mejoramiento continuo. Acompañamiento en celebraciones eucarísticas y talleres de Año 1988 hasta convivencia dirigido a estudiantes 2010 a Cofinanciación del proyecto: mejoramiento de la ganadería de los productores de la asociación de padres de familia del Instituto Técnico Agropecuario y Forestal Smurfit Cartón de Colombia de El Tambo 6.a) Grupos de población que se benefician de esta intervención y áreas de trabajo Grupos de población: a) Niñez: b) Juventud: X c) Mujeres: d) Adultos mayores e) Población en general: X f) Otras (especifique): Asociación de padres de familia que son pequeños productores agropecuarios. Áreas de trabajo: a) Salud: c) Formación y capacitación: X d) Medio ambiente: X Página 4 de 8

e) Recreación y/o cultura: f) Mejoramiento barrial: g) Generación de ingresos: X h) Cultura ciudadana: X Participación Ciudadana i) Otras (especifique) X Crecimiento personal y Desarrollo Humano 6.b) Principales características de la población a la que está o estuvo dirigida la experiencia La población beneficiaria son los estudiantes (y sus familias) del Instituto Técnico Agropecuario y Forestal Smurfit Cartón de Colombia de El Tambo, pertenecen a 33 Veredas del municipio (14% del total). El 53% son mujeres (95 hombres, 105 mujeres). Para el año lectivo 2010 se matricularon 200 niños, niñas y jóvenes, hijos de pequeños productores rurales, la mayoría de ellos propietarios de sus predios cuya área promedio es de 3 Has. A excepción de aquellos que laboran en la actividad forestal, las familias reciben ingresos inferiores al 50% del salario mínimo vigente (según el Plan de Desarrollo municipal), como consecuencia de los sistemas de producción y el manejo dado a los animales y cultivos objeto de explotación. El 70% de los ingresos provienen de actividades agropecuarias. Todos los beneficiarios califican en niveles 0 y 1 según el Sistema de Identificación y Clasificación de Potenciales Beneficiarios para los Programas Sociales SISBEN. La población del sector es afectada por las migraciones y desplazamientos de niños, niñas y jóvenes y adultos (hombres y mujeres) causada por la presencia de grupos armados al margen de la ley y de cultivos ilícitos en el sector de la costa pacífica alta. La emigración externa se da hacia las ciudades capitales de departamentos como Popayán, Cali, Bogotá y hacia el Departamento de Putumayo. En el caso de la emigración interna el desplazamiento de los jóvenes se da hacia las veredas donde se siembran cultivos ilícitos. En los dos casos la emigración de jóvenes (Hombres y mujeres) es alta, como consecuencia de la falta de oportunidad en empleos formales y la falta de interés hacia las actividades agropecuarias (Plan de Desarrollo municipal, 2008-2011). 7) Alcance e impacto de la experiencia En general, los mayores impactos se ven reflejados en la generación de competencias en los jóvenes y sus familias para aprovechar oportunidades. Con la educación pertinente al medio rural y la facilidad de recursos de inversión, los niños, niñas y jóvenes reconocen sus fincas como el capital básico para generar empresas rurales sostenibles y se fortalece el sentimiento de pertenencia a sus territorios al reconocer las potencialidades del mismo. Se financian y fortalecen actividades económicas lícitas garantizando la no utilización de los predios para la siembra de cultivos ilícitos y se genera resistencia pacífica a los grupos armados al margen de la ley. La deserción escolar de los últimos años es inferior al 7% muy por debajo del promedio nacional, teniendo en cuenta que se pasó de tener 60 estudiantes en el año 2002, a 200 jóvenes en el 2010, disminuyendo enormemente las posibilidades de reclutamiento forzoso por parte de grupos armados ilegales. Lo anterior se ha logrado sin detrimento de niveles competitivos en el área académica, que se refleja en las pruebas de estado donde el ITAF ha alcanzado la categoría media y alta en los últimos cuatro años de acuerdo a las Pruebas de Estado (ICFES). a. Implementación sostenible del modelo pedagógico de la Alternancia; capacitación de los docentes en Colombia y España; ampliación de cobertura en un 220% (200 estudiantes/año 2009); mejor institución educativa del municipio en las pruebas de Estado. b. Rediseño del currículo por competencias: básicas, ciudadanas y laborales en los grados sexto, séptimo y octavo; dos docentes capacitados en el Instituto BOX HILL de Australia para diseñar Curriculum por Competencias c. Proyectos productivos complementarios a la educación de los niños, niñas y jóvenes que incrementan los ingresos y patrimonio de las familias por el incremento de la producción y valorización de los predios por el mejoramiento tecnológico. 8) Principales dificultades enfrentadas en la gestión y desarrollo de la experiencia a. Disminución en la cobertura educativa, deserción de estudiantes, desplazamiento de egresados del medio rural, disminución de alumnos potenciales en veredas cercanas al ITAF. Página 5 de 8

b. Altos costos para la implementación de alternancia (ampliación de infraestructura, dotación y gastos de funcionamiento) y poco apoyo del estado por ser una institución de carácter privado. c. Docentes en Colombia no formados en la pedagogía de alternancia d. Alteraciones del orden público en la zona por la presencia de grupos armados la margen de la ley y narcotráfico que han generado desplazamientos forzosos, muertes selectivas, miedo permanente en la región. 9) Soluciones tomadas La Implementación, concertada con los beneficiarios, del modelo pedagógico de la alternancia permitió que los padres de familia reconocieran la pertinencia del modelo educativo y se ampliara la cobertura, el modelo se complementó con beneficios adicionales que generaron ventajas comparativas y competitivas para el ITAF (por ejemplo alojamiento, microcrédito), se disminuyó la deserción escolar y se mejoró el acceso al servicio educativo a niños, niñas y jóvenes ubicados en zonas lejanas a través del servicio de internado. Para implementar el modelo pedagógico fue necesario ampliar la planta física del Instituto con alojamientos, laboratorios, salas de sistemas, dotar las nuevas construcciones, la biblioteca, el restaurante, conectar Internet Satelital, etc.). Para la implementación y funcionamiento fue necesario, además del incremento del presupuesto asignado por la compañía y de la FSCC, gestionar recursos a nivel nacional (SENA, ICBF, Alcaldía municipal) e internacional (Ayuntamiento de Madrid), recursos que se han complementado con los aportes económicos de los padres de familia (matrícula, pensión) y las ventas de la producción de la graja escolar. Los monitores del ITAF han sido formados con el apoyo de la Asociación para la promoción rural (ASRURAL) en la escuela Guatanfur de Machetá (Cundinamarca), quienes han sido los referentes y colaboradores en este proceso. Algunos de ellos han sido capacitados en Escuelas Familiares Agrarias de España. También han participado en congresos mundiales de EFAS en Brasil donde han intercambiado experiencias con otras escuelas de formación por Alternancia. Los actores del conflicto armado nunca han tenido acciones directas contra el instituto, sus docentes o estudiantes. El proceso educativo en las aulas desclase siempre ha estado acompañado de acciones de servicio social para las familias, los docentes y niños de las escuelas vecinas y la comunidad en general, esto ha incrementado el Reconocimiento del ITAF en la región. 10) Aspectos novedosos de la experiencia El modelo pedagógico de la Alternancia concibe la formación de los niñas, niños y jóvenes en dos espacios: la institución educativa y el medio social del estudiante (su finca); para ello durante su periodo de formación se establece un sistema que permita la estadía del educando en los dos espacios: para el caso de este ITAF se cuenta con un ritmo donde los estudiantes asisten 2 semanas a la institución y una semana permanecen en su medio social. Durante su estadía en la institución el estudiante atiende el desarrollo normal de las áreas del plan de estudios (matemáticas, sociales, ciencias naturales, artística, educación física, religión entre otras, así mismo se prepara con los estudiantes una guía de estudio y observación sobre un tema específico (por ejemplo ganadería o caficultura), que integra las asignaturas académicas del plan de estudios para ser desarrollada en compañía de su familia en la semana de alternancia; en esta semana el estudiante desarrolla su guía y colabora en las labores de la finca. Durante la alternancia los monitores (docentes) del ITAF realizan visita familiares a todos los estudiantes, con el fin de compartir inquietudes sobre la guía de estudios y otros aspectos relacionados con el desempeño personal y académico del estudiante, además de conocer el entrono familiar y productivo. En el desarrollo de este modelo pedagógico se utilizan instrumentos didácticos propios de la pedagogía como tertulias o conversatorios, visitas de estudio a proyectos productivos exitosos, tutorías personales, conclusiones en común después de la semana de alternancia, cursos técnicos, todos ellos encaminados a fortalecer el conocimiento del estudiante en aspectos relacionados con el sector económico, cultural y social de las comunidades rurales donde ellos habitan. El modelo pedagógico de la alternancia tiene como propósitos: ofrecer una educación de calidad y que sea pertinente al medio donde se desenvuelve el estudiante, generar en los estudiantes competencias que les permita leer, entender y comprender su medio rural para generar alternativas de desarrollo local, formar estudiantes competentes en el establecimiento y desarrollo de proyectos productivos agropecuarios, comerciales o de servicios que le contribuya a mejorar su calidad de vida en su medio rural. El ITAF ofrece el servicio de microcrédito a los estudiantes de séptimo grado en adelante, el reglamento operativo fue construido con la participación de estudiantes, padres de familia, monitores (docentes) del área técnica y representantes de la UMATA municipal con el apoyo de la FSCC. Ellos definieron los requisitos, garantías, las líneas y montos de crédito, plazo, intereses. El proyecto es responsabilidad del estudiante, quien Página 6 de 8

recibe el crédito con el aval de sus padres, sin embargo se convierte en un proyecto familiar porque los padres y hermanos asumen la responsabilidad del mismo durante la su permanencia (interno) en el centro educativo. A través del ITAF se gestionan recursos de fortalecimiento de proyectos productivos para los jóvenes y la asociación de padres de familia. El fortalecimiento económico es complementado con formación en desarrollo humano para incrementar el sentido de pertenencia y los lazos de amistad, compañerismo entre los asociados y el nivel de la vida de las familias asociadas y la comunidad en general. También se forman en gestión ciudadana para incrementar las capacidades de participar e incidir en espacios para la toma de decisiones. 11) Aspectos relativos a la sostenibilidad de la experiencia Este Instituto y os otros dos (En Cajibíoo y Calima El Darién) hace parte de los programas de Responsabilidad Social Corporativa de Smurfit Kappa Cartón de Colombia. Todas las actividades que se ejecutan en el ITAF se enmarcan dentro de los principios de desarrollo sostenible (Crecimiento económico, equidad social y ecoeficiencia), los mismos principios que aplica Smurfit Kappa Cartón de Colombia y Fundación Smurfit Cartón de Colombia. Dejar capacidad instalada para que los estudiantes y la Asociación de padres de familia no se vuelva dependiente de la gestión de la FSCC y que las comunidades no dependan del proyecto forestal de Smurfit Kappa Cartón de Colombia. Transparencia en el manejo de los recursos y suministro de información para asociados y comunidad en general. Capacitación permanente a los monitores (docentes) Aunque este es un Instituto privado, siempre se ha buscado la vinculación del estado en todos los procesos para contar con su apoyo en la cofinanciación, seguimiento y evaluación. De esta forma el proyecto legitima las acciones al corresponderse con los planes de Desarrollo locales, regionales y nacionales. Aplicar, con la Asociación de padres de familia, las metodologías de fortalecimiento de organizaciones de base diseñadas por el CONSORCIO para el Desarrollo Comunitario y por RedEAmérica. Dos alianzas estratégicas de las cuales la FSCC hace parte desde hace varios años. Aplicadas en las ODB de generación de ingresos. 12) Posibilidad de replicar la experiencia Todos los elementos de esta experiencia son replicables, pueden implementarse todos ellos dependiendo de las particularidades de los contextos, o se pueden tomar algunos componentes para fortalecer otros modelos pedagógicos. Actualmente en los otros dos ITAF se aplican elementos de la Alternancia (visitas domiciliarias, fondos rotatorios y asistencia técnica). El ITAF de El Tambo es visitado por otros centros educativos para conocer su experiencia y evidenciar posibilidades de adaptación. La experiencia de este ITAF y de los otros dos ha sido presentada como modelo en varios foros y congresos nacionales de educación. 13) Aprendizajes La alternancia por sus características pedagógicas y metodológicas es una alternativa para fortalecer la educación rural en Colombia, requiere de la participación activa y comprometida de diversos sectores de la sociedad para que cumpla su objetivo de formar a partir del contexto, genere redes entre los actores del territorio y les permita promover el intercambio y la solidaridad. En la Pedagogía de la Alternancia, el centro del proyecto es el estudiante inmerso en su realidad concreta; la transmisión de conocimientos no es vertical, sino interactiva y enmarcada en el ámbito global de la persona; el objetivo es la revalorización de las potencialidades de los educandos a través del trabajo en equipo de todos los actores que intervienen en su formación (Padres, monitores-docentes, comunidad en general). En la alternancia, no sólo se matricula el estudiante en el centro educativo también lo hace la familia porque es el actor principal del proceso, por eso para la implementación del modelo es muy importante realizar procesos de concertación y contar con su participación y aprobación. El plan de formación de los estudiantes debe partir del conocimiento del entorno familiar donde habitan, para mejorar los procesos de enseñanza - aprendizaje, garantizando pertinencia de la educación impartida y su contribución efectiva al desarrollo de los territorios; con el conocimiento del contexto, las herramientas didácticas construidas para este modelo han debido adaptarse para cumplir con la normatividad legal vigente en Colombia (Ley 115 de 1994 y decretos reglamentarios). Página 7 de 8

Aunque la implementación del modelo es costosa en sus inicios, porque requiere adecuación y equipamiento de la infraestructura física, material didáctico, formación de monitores, etc., los resultados obtenidos en términos de cobertura y retención, incremento del nivel de escolaridad, pertinencia, proyectos de vida de los jóvenes, mejoramiento técnico de las fincas, el modelo ha contribuido de forma efectiva al desarrollo de las familias y la comunidad. Si mismo, la infraestructura física construida facilita que la comunidad se beneficie de ella utilizándola en actividades de formación para el trabajo y para intercambios de experiencias iniciando el proceso de convertir al ITAF en un centro de promoción rural. El modelo educativo les genera a los estudiantes nuevas oportunidades y expectativas de vida disminuyendo la posibilidad de su participación en actividades ilícitas y la incursión voluntaria en grupos armados al margen de la ley, lo cual se traduce en el fortalecimiento de la paz y la democracia, permitiendo que estudiantes establezcan proyectos productivos lícitos y rentables en zonas donde predominan los cultivos de coca y que por lo tanto se convierten en referentes para la comunidad. Se debe contar con personal técnico en la Institución educativa que apoye procesos de extensión comunitaria para que el proceso educativo trascienda a las comunidades familias de los estudiantes y la comunidad en general. La orientación personalizada a través de las tutorías contribuye a minimizar la deserción escolar, el bajo rendimiento académico; de igual manera se apoya a los estudiantes en la búsqueda de alternativas para solucionar conflictos personales y familiares. Los Fondos Rotatorios bien administrados, con reglamentos construidos participativamente y con seguimiento permanente de los proyectos financiados son una buena alternativa para hacer mejoramiento tecnológico pero sobre todo para educar a los jóvenes y sus familias en la administración de los créditos. Los fondos rotatorios de microcrédito son un mecanismo eficaz cuando han sido constituidos por sus beneficiarios y administrados por ellos mismos, sobre la base de valores cimentada en la confianza, responsabilidad y sentido de pertenencia. Un Factor clave de éxito es el seguimiento, este garantiza transparencia en el manejo de los recursos. En los proyectos productivos, es necesario trabajar paralelamente en el incremento de los niveles de autoestima y el sentido de pertenencia, lo que se refleja en mayor tolerancia, respeto, participación y compromiso con el desarrollo de su comunidad. El reconocimiento de las capacidades personales se evidencia en el despertar de nuevos líderes, la participación activa de las mujeres en las decisiones y el involucramiento de los jóvenes. En los proyectos de desarrollo rural es importante identificar y potenciar las habilidades de los productores rurales contribuyendo con su autonomía para la toma de decisiones. El apoyo interinstitucional, especialmente la vinculación de las alcaldías municipales y demás instituciones del estado, ha permitido que cada institución aporte en el fortalecimiento de la Alternancia desde lo que cada una sabe y puede hacer, complementando el trabajo de la otra. Los proyectos formulados, gestionados, ejecutados y evaluados con la participación activa de los jóvenes y padres de familia tienen aceptación de los compromisos adquiridos. Las comunidades rurales no aprovechan los espacios de participación creados por la constitución y las leyes por desconocimiento de los mecanismos para hacerlo, la formación técnica debe complementarse con la formación de los jóvenes y sus familias para que logren participar e incidir efectivamente en los espacios locales y sectoriales donde se tomen decisiones. Esta formación permite además, que se relacionen y se proyecten en su entorno local, regional, ejerciendo liderazgo. El intercambio de experiencias es fundamental para lograr que los jóvenes motivación e interés por implementar sus proyectos productivos. El mejoramiento tecnológico en las fincas es una contribución importante para el desarrollo sostenible de la actividad lechera y para la conservación del medio ambiente, así como para la inclusión adecuada de los pequeños ganaderos en las cadenas productivas. Página 8 de 8