El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), pone a disposición de los usuarios, el

Documentos relacionados
Resumen Ejecutivo. PERÚ: POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, (Miles de personas)

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ: 2009

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ, 2015

VI. Tasa de Analfabetismo

PRODUCCIÓN y EMPLEO INFORMAL en el PERÚ

VI. La informalidad y la fuerza de trabajo

Capítulo 3. Población Económicamente Activa según Niveles de Empleo

PERSONAS ADULTAS MAYORES EN EL PERÚ

REGIONES: PROMEDIO Y MEDIANA DE LOS INGRESOS MENSUALES DE LA PEA OCUPADA, 2004 (Nuevos soles)

ODM 4: REDUCIR LA MORTALIDAD DE LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD

Capítulo 5. Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social

cap-900_1-23-integracion-relativos

II. Información de las Empresas Comerciales

II. Una visión sintética de la economía informal en el Perú

Total Menos de 750 soles

Perú: Evolución de los Indicadores de Empleo e Ingreso por Departamento

Número de habitaciones exclusivas para dormir. Área de residencia, región natural, departamento y condición de discapacidad. Total

Evolución de la Matrícula Escolar

INFORME ESTADÍSTICO STICO SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO DE LIMA SUR, 2006

Capítulo 6. Ingreso Proveniente del Trabajo

V. Población penitenciaria por delito de homicidio doloso y culposo - Instituto Nacional Penitenciario,

OBJETIVO: 4. Reducir la Mortalidad de Niños y Niñas Menores de 5 Años de Edad

OBJETIVO: 1. Erradicar la Pobreza Extrema y el Hambre

Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2014 (ECE 2014)

2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS MUJERES

Capítulo 2. Características de la Población Económicamente Activa Ocupada

III. Asistencia Escolar en Edad Normativa, Atraso y Adelanto Escolar

Estadísticas sobre brechas de género. Mg. Rofilia Ramírez Ramírez

Perfil Educativo de la Región Cajamarca. Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales

INDICADORES DE MONITOREO DE LA INFORMACIÓN HIS 1º SEMESTRE Página 0

Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2015 (ECE 2015)

POBLACIÓN PENAL POR DELITO DE HOMICIDIO DOLOSO Y CULPOSO, EN CIFRAS DEL INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO, VII

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ AL 2013

ESTADISTICAS DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA

ESTADÍSTICAS DE POBREZA

Tabla 1. Cuadro resumen de los Concursos de Reubicación, según nivel y modalidad

POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, Población Ambos Sexos Hombre Mujer

Principales conceptos del mercado laboral

E l propósito de este capítulo es describir la situación de las mujeres en edad reproductiva del país. Esta

Acciones a considerar para la Programación Multianual. Dirección General de Presupuesto Público - MEF

Perú: Evolución de los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio al 2012

II. Tasa de Asistencia Escolar

CAPÍTULO PERCEPCION DE INSEGURIDAD

VII. Población Joven que no Estudia ni Trabaja

ODM 1: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados

LOS ÍNDICES DE DESARROLLO HUMANO (IDH) EN EL PERÚ

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE RECURSOS HUMANOS

ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES SOBRE CONSUMO DE LA HOJA DE COCA 2013 FICHA TÉCNICA

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ AL 2014

ANEXO. Tercero Vinculado a la Inocuidad de los Alimentos Agropecuarios Primarios y Piensos. Mes de Ejecución. Dirección Ejecutiva. Temas a desarrollar

PRODUCTO BRUTO INTERNO POR DEPARTAMENTOS (Cifras preliminares) Año Base 2007

Midiendo conocimientos para servir mejor. Diagnóstico de Conocimientos al Sistema Administrativo de Presupuesto Público

Índice de Competitividad Regional del Perú 2015

Compromisos de Desempeño 2016 DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN APURIMAC

INTRODUCCIÓN ELECCIONES PRESIDENCIALES ELECCIONES CONGRESALES... 6

BOGOTA: CIUDAD PARA LAS MUJERES LAS MUJERES EN EL DESARROLLO ECONOMICO DE LA CIUDAD

Evaluación Censal de Estudiantes (ECE 2015)

ODM 3: PROMOVER LA IGUALDAD DE GÉNERO Y EL EMPODERAMIENTO DE LA MUJER

La mujer en el mercado laboral. El adulto mayor en el mercado laboral. Últimas publicaciones.


PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS PARA VILLA EL SALVADOR

CENTRO DE INVESTIGACIÓN PARLAMENTARIA - Número 6 Año 2 Julio 2003

Regiones amazónicas ocupan últimos lugares en progreso social

Crecimiento y empleo van de la mano. Se observan progresos y desafíos en las oportunidades de empleo para mujeres y jóvenes.

PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE DEMANDA OCUPACIONAL EN EL SECTOR INDUSTRIA. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo

PERÚ: ESTIMACIONES Y PROYECCIONES DE POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA,

Las claves del empleo

Procesamos información sobre derechos desde los pictogramas

Sexo. Total. Área de residencia, región natural, departamento y razón principal por la que no acudió a un establecimiento de salud

El Mercado laboral peruano Evolución en un periodo de crecimiento Elaborado por MACROCONSULT

BONO DEMOGRÁFICO REGIONAL PARA EL PERÚ. Ciro Martínez Gómez Consultor Diciembre 1 de 2011

SALA SITUACIONA ALIMENTARIA NUTRICIONAL 4 SITUACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DEL NIÑO PERUANO

TUMBES DESNUTRICIÓN CRÓNICA

Mercado Laboral y Empleo Juvenil en la Ciudad del Cusco. Economista: Hanni Matilde Ladrón n de Guevara Pino

VII. Población Joven que ni estudia ni trabaja

Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población Departamental por Años Calendario y Edades Simples

Perú. Características. de la Población con Discapacidad

Capítulo VII ACCESO A LA IDENTIDAD

Proyecto OIT/MAP. "Perfil de País sobre Trabajo Decente: Perú" Indicadores estadísticos

Artículo síntesis Diagnóstico de la situación educativa de las mujeres en América Latina y el Caribe. Más allá de las metas del milenio Caso Bolivia 1

IV. Aspectos Metodológicos de la Encuesta

Año 11. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples. Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos. Julio 2009

Resultados de la Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial, Primaria y Secundaria, 2013

Transferencia Monetaria: Bono Trabajo Mujer

UNIVERSIDAD DE LIMA CÁLCULO DE LA ELASTICIDAD INGRESO EN EL PERÚ SEGÚN GRUPOS DE POBREZA PERÍODO 2008 XXIX ENCUENTRO DE ECONOMISTAS BCRP

1.6 Evaluación / Estimación del Riesgo

Objetivo 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre

MAPA DE GÉNERO: El Mercado de Trabajo Uruguayo. Área de Desarrollo y Género CIEDUR

ODM 6: COMBATIR EL VIH/SIDA, EL PALUDISMO Y OTRAS ENFERMEDADES

Reporte de Economía Laboral

para la Inclusión Financiera

Proyección poblacional paraguaya 2025

EInstituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas-INEN-, Seguro

TENDENCIAS GENERALES DE LA POBREZA Y LAS BRECHAS DE GENERO EN EL MERCADO DE TRABAJO EN NICARAGUA

FICHA TÉCNICA DEL ESTUDIO

Internet para las zonas rurales: Modelo de acceso

Los aumentos en puntos porcentuales son diferencia entre dos porcentajes, desde ahora se abreviará como pp. 3

Problemática de los indicadores de trabajo decente en África Turín, 22 y 23 de junio de 2010

PERÚ: ESTIMACIONES Y PROYECCIONES DE POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA,

Transcripción:

Perú Evolución de los Indicadores de Trabajo Decente, 2001-2013

Perú Evolución de los Indicadores de Trabajo Decente, 2001-2013

Instituto Nacional de Estadística e Informática Av. General Garzón N 658, Jesús María, Lima 11 PERÚ Teléfonos: (511) 433-8398 431-1340 Fax: 433-3591 Web: www.inei.gob.pe Marzo, 2015

Presentación El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), pone a disposición de los usuarios, el documento, Perú: Evolución de los Indicadores de Trabajo Decente, 2001-2013, elaborado en base a los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares, fuente principal para estimar los indicadores de empleo e ingresos. El trabajo decente, es parte del compromiso de los Objetivos de Desarrollo del Milenio suscrito por los países miembros de las Naciones Unidas. Lograr el trabajo decente como un elemento crucial para avanzar en la erradicación de la pobreza y para lograr el desarrollo sostenible, el crecimiento y bienestar para todos. El documento, presenta los indicadores en serie histórica, desagregado por sexo, condición socioeconómica, que permitan medir el grado en que se ha alcanzado determinado objetivo o resultado. También, son útiles para efectuar comparaciones internacionales. Instituto Nacional de Estadística e Informática PERÚ: Evolución de los Indicadores de trabajo decente, 2001-2013 3

Contenido Presentación...3 1. Trabajo decente...9 1. Oportunidades de empleo...10 1.1 Indicador: Relación empleo-población... 10 1.2 Indicador: Tasa de desempleo... 13 1.3 Indicador Tasa de actividad económica... 14 1.4 Empleo vulnerable... 15 1.5 Proporción de mujeres entre los empleados asalariados del sector no agrícola... 16 1.6 Población ocupada asalariada... 17 1.7 Población en sectores ocupada asalariada... 18 2. Ingreso adecuado y trabajo productivo...19 2.1 Población ocupada con ingresos inferiores a la línea de pobreza.... 19 3. Condiciones de trabajo...20 3.1 Número de horas habitualmente trabajadas por la población ocupada... 20 4. Igualdad de oportunidades y de trato en empleo...22 5. Seguridad social...23 ANEXO 1. Oportunidades de Empleo...27 1.1 Relación empleo-población en edad de trabajar, según ámbito geográfico 2001-2013... 27 1.2 Relación empleo-población en edad de trabajar por sexo, según ámbito geográfico 2001-2013... 28 1.3 Relación empleo-población de 14 a 24 años de edad, según ámbito geográfico 2001-2013... 29 1.4 Relación empleo-población de 14 a 24 años de edad por género, según ámbito geográfico 2001-2013... 30 1.5 Relación empleo-población en edad de trabajar, según ámbito geográfico y grupo de edad, 2001-2013... 31 1.6 Relación empleo-población en edad de trabajar, según ámbito geográfico y nivel educativo, 2001-2013... 32 1.7 Relación empleo-población en edad de trabajar, según ámbito geográfico y condición socioeconómica, 2001-2013... 33 1.8 Tasa de desempleo del área urbana, 2001-2013... 34 1.9 Tasa de desempleo del área urbana por sexo, 2001-2013... 35 1.10 Tasa de desempleo del área urbana según ámbito geográfico y grupo de edad, 2001-2013... 36 1.11 Tasa de desempleo del área urbana por sexo, según ámbito geográfico y grupo de edad, 2001-2013... 37 1.12 Tasa de desempleo del área urbana, según ámbito geográfico y nivel de educativo, 2001-2013... 38 1.13 Tasa de desempleo del área urbana por sexo, según ámbito geográfico y nivel de educativo, 2001-2013... 39 1.14 Tasa de desempleo del área urbana, según sexo y condición económica, 2001-2013... 40 1.15 Tasa de desempleo del área urbana de la población de 14 a 24 años de edad, según ámbito geográfico y sexo 2001-2013... 41 PERÚ: Evolución de los Indicadores de trabajo decente, 2001-2013 5

1.16 Tasa de desempleo del área urbana de la población de 14 a 24 años de edad, según sexo y condición socioeconómica, 2001-2013... 42 1.17 Tasa de actividad económica, según ámbito geográfico, 2001-2013... 43 1.18 Tasa de actividad económica, por sexo, según ámbito geográfico 2001-2013... 44 1.19 Tasa de actividad económica, según ámbito geográfico y grupo de edad, 2001-2013... 45 1.20 Tasa de actividad económica según ámbito geográfico y nivel educativo, 2001-2013... 46 1.21 Tasa de actividad económica, según ámbito geográfico y condición socioeconómica, 2001-2013... 47 1.22 Población ocupada como trabajador independiente o trabajador familiar no remunerado, según ámbito geográfico, 2001-2013... 48 1.23 Población ocupada como trabajador independiente o trabajador familiar no remunerado por sexo, según ámbito geográfico, 2001-2013... 49 1.24 Población ocupada de 14 a 24 años de edad como trabajador independiente o trabajador familiar no remunerado, según ámbito geográfico, 2001-2013... 50 1.25 Proporción de mujeres entre los empleados asalariados del sector no agrícola, según ámbito geográfico, 2001-2013... 51 1.26 Proporción de mujeres entre los empleados asalariados del sector no agrícola, según ámbito geográfico y condición socioeconómica 2001-2013... 52 1.27 Proporción de mujeres entre los empleados asalariados del sector no agrícola por grupo de edad, 2001-2013... 53 1.28 Proporción de mujeres entre los empleados asalariados del sector no agrícola por grupos de edad, 2001-2013... 53 1.29 Proporción de mujeres entre los empleados asalariados del sector no agrícola por grupo de edad, según condición socioeconómica, 2001-2013... 54 1.30 Población ocupada asalariada, según ámbito geográfico, 2001-2013... 55 1.31 Población ocupada asalariada por sexo, según ámbito geográfico, 2001-2013... 56 1.32 Población económicamente activa ocupada, según ámbito geográfico y sectores de productividad, 2001-2013... 57 1.33 Población económicamente activa ocupada por sexo, según ámbito geográfico y sectores de productividad, 2001-2013... 58 1.34 Población económicamente activa ocupada, según sectores de productividad y quintiles de ingreso urbano, 2001-2013... 59 1.35 Población económicamente activa ocupada asalariada, según ámbito geográfico urbano y sectores de productividad, 2001-2013... 60 1.36 Población económicamente activa ocupada asalariada por sexo, según ámbito geográfico urbano y sectores de productividad, 2001-2013... 61 1.37 Población económicamente activa ocupada asalariada, según sectores de productividad y quintiles de ingreso urbano, 2001-2013... 62 2. Ingreso Adecuado y Trabajo Productivo...63 2.1 Población ocupada con ingresos inferiores a la línea de pobreza, según ámbito geográfico, 2001-2013... 63 2.2 Población ocupada con ingresos inferiores a la línea de pobreza extrema, según ámbito geográfico, 2001-2013... 64 2.3 Población masculina y femenina ocupada con ingresos inferiores a la línea de pobreza, según ámbito geográfico, 2001-2013... 65 2.4 Población masculina y femenina ocupada con ingresos inferiores a la línea de pobreza extrema, según ámbito geográfico, 2001-2013... 66 2.5 Población ocupada de 14 a 24 años de edad que perciben ingresos inferiores a la línea de pobreza extrema, según ámbito geográfico y sexo, 2001-2013... 67 2.6 Ingreso promedio mensual por trabajo, según ámbito geográfico, 2001-2013... 68 3. Horas de trabajo decente...69 3.1 Población económicamente activa ocupada por horas habitualmente trabajadas, según ámbito geográfico, 2001-2013... 69 3.2 Población económicamente activa ocupada por horas habitualmente trabajadas por sexo, según ámbito geográfico, 2001-2013... 70 3.3 Población económicamente activa ocupada por horas habitualmente trabajadas, según ámbito geográfico y grupo de edad, 2001-2013... 71 3.4 Población económicamente activa ocupada por horas habitualmente trabajadas, según ámbito geográfico y nivel educativo, 2001-2013... 72 3.5 Tasa de subempleo por insuficiencia de horas, según ámbito geográfico, 2004-2013... 73 3.6 Población económicamente activa ocupada con más de 48 horas de trabajo a la semana, según ámbito geográfico, 2001-2013... 74 6 Instituto Nacional de Estadística e Informática

3.7 Población económicamente activa ocupada con más de 48 horas de trabajo a la semana por sexo, según ámbito geográfico 2001-2013... 75 3.8 Población ocupada con más de 48 horas de trabajo a la semana según ámbito geográfico y grupo de edad, 2001-2013... 76 3.9 Población económicamente activa ocupada con más de 48 horas de trabajo a la semana, según ámbito geográfico y nivel educativo, 2001-2013... 77 4. Igualdad de oportunidades y de trato en el empleo...78 4.1 Disparidad salarial de ingreso promedio mensual por trabajo entre la PEA ocupada femenina y masculina, según ámbito geográfico 2001-2013... 78 5. Seguridad Social...79 5.1 Población económicamente activa ocupada, según ámbito geográfico y condición de tenencia de seguro de salud, 2005-2013... 79 5.2 Población económicamente activa ocupada asalariada, según ámbito geográfico y condición de tenencia de seguro de salud, 2005-2013... 80 5.3 Población económicamente activa ocupada con de seguro de salud, según ámbito geográfico y tipo de seguro, 2005-2013... 81 5.4 Población económicamente activa ocupada asalariada con seguro de salud, según ámbito geográfico y tipo de seguro de salud, 2005-2013... 82 6. Contexto Económico y Social de Trabajo Decente...83 6.1 Población económicamente activa ocupada, según ámbito geográfico y ramas de actividad, 2008-2013... 83 6.2 Tasa de alfabetización de la población de 15 y más años de edad, según ámbito geográfico, 2001-2013... 85 PERÚ: Evolución de los Indicadores de trabajo decente, 2001-2013 7

TRABAJO DECENTE Qué significa el concepto de trabajo decente? Qué significa el concepto de trabajo decente? De acuerdo a la Organización Internacional del Trabajo (OIT) El trabajo decente resume las aspiraciones de la gente durante su vida laboral. Significa contar con oportunidades de un trabajo que sea productivo y que produzca un ingreso digno, seguridad en el lugar de trabajo y protección social para las familias, mejores perspectivas de desarrollo personal e integración a la sociedad, libertad para que la gente exprese sus opiniones, organización y participación en las decisiones que afectan sus vidas, e igualdad de oportunidad y trato para todas las mujeres y hombres. Este marco conceptual ofrece una visión integral, que toma en cuenta no solo los temas vinculados al acceso al empleo (participación, empleo, subempleo y desempleo, entre otros), también aspectos cualitativos de las personas en su trabajo, tales como la capacitación en el trabajo, la salud y otras condiciones laborales, la seguridad laboral, las horas excesivas y la conciliación del trabajo con la vida personal y familiar, la ética en el trabajo (trabajo forzoso y trabajo infantil), la igualdad de género y la no discriminación, y el diálogo social y la participación de los trabajadores. Se trata así de una visión compartida con otros marcos conceptuales, como el de la calidad del empleo. Indicadores de trabajo decente. La OIT propone la siguiente clasificación de indicadores: i) Según los elementos fundamentales del Programa de Trabajo Decente: Oportunidades de empleo Trabajo que se debería abolir Ingresos adecuados y trabajo productivo Horas de trabajo decentes Estabilidad y seguridad del trabajo Conciliación del trabajo y la vida familiar Igualdad de oportunidades y de trato en el empleo Entorno de trabajo seguro Seguridad social Diálogo social y representación ii) Según los indicadores sean susceptibles de medición cuantitativa (indicadores estadísticos) o cualitativa (descripción de los derechos en el trabajo y el marco jurídico) iii) Según la importancia y las prioridades: indicadores principales, adicionales, de contexto y a futuro. Objetivos de trabajo decente: tiene cuatro objetivos estratégicos: 1) promover y aplicar las normas y los principios y derechos fundamentales en el trabajo; 2) crear mayores oportunidades para que mujeres y hombres puedan tener empleos e ingresos dignos; 3) mejorar la cobertura y la eficacia de una protección social para todos, y 4) fortalecer el tripartismo y el diálogo social. Desde la perspectiva de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, para que un empleo sea productivo debe caracterizarse por niveles de productividad laboral que permiten la generación de ingresos que contribuyan a la superación de la pobreza. Para ello se requiere, entro otros factores, que los trabajadores tengan una buena formación al ingresar al mercado de trabajo y que, una vez en el empleo, continúen capacitándose en forma permanente. El nivel educativo y la capacitación en el trabajo son así dos dimensiones del trabajo decente. Objetivos. El principal objeto de la medición del trabajo decente consiste en proporcionar a los mandantes gobiernos, trabajadores y empleadores herramientas para evaluar los progresos en materia de trabajo decente. Principios generales (OIT, 2008): i) En virtud de la naturaleza multidimensional del trabajo decente, los indicadores deben abordar todos los elementos fundamentales; ii) Reflejar la situación de todos los trabajadores con énfasis en los trabajadores más vulnerables; iii) Incluir otros aspectos, como por ejemplo la prestación de cuidados y el trabajo reproductivo no remunerado; iv) Contemplar la dimensión de género. PERÚ: Evolución de los Indicadores de trabajo decente, 2001-2013 9

1. OPORTUNIDADES DE EMPLEO 1.1 Indicador: Relación empleo-población La tasa de empleo (relación entre la población ocupada y la población en edad de trabajar) ofrece la ventaja de proporcionar información acerca de la cantidad y el porcentaje de personas en edad laboral que se dedican a producir bienes y servicios. Además, abarca todas las categorías de trabajadores, por lo que revela si la cantidad y el porcentaje de las personas ocupadas están aumentando o disminuyendo. Proporciona pautas de la ocupación por edad e identificar la pobreza y situaciones donde hace falta trabajo decente. 90,0 80,0 70,0 60,0 50,0 GRÁFICO Nº 1.1 Relación empleo - población en edad de trabajar, 2001-2013 (Porcentaje respecto del total de población en edad de trabajar) 76,3 75,8 65,7 65,3 55,2 55,0 Total Hombre Mujer 77,6 77,7 77,0 68,3 68,2 59,1 58,8 67,3 57,7 78,6 68,9 59,3 79,4 79,6 79,5 79,7 79,6 79,8 79,2 70,3 70,4 70,7 71,1 70,9 70,8 70,3 61,3 61,3 61,9 62,6 62,4 61,9 61,5 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares. En el período 2001 y 2013, se ha incrementado la población en edad de trabajar que accede al empleo. Así, en el 2013, de cada 100 personas con edad para trabajar 70 tienen empleo, mientras que en el año 2001, era 66 de cada 100. En este período, las mujeres ingresaron más al mercado de trabajo. Así, en el año 2013 de cada 100 mujeres en edad de trabajar 62 tienen empleo, aumentando en 6,3 puntos porcentuales respecto al 2001. En el caso de los hombres de cada 100 en edad de trabajar 79 tienen empleo, superior en 2,9 puntos porcentuales respecto al año 2001. Si bien, más mujeres se incorporan al mercado de trabajo, comparativamente con los hombres la brecha es todavía de 8,8 puntos porcentuales. 10 Instituto Nacional de Estadística e Informática

GRÁFICO Nº 1.2 Relación Empleo-Población de 14 a 24 años de edad, 2001-2013 (Porcentaje respecto del total de población de 14 a 24 años) 60,0 50,0 40,0 30,0 54,2 47,7 47,7 41,0 53.5 41,7 55,7 51.2 46,5 57,1 52,3 47,3 55,8 50,1 44,2 58,2 57,3 58,5 58,0 58,0 56,7 51,8 51,9 45,3 46,4 52,9 52,7 52,2 47,2 47,3 46,4 57,4 51,2 51,2 55,6 50,3 45,5 44,8 44,9 Total Hombre Mujer Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares. La mayoría de población del grupo de edad de 25 a 59 años tienen empleo, de cada 100 personas 84 están ocupados, siguen los del grupo etario de 60 a 64 años de edad, con 72 de cada 100 son ocupados. Los menores de 25 años de edad el 50,3% están empleados y los 65 y más el 43,6%. Es de resaltar, que en el período 2001-2013, se ha incrementado la población en edad de trabajar que tiene empleo, en todos los grupos de edad. Los jóvenes hacen frente a vulnerabilidades y necesidades especiales cuando pasan de la infancia al mundo laboral. Para muchos jóvenes, este es un camino sembrado de obstáculos. Entre los más frecuentes figura una educación y formación insuficiente para desempeñar un trabajo y las estructuras del mercado de trabajo que plantean dificultades especiales cuando tratan de alcanzar un primer peldaño firme en la escala del empleo a partir del cual puedan proseguir su ascenso. A pesar de ello, aumenta participación de población joven en el mercado de trabajo. En el año 2013, el 50,3% de los jóvenes de 14 a 24 años de edad tenían un empleo, respecto al año 2001 esta proporción se incrementó en 2,6 puntos porcentuales (47,7%). GRÁFICO Nº 1.3 Relación Empleo-Población por grupos de edad, 2001-2013 (Porcentaje del total de población de 14 a más años de edad, de cada grupo de edad) 90,0 80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 79,3 78,5 59,4 60,2 47,7 47,7 41,6 81,3 63,8 51,2 52,3 80,2 79,7 67,3 67,9 68,2 81,3 83,4 82,8 83,3 83,8 84,2 83,9 83,7 50,1 51,8 51,9 41,4 42,8 42,7 42,2 43,4 43,8 70,8 69,2 70,5 73,8 73,8 72,3 71,7 52,9 52,7 52,2 51,2 51,2 50,3 46,3 45,1 46,0 44,8 45,6 14 a 24 años 25 a 59 años 60 a 64 años 65 y más años 43,6 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares. PERÚ: Evolución de los Indicadores de trabajo decente, 2001-2013 11

En el país, en las últimas décadas la demanda por la educación superior se ha incrementado como consecuencia del aumento del ingreso per cápita y el creciente consenso sobre la importancia del conocimiento y las capacidades científicas y tecnológicas para impulsar la competitividad y el desarrollo de largo plazo, además de ser una aspiración al alcance de sectores más amplios de la población que en el pasado. En este contexto, la población con educación superior es la que más ingresó al mercado de trabajo, de cada 100 personas con educación superior 76, tienen empleo. GRÁFICO Nº 1.4 Relación Empleo-Población, según nivel educativo, 2001-2013 (Porcentaje respecto del total de población de 14 y más años de edad) 80,0 75,0 70,0 72,5 72,8 72,0 71,1 69,9 71,9 71,7 71,7 69,7 70,2 73,6 72,3 75,7 75,5 75,4 75,6 73,2 73,2 73,9 74,4 76,3 73,5 77,0 75,6 72,2 71,6 65,0 63,3 63,2 61,7 63,9 65,3 65,7 65,7 66,3 66,0 66,0 66,2 60,0 60,0 59,4 55,0 Primaria 1/ Secundaria Superior 1/ Incluye sin nivel e inicial. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares. GRÁFICO Nº 1.5 Relación Empleo-Población, según condición socieoconómica, 2001-2013 (Porcentaje respecto del total de población en edad de trabajar de cada quintil) 85,0 80,0 75,0 70,0 65,0 60,0 55,0 50,0 45,0 40,0 74,0 74,2 62,1 62,3 77,9 78,6 78,1 64,1 62,6 63,3 63,2 79,5 79,1 78,1 78,5 77,8 76,5 74,7 74,8 66,8 66,9 67,6 67,6 68,2 70,3 20% más pobre 20% más rico 68,5 Según condición económica, la población del primer quintil (20% más pobre), es la que obtiene mayor participación en el empleo (74,8%) que la del quinto quintil (68,5%). Sin embargo, el empleo no representa un alivio para salir de la pobreza, este alto porcentaje de población pobre con empleo indica que gran parte de la población pobre tiene que trabajar para subsistir, sin considerar la calidad del trabajo. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares. 12 Instituto Nacional de Estadística e Informática

1.2 Indicador: Tasa de desempleo Este indicador mide la proporción de personas económicamente activas que no tienen empleo. Las cifras muestran que existen tasas más elevadas de desempleo entre las mujeres y los jóvenes, lo que demuestra la persistencia de los problemas estructurales de equidad en el mercado de trabajo. GRÁFICO Nº 1.6 Tasa de desempleo del área urbana, 2001-2013 (Porcentaje respecto del total de población económicamente activa del área urbana) 9,0 8,0 7,0 6,0 5,0 7,0 7,9 7,1 7,3 7,4 6,4 6,3 6,0 5,9 5,3 5,1 4,7 4,8 Para el año 2013, la tasa de desempleo del área urbana del país, se situó en 4,8%, reduciéndose en 2,2 puntos porcentuales respecto al año 2001 (7,0%) se observa que la tendencia es a la reducción. 4,0 3,0 2,0 1,0 0,0 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares. 20,0 18,0 16,0 14,0 12,0 10,0 GRÁFICO Nº 1.7 Tasa de desempleo urbano, según grupo de edad, 2001-2013 (Porcentaje respecto del total de población económica activa urbana, de cada grupo de edad) 8,0 6,0 4,0 2,0 0,0 11,7 12,3 8,8 5,5 9,4 6,6 14,1 15,2 16,1 5,1 5,0 5,1 2,7 2,7 3,7 13,8 4,4 3,1 14,7 13,5 12,8 13,0 13,0 12,3 3,9 4,0 4,0 3,3 3,0 2,8 4,0 3,9 2,3 1,7 2,4 11,1 3,4 1,5 1,3 14 a 24 años 25 a 59 años 60 a 64 años El desempleo se presenta de manera diferenciada en los diferentes grupos de edad, donde los jóvenes presentan tasas elevadas, más de tres veces que la población de 25 a 59 años y siete veces más que de los de 65 y más años de edad. Una serie de obstáculos impide el aprovechamiento pleno de estas ventajas. No obstante los logros alcanzados en algunos indicadores laborales, la precariedad de la inserción laboral de los jóvenes continúa siendo una característica persistente. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares. PERÚ: Evolución de los Indicadores de trabajo decente, 2001-2013 13

1.3 Indicador Tasa de actividad económica Al dividir la PEA entre la PET se obtiene la tasa de actividad. La tasa de actividad refleja el porcentaje de población que se encuentra trabajando o está buscando activamente hacerlo. GRÁFICO Nº 1.8 Tasa de participación económica según sexo, 2001-2013 (Porcentaje respecto del total de población en edad de trabajar según sexo) 90,0 85,0 80,0 75,0 70,0 65,0 60,0 55,0 50,0 45,0 40,0 80,1 80,1 81,9 81,6 81,1 81,9 83,0 83,0 83,1 82,7 82,7 82,4 82,0 69,2 69,3 58,4 58,5 62,4 62,5 72,1 72,0 71,1 72,3 61,2 62,8 73,8 73,8 74,0 74,1 73,9 73,6 73,2 64,7 64,7 65,0 65,7 65,2 64,8 64,5 Total Hombre Mujer Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares. El porcentaje de población que se encuentra trabajando o está buscando activamente hacerlo es de 73,2%. La tasa de actividad es más alta entre los hombres que entre las mujeres. El porcentaje de hombres que se encuentra trabajando o buscando empleo (82,0%) supera en más de 17 puntos al de las mujeres que se encuentran en la misma situación (64,5%). Sin embargo, a lo largo de los años la brecha entre géneros viene acortándose. GRÁFICO Nº 1.9 Tasa de actividad económica según grupo de edad, 2001-2013 (Porcentaje respecto del total de población de cada grupo de edad) 90,0 80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 82,7 82,6 62,7 63,5 51,9 52,2 84,5 83,3 82,8 84,2 64,8 68,4 69,5 69,6 72,7 70,3 56,9 58,4 56,2 57,2 86,0 85,4 86,0 86,1 86,3 85,9 86,1 72,5 74,7 75,1 57,9 58,7 58,1 57,8 56,8 73,1 72,6 56,4 55,1 42,6 42,3 43,7 43,4 43,0 44,0 44,5 47,0 46,0 46,5 45,6 46,1 44,3 14 a 24 años 25 a 59 años 60 a 64 años 65 y más años Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares. La tasa de actividad es significativamente superior entre los que tienen 25 a 59 años que entre los jóvenes. El porcentaje de jóvenes entre 14 a 24 años que trabaja o busca empleo (55,1%) es inferior en 31 puntos que el de aquéllos que tienen edad central de participación (25 a 59 años). En el periodo 2001 al 2013, la tasa de participación en la actividad económica se ha incrementado en todos los grupos de edad analizados. 14 Instituto Nacional de Estadística e Informática

GRÁFICO Nº 1.10 Tasa de actividad según condición socioeconómica, 2001-2013 (Porcentaje respecto del total de población de 14 y más años de edad, de cada quintil) 90,0 80,0 70,0 60,0 75,3 75,8 79,7 80,4 79,4 80,5 80,4 79,7 79,8 79,2 78,1 76,5 76,7 66,0 66,9 68,2 66,9 67,3 66,7 70,8 70,8 71,2 70,9 71,6 73,1 71,8 20% más pobre 20% más rico 50,0 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares. De acuerdo al nivel socioeconómico de la población, la población del primer quintil (20% más pobre), es la que obtiene mayor participación en la actividad económica (76,7%) que la del 20% más rico (71,8%). En relación al año 2001, la población del primer quintil (20% más pobre) creció en 1,4 puntos porcentuales al pasar de 75,3% a 76,7%, y la población del V quintil en 5,8 puntos porcentuales, al pasar de 66,0% a 71,8% 1.4 Empleo vulnerable Población empleada como trabajadores independientes o trabajadores familiares no remunerados. Una característica importante del trabajo decente es que los trabajadores disfruten de un empleo «remunerado», que es un elemento de la «calidad» del trabajo. GRÁFICO Nº 1.11 Población ocupada como trabajador independiente o trabajador familiar no remunerado, 2001-2013 (Porcentaje respecto del total de población económicamente activa ocupada) 60,0 50,0 40,0 30,0 59,3 50,3 49,9 42,5 58,8 43,3 59,9 51,6 45,2 59,2 50,2 43,4 58,0 49,1 42,4 56,5 47,6 40,8 54,2 45,7 45,4 39,1 53,8 53,4 53,1 38,8 Total Hombre Mujer 44,7 44,5 44,6 37,8 37,7 51,9 38,8 50,0 50,1 42,8 42,5 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares. 37,2 36,5 El 42,5% de la población empleada del país son trabajadores independientes o son trabajadores familiares no remunerados. Esta condición no garantiza condiciones de estabilidad y seguridad en el trabajo. Sin embargo, se observa una tendencia decreciente a lo largo de los años. Más mujeres que hombres tienen empleos como trabajadores independientes o trabajan en empresas familiares y no perciben remuneración alguna. En el año 2013, de cada 100 mujeres ocupadas 50 laboran en esa condición, los hombres que trabajan en esa categoría de ocupación es 37 de cada 100. PERÚ: Evolución de los Indicadores de trabajo decente, 2001-2013 15

GRÁFICO Nº 1.12 Población ocupada de 14 a 24 años como trabajador independiente o trabajador familiar no remunerado, 2001-2013 (Porcentaje respecto del total de población ocupada de 14 a 24 años) 60 50 40 30 49,9 50,2 44,8 41,0 46,8 44,3 53,8 50,4 47,7 52,4 49,0 46,2 51,4 47,2 44,0 49,7 45,5 42,4 42,7 39,5 41,2 37,4 Total Hombre Mujer 46,7 46,1 44,8 43,7 39,8 39,2 39,1 35,9 35,7 42,0 36,9 38,9 39,1 35,6 34,8 33,1 31,5 En el 34,8% de los jóvenes que tienen empleo son trabajadores independientes o son trabajadores familiares no remunerados. El empleo vulnerable en los jóvenes disminuyó en 10,0 puntos porcentuales entre el año 2001 y el 2013. El empleo vulnerable tiene mayor incidencia en las mujeres jóvenes; para el año 2013, el 39,1% de las jóvenes tenían empleo vulnerable, en el caso de los hombres fue el 31,5% 20 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares. 1.5 Proporción de mujeres entre los empleados asalariados del sector no agrícola. El propósito de este indicador es dimensionar la lucha contra la pobreza y la desigualdad de género en el mercado de trabajo. El análisis del indicador excluye la participación de la mujer en actividades agrícolas. GRÁFICO Nº 1.13 Proporción de mujeres entre los empleados asalariados del sector no agrícola, 2001-2013 (Porcentaje del total de población urbana de 14 a más años de edad empleada del sector no agrícola) 50,0 45,0 40,0 35,0 30,0 25,0 20,0 15,0 33,0 33,6 35,3 34,0 34,1 33,8 35,7 35,9 36,0 37,0 38,5 38,7 38,2 Según este indicador, los avances de la mujer aún son moderados. En el período 2001 y 2013 el aumento logrado es de 5,2 puntos porcentuales, refleja que los problemas persisten para el acceso al empleo remunerado de las mujeres. 10,0 5,0 0,0 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares. 16 Instituto Nacional de Estadística e Informática

1.6 Población ocupada asalariada. Son aquellos trabajadores obreros y empleados que reciben un salario o sueldo por su trabajo. GRÁFICO Nº 1.14 Población ocupada asalariada según sexo, 2001-2013 (Porcentaje respecto del total de población económicamente activa ocupada según sexo) 60,0 50,0 40,0 30,0 47,1 46,6 39,1 39,1 28,0 28,7 Total Hombre Mujer 50,6 49,2 49,7 50,4 50,0 48,2 46,6 45,5 44,0 43,8 42,2 42,8 43,0 41,3 39,9 38,6 37,6 36,7 36,0 33,6 32,5 32,8 31,2 28,9 27,1 28,1 27,1 53,1 51,4 46,4 45,4 37,7 37,8 20,0 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares. Al año 2013, del total de población ocupada, el 46,4% son asalariados, es decir reciben salario o sueldo por su trabajo. Esta condición favorece más a los hombres (53,1%) que a las mujeres (37,8%), siendo 15,3 puntos más en el año 2013. Entre el 2001 y 2013, la población asalariada masculina y femenina se ha incrementado, sin embargo la brecha entre géneros es aún elevada, lo que indica que las mujeres se emplean en trabajos no remunerados o están ocupadas en trabajos por cuenta propia. PERÚ: Evolución de los Indicadores de trabajo decente, 2001-2013 17

1.7 Población en sectores ocupada asalariada. Son aquellos trabajadores obreros y empleados que reciben un salario o sueldo por su trabajo. GRÁFICO Nº 1.15 Población ocupada en sectores por tipo de productividad, 2001-2013 (Porcentaje) 70,0 60,0 50,0 40,0 59,1 57,9 59,3 58,9 57,7 56,6 40,9 42,1 40,7 41,1 42,3 43,4 55,0 54,0 53,2 53,4 52,8 51,2 51,2 45,0 46,0 46,8 46,6 47,2 48,8 48,8 30,0 20,0 10,0 0,0 Baja productividad Media y alta productividad Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares. Baja productividad se refiere a ocupados en microempresas (Establecimientos que ocupan hasta cinco personas), empleo doméstico y trabajadores independientes no calificado, lo que refiere a trabajadores por cuenta propia y familiares no remunerados sin calificación profesional o técnica. Media y Alta productividad considera a los asalariados públicos, a los empleadores y asalariados privados en establecimientos con más de 5 trabajadores, y a los profesionales y técnicos independientes se excluye al servicio doméstico. En el 2013 del total de población ocupada, el 51,2% se encuentra en baja productividad; mientras el restante 48,8% en media y alta productividad. 18 Instituto Nacional de Estadística e Informática

2. INGRESO ADECUADO Y TRABAJO PRODUCTIVO 2.1 Población ocupada con ingresos inferiores a la línea de pobreza. Un indicador de calidad del empleo es el trabajo bien remunerado. Se mide comparando los ocupados respecto a la línea de pobreza. Este indicador permite conocer el número y el porcentaje de trabajadores pobres, es decir, los privados de un empleo con remuneración adecuada que permita contar con vida digna. GRÁFICO Nº 2.1 Población ocupada con ingresos inferiores a la línea de pobreza, según sexo, 2001-2013 (Porcentaje respecto del total de población ocupada según sexo) 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 50,6 49,5 50,2 37,4 36,5 37,4 27,8 27,1 27,7 52,9 52,2 39,1 38,5 28,7 28,2 49,4 36,2 26,2 45,9 32,8 22,7 Total Hombre Mujer 43,8 42,7 41,2 38,4 36,5 36,3 30,8 29,5 28,1 26,5 25,3 24,9 20,6 19,0 17,8 17,2 16,6 15,9 10,0 0,0 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares. Alrededor de una cuarta parte de los trabajadores del país tienen ingresos inferiores a la Línea de pobreza, es decir, sus ingresos no alcanzan para cubrir el costo de una canasta básica compuesta por alimentos y no alimentos. Esta situación es más crítica en las mujeres, donde de cada 100 ocupadas 36 cuentan con ingresos por debajo de la línea de pobreza, en el caso de los hombres es 16 de cada 100. En el período 2001 y 2013, ha descendido de manera significativa la población masculina y femenina ocupada con ingresos por debajo de la línea de pobreza. PERÚ: Evolución de los Indicadores de trabajo decente, 2001-2013 19

GRÁFICO Nº 2.2 Población ocupada con ingresos inferiores a la línea de pobreza extrema, según sexo, 2001-2013 (Porcentaje respecto del total de población ocupada según sexo) 45,0 40,0 35,0 30,0 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 0,0 40,2 39,3 39,8 39,1 37,9 36,2 27,7 27,0 28,0 26,7 25,7 24,7 18,6 18,1 19,0 17,3 16,5 16,0 32,0 33,1 32,4 30,6 29,6 27,5 27,0 22,0 22,2 21,4 20,3 19,7 18,3 17,9 14,2 13,7 12,7 12,2 11,9 11,1 10,7 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares. Total Hombre Mujer El 17,9% de la población ocupada del país tiene ingresos inferiores a la Línea de Pobreza Extrema (LPE). Para el año 2013, de cada 100 mujeres en edad de trabajar 27 tienen empleo y perciben ingresos inferiores a la Línea de Pobreza Extrema, habiendo disminuido en 13,2 puntos porcentuales respecto al año 2001. En el caso de los hombres de 14 y más años de edad, 11 tienen empleo y perciben ingresos inferiores a la Línea de Pobreza, cae en 7,9 puntos porcentuales comparado con el año 2001. 3. CONDICIONES DE TRABAJO Entre los elementos que abarcan las condiciones de trabajo están el trabajo nocturno, las horas de trabajo, el reposo semanal y las vacaciones. 3.1 Número de horas habitualmente trabajadas por la población ocupada Se refiere a las horas semanales habituales trabajadas en la ocupación principal y secundaria. GRÁFICO Nº 3.1 Población económicamente activa ocupada por horas habitualmente trabajadas, 2001-2013 (Porcentaje del total de población activa ocupada de 14 y más años de edad) 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 40,5 40,7 40,9 42,0 42,7 40,9 42,1 42,4 41,0 40,6 39,5 38,6 36,8 59,5 59,3 59,1 58,0 57,3 59,1 57,9 57,6 59,0 59,4 60,5 61,4 63,2 De 49 horas a más De 1 a 48 horas Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares. El 63,2% de la población ocupada trabajan menos de 49 horas a la semana, mientras que el 36,8% laboran 49 a más horas. En relación al 2001 los que trabajan de 1 a 48 horas aumentaron en 3,7 puntos porcentuales; mientras que disminuyeron los que laboran de 49 horas a más. 20 Instituto Nacional de Estadística e Informática

GRÁFICO Nº 3.2 Tasa de subempleo de insuficiencia de horas, 2004-2013 (Porcentaje respecto del total de población económicamente activa ocupada) 9,0 8,4 8,0 7,0 6,0 6,9 6,9 7,5 7,5 7,4 7,2 6,3 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 4,3 3,9 0,0 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares. El subempleo visible o por horas son las personas ocupadas que trabajan habitualmente menos de 35 horas por semana en su ocupación principal y en su ocupación secundaria, desean trabajar más horas a la semana y están disponibles para hacerlo, pero no lo hacen porque no consiguen más trabajo asalariado o más trabajo independiente. En el año 2013 la tasa de subempleo por horas es de 3,9%. PERÚ: Evolución de los Indicadores de trabajo decente, 2001-2013 21

4. IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y DE TRATO EN EL EMPLEO A pesar de los avances de las mujeres en diversas esferas, persisten déficits de trabajo decente y brechas de desigualdad de género en la participación laboral, la segregación ocupacional y los ingresos, la precariedad laboral, la participación de las mujeres en posiciones de decisión, influencia y poder, así como en la distribución del tiempo no remunerado que hombres y mujeres dedican al cuidado de la familia. Aunque las mujeres representan el 50% de la población total y el 51,0% de la población en edad de trabajar, están sobrerrepresentadas en el grupo que se sitúa fuera del mercado de trabajo y subrepresentadas entre quienes tienen empleo. La desproporcionada carga que asumen las mujeres en las tareas de cuidado de la familia es una de las principales explicaciones de esta brecha A pesar de la inserción de la mujer en el mercado de trabajo, aún persiste la brecha en el ingreso. GRÁFICO Nº 4.1 Ingreso promedio por trabajo de las mujeres respecto de los hombres, 2001-2013 (Porcentaje) 80,0 70,0 72,0 74,4 67,2 69,1 72,4 70,9 70,7 63,4 66,8 65,2 67,1 68,5 69,7 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares. Una de las formas más nítidas de expresión de la desigualdad de género se observa en la menor remuneración que las mujeres reciben por su trabajo. Los ingresos promedio de las mujeres que incluyen las remuneraciones pagadas a los trabajadores asalariados, los ingresos netos provenientes del trabajo no asalariado y la combinación de ambos representan 69,7%% de lo que perciben en promedio los hombres. Las mujeres reciben menos ingresos que los hombres en todos los segmentos ocupacionales. 22 Instituto Nacional de Estadística e Informática

5. SEGURIDAD SOCIAL La seguridad social sirve para atender las necesidades de subsistencia apremiantes de la población y ampararla frente a los imprevistos; por consiguiente, es un aspecto importante del trabajo decente. El Convenio de la OIT sobre la seguridad social (norma mínima), establece nueve clases de prestaciones: atención de salud y prestaciones en caso de enfermedad, desempleo, vejez, accidente laboral, por familiares a cargo, por maternidad, por invalidez y para sobrevivientes del trabajador fallecido. GRÁFICO Nº 5.1 Población económicamente activa ocupada por condición de tenencia de seguro, 2006-2013 (Porcentaje respecto al total de la población ocupada) 80,0 70,0 60,0 74,9 69,6 56,0 53,8 Sin seguro 57,8 60,0 Con seguro 58,4 62,2 50,0 40,0 30,4 44,0 46,2 42,2 40,0 41,6 37,8 30,0 25,1 20,0 10,0 0,0 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares. Al año 2013, el 62,2% de la población ocupada del país tiene seguro de salud. En el período 2006 y 2013, se ha incrementado en 37,1 puntos porcentuales, al pasar de 25,1% en el año 2006 a 62,2% en el 2013. PERÚ: Evolución de los Indicadores de trabajo decente, 2001-2013 23

GRÁFICO Nº 5.2 Población ocupada por tipo de seguro de salud, 2006-2013 (Porcentaje respecto al total de la población ocupada con seguro) 90,0 80,0 70,0 73,7 64,6 EsSalud (Antes IPSS) Seguro Integral de Salud (SIS) Otros Seguros 1/ 60,0 50,0 46,8 49,6 52,6 51,7 46,9 50,5 40,0 41,6 40,8 38,4 39,1 43,1 40,5 30,0 20,0 10,0 15,2 11,2 18,8 16,7 11,6 9,6 9,0 9,2 10,0 9,0 0,0 2 006 2 007 2 008 2 009 2 010 2 011 2 012 2 013 1/ Comprende Seguro Privado de Salud, Seguro de las Fuerzas Armadas y/o Policiales, Seguro Universitario, Seguro Escolar Privado. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares. Al año 2013, del total de ocupados con seguro de salud, el 50,5% tiene Seguro Integral de Salud (SIS), seguido de aquellos con Seguro Social de Salud (EsSalud) con 40,5% y Otro tipo de seguro con 9,0%. En el año 2006, el 73,7% de población ocupada con seguro de salud tenía el seguro de EsSaluD. En comparación al 2006, la población ocupada con Seguro Integral de Salud (SIS) aumentó en 39,3 puntos porcentuales. GRÁFICO Nº 5.3 Población ocupada por condición de afiliación a un sistema de pensiones, 2005-2013 (Porcentaje respecto al total de la población ocupada) 90,0 80,0 70,0 80,3 77,7 74,5 73,7 71,3 70,4 69,3 67,4 67,0 Al año 2013, solo una tercera parte de la población ocupada tiene un seguro de pensión, mientras que más de las dos terceras partes de los ocupados no cuentan con este beneficio. 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 19,7 22,3 25,5 26,3 Con pensión 28,7 29,6 Sin pensión 30,7 32,6 33,0 En el periodo 2005 y 2013, la proporción de trabajadores con seguro de pensión se ha incrementado en 13,3 puntos porcentuales. 10,0 0,0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares. 24 Instituto Nacional de Estadística e Informática

Anexos

INDICADOR 1.1: RELACIÓN EMPLEO-POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO 2001-2013 (% respecto del total de población en edad de trabajar) Ámbito geográfico Total 65,7 65,3 68,3 68,2 67,3 68,9 70,3 70,4 70,7 71,1 70,9 70,8 70,3 Lima Metropolitana 1/ 59,8 58,3 62,5 61,2 58,8 62,3 65,2 65,6 65,7 66,8 66,6 67,3 65,9 Resto país 68,5 68,7 71,1 71,5 71,3 72,1 72,8 72,8 73,1 73,2 73,1 72,6 72,5 Área de residencia Urbana 61,4 60,6 63,6 63,2 62,3 64,1 66,5 66,8 67,0 67,9 67,9 68,1 67,8 Rural 76,3 77,5 80,8 81,7 81,1 82,7 81,4 81,3 82,3 81,5 80,9 80,0 79,2 OPORTUNIDAD DE EMPLEO Región natural Costa 60,8 59,2 63,2 62,5 61,1 63,3 66,3 66,2 66,6 67,4 66,9 67,7 66,7 Sierra 73,3 74,8 75,8 75,8 75,8 77,1 75,3 76,0 76,4 75,9 76,2 74,8 75,2 Selva 67,9 67,9 72,1 74,4 73,4 73,5 75,8 75,6 75,1 76,0 76,2 75,6 75,1 Departamento Amazonas 70,8 68,4 72,3 75,5 71,4 72,7 76,7 76,1 77,6 79,2 79,8 76,5 77,4 Áncash 65,7 65,9 73,5 73,1 70,9 72,7 71,4 74,0 72,1 72,4 71,5 72,2 71,3 Apurímac 76,7 73,4 74,8 74,1 67,8 77,2 77,2 78,0 75,3 76,1 77,8 77,9 80,5 Arequipa 62,9 64,4 65,5 64,5 63,8 65,4 68,0 65,7 65,7 66,8 67,8 66,1 68,5 Ayacucho 76,4 73,9 74,5 77,7 78,5 78,7 76,2 77,7 74,9 74,3 75,7 71,6 74,6 Cajamarca 76,3 78,4 80,3 81,1 81,2 82,9 79,7 81,8 80,2 77,9 77,2 73,0 74,4 Callao - - - - - - 64,4 63,9 66,2 66,5 65,6 65,2 66,2 Cusco 76,3 75,0 77,0 75,3 78,2 78,4 74,1 77,2 78,3 76,5 78,1 79,2 77,4 Huancavelica 81,8 83,6 85,5 85,4 80,0 79,5 81,1 80,8 80,7 79,0 80,9 82,3 81,2 Huánuco 69,8 74,8 73,6 75,2 74,6 75,3 74,5 74,9 76,0 75,6 75,5 74,9 75,3 Ica 64,3 61,7 63,8 63,8 66,7 65,8 66,8 68,1 68,5 69,1 70,1 69,8 70,5 Junín 68,5 72,5 72,0 72,8 72,4 74,1 72,0 73,8 72,7 73,2 74,4 73,7 72,8 La Libertad 61,9 64,1 65,6 63,8 64,5 66,2 66,6 66,7 70,0 70,8 68,5 69,9 67,7 Lambayeque 60,1 57,1 64,8 66,2 64,5 63,5 68,2 67,5 70,0 69,9 68,6 68,2 67,3 Lima - - - - - - 65,9 66,2 66,0 66,8 67,0 67,8 66,2 Loreto 66,0 65,0 64,9 73,1 71,0 71,8 75,3 70,9 70,7 70,6 70,3 72,4 73,0 Madre de Dios 71,0 69,8 70,4 71,6 72,3 74,3 79,3 80,1 80,6 81,1 77,8 79,3 79,6 Moquegua 66,9 69,8 65,5 70,6 71,8 70,3 71,0 68,1 69,3 71,9 70,1 72,3 72,9 Pasco 64,8 67,5 71,0 68,8 65,7 67,4 68,3 66,6 76,3 75,2 74,0 74,3 73,7 Piura 63,4 62,4 66,8 65,6 65,9 65,6 70,2 67,9 69,8 69,7 67,3 68,3 67,5 Puno 81,2 80,5 81,7 81,1 84,5 83,1 80,3 79,7 80,6 82,0 81,4 80,1 80,4 San Martín 67,1 68,5 74,5 74,6 74,8 73,5 75,5 74,0 72,3 76,0 76,6 72,7 73,6 Tacna 67,6 65,3 67,2 72,8 69,1 69,4 68,7 71,4 66,9 69,8 69,8 68,5 68,5 Tumbes 68,8 64,9 70,3 72,2 72,7 73,0 75,8 71,9 71,5 72,7 72,2 71,9 70,8 Ucayali 61,7 61,1 66,8 69,8 69,1 68,3 73,2 75,8 77,2 78,1 77,7 77,5 76,2 Lima y Callao 60,4 58,9 62,7 61,5 59,3 62,7 65,7 66,0 66,0 66,8 66,9 67,5 66,2 1/ Comprende: Provincia de Lima y Provincia Constitucional del Callao. PERÚ: Evolución de los Indicadores de trabajo decente, 2001-2013 27

OPORTUNIDAD DE EMPLEO INDICADOR 1.2: RELACIÓN EMPLEO-POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR POR SEXO, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO 2001-2013 (% respecto del total de población en edad de trabajar, de cada sexo) Ámbito geográfico H M H M H M H M H M H M H M H M H M H M H M H M H M Total 76,3 55,2 75,8 55,0 77,6 59,1 77,7 58,8 77,0 57,7 78,6 59,3 79,4 61,3 79,6 61,3 79,5 61,9 79,7 62,6 79,6 62,4 79,8 61,9 79,2 61,5 Lima Metropolitana 1/ 70,3 50,0 68,4 48,9 71,7 53,9 71,6 51,5 69,6 48,7 72,8 52,5 74,9 56,1 76,0 56,0 75,3 56,9 76,4 57,9 75,4 58,4 76,6 58,6 75,3 57,2 Resto país 79,0 57,8 79,1 58,0 80,3 61,7 80,5 62,4 80,3 62,1 81,2 62,8 81,4 63,9 81,3 63,9 81,5 64,5 81,2 65,0 81,5 64,4 81,3 63,7 81,0 63,8 Área de residencia Urbana 72,0 51,3 71,0 50,5 73,0 54,5 73,2 53,5 72,4 52,6 74,2 54,3 75,8 57,6 76,4 57,6 76,3 58,0 76,8 59,3 76,8 59,4 77,2 59,4 76,9 59,1 Rural 86,2 65,6 87,2 67,0 89,1 71,9 89,0 73,8 88,9 72,5 90,2 74,4 89,2 72,8 88,8 73,1 88,9 75,0 88,5 73,8 88,1 72,8 87,9 71,3 86,6 70,9 Región natural Costa 72,6 49,4 70,9 48,0 73,8 53,0 73,6 51,8 72,2 50,5 74,5 52,7 76,5 56,5 76,8 56,0 76,5 57,1 77,2 58,1 76,5 57,8 77,7 58,1 76,6 57,2 Sierra 80,1 66,6 81,3 68,4 81,5 70,2 81,7 70,0 81,9 69,7 82,9 71,3 81,4 69,3 81,8 70,2 82,3 70,5 81,6 70,3 82,1 70,2 81,0 68,6 81,0 69,3 Selva 82,1 51,0 82,2 51,0 83,9 57,8 85,1 61,6 84,9 59,5 85,3 59,3 86,6 63,2 86,4 62,7 85,4 62,8 85,7 64,5 86,3 64,3 85,7 63,7 85,6 62,7 Departamento Amazonas 86,0 53,4 84,1 50,6 86,1 56,4 85,4 64,1 84,2 56,8 84,7 58,9 85,9 66,1 86,8 63,9 87,4 66,5 87,3 70,0 88,5 69,9 87,2 64,2 87,2 66,1 Áncash 75,2 56,4 75,5 56,3 81,7 65,4 80,6 65,7 80,1 61,7 81,3 64,1 78,7 64,1 82,1 65,8 81,1 63,0 80,8 63,8 78,7 64,3 80,6 63,6 79,0 63,5 Apurímac 82,9 70,5 79,6 66,9 80,3 69,1 80,1 68,0 74,7 60,8 83,3 71,0 81,5 72,9 81,9 74,0 80,1 70,3 80,7 71,4 84,8 70,4 83,5 72,1 84,9 76,0 Arequipa 69,0 56,8 73,1 55,8 73,3 57,8 71,9 57,3 71,4 56,4 74,4 56,6 76,5 59,7 74,8 56,9 75,8 55,8 74,4 59,3 76,2 59,6 75,2 57,4 76,7 60,6 Ayacucho 82,8 70,1 78,6 69,2 79,2 69,9 83,5 71,9 82,6 74,4 84,6 72,7 82,1 70,2 83,5 71,7 80,9 68,7 79,3 69,2 82,7 68,4 79,1 63,8 78,7 70,2 Cajamarca 85,7 66,9 87,1 69,8 85,5 75,1 86,2 76,0 87,6 74,8 88,5 77,3 86,8 72,7 88,4 75,1 85,8 74,6 84,4 71,4 85,0 69,4 83,8 62,2 83,2 65,5 Callao - - - - - - - - - - - - 75,8 53,1 76,9 51,0 76,9 55,6 75,4 57,7 75,1 56,2 75,1 55,4 76,1 56,5 Cusco 81,3 71,2 80,0 69,8 81,6 72,2 79,1 71,4 80,7 75,6 82,0 74,6 80,4 67,6 82,9 71,4 82,3 74,1 80,2 72,7 80,2 75,9 83,3 75,1 81,5 73,2 Huancavelica 81,5 82,0 84,4 82,7 86,6 84,3 86,4 84,4 83,1 77,0 80,8 78,2 84,4 78,0 81,6 80,1 82,9 78,5 82,0 76,2 83,3 78,4 85,0 79,5 83,4 79,0 Huánuco 81,4 57,9 84,6 64,8 83,0 64,0 82,5 67,7 83,7 65,2 85,1 65,2 82,4 66,4 83,1 66,5 82,5 69,4 82,8 68,2 82,5 68,3 83,1 66,5 84,0 66,4 Ica 78,9 50,2 73,3 50,4 75,5 52,3 75,8 52,1 78,3 55,3 79,3 52,6 77,8 55,8 78,4 57,9 77,9 59,1 78,8 59,5 80,9 59,4 79,4 60,3 80,2 60,8 Junín 79,4 57,5 82,0 62,9 79,3 64,5 81,6 63,8 79,5 65,2 82,3 65,9 79,4 64,6 80,6 66,9 79,6 65,7 81,4 65,0 81,2 67,4 79,9 67,3 79,8 65,7 La Libertad 75,3 49,0 77,2 51,4 77,7 53,8 76,4 51,5 76,6 52,8 76,7 56,0 77,0 56,5 76,9 56,8 80,8 59,6 81,5 60,3 79,3 57,9 79,6 60,4 78,2 57,4 Lambayeque 76,7 44,8 74,8 40,7 77,1 53,3 78,4 54,9 77,1 53,0 77,4 50,8 78,3 58,8 78,2 57,6 78,9 61,9 79,2 61,3 77,3 60,6 79,8 57,6 77,1 58,4 Lima - - - - - - - - - - - - 75,6 56,8 76,2 56,9 75,6 57,1 76,6 57,7 75,8 58,8 77,0 59,2 75,8 57,3 Loreto 78,0 52,4 78,2 50,0 78,4 49,5 83,6 61,3 82,7 57,8 82,7 59,6 85,7 63,6 82,1 58,3 82,5 57,5 81,4 58,4 81,9 57,3 82,2 61,3 83,3 61,5 Madre de Dios 83,1 52,7 81,8 51,7 78,9 57,7 81,1 57,2 80,9 59,3 80,9 64,5 87,3 67,3 87,0 69,8 89,6 67,2 86,6 72,7 88,1 62,2 86,3 68,9 86,9 68,9 Moquegua 75,6 56,4 77,3 60,7 75,4 53,6 77,9 61,9 78,9 63,4 77,1 62,1 78,7 61,8 76,9 57,8 77,3 59,9 80,5 61,7 79,3 59,2 79,4 64,0 80,8 63,7 Pasco 77,3 51,1 79,7 54,1 80,3 60,8 80,6 55,7 79,2 50,6 77,4 56,2 81,4 53,7 76,6 55,4 84,8 66,5 82,7 66,7 82,3 64,3 82,7 64,5 82,5 63,5 Piura 77,8 48,9 77,6 47,3 80,9 52,6 79,0 52,2 78,9 53,0 78,8 52,3 82,7 57,8 80,0 55,8 81,2 58,4 80,4 59,0 80,6 54,0 82,0 54,7 80,6 54,4 Puno 80,6 81,8 80,5 80,6 81,5 81,8 83,5 78,7 86,0 83,0 83,9 82,4 83,0 77,7 82,6 77,0 84,2 77,0 84,8 79,2 84,8 78,0 81,4 78,9 82,4 78,5 San Martín 85,1 44,0 84,3 48,3 89,2 55,7 88,8 56,6 88,3 57,7 88,5 54,4 87,2 60,8 87,5 56,8 83,4 58,3 86,5 62,8 88,4 61,6 85,4 56,8 86,3 57,7 Tacna 74,9 59,4 72,8 57,0 75,9 57,6 77,8 67,3 75,4 62,1 76,0 62,3 76,5 60,2 80,7 61,2 74,9 58,2 77,1 61,8 77,6 61,3 74,6 61,8 74,3 62,2 Tumbes 83,7 50,0 80,6 45,2 83,2 54,1 82,6 59,3 83,6 59,2 81,5 62,4 86,0 63,0 83,1 58,0 82,5 57,7 81,7 61,5 83,5 58,1 82,1 59,1 81,8 57,3 Ucayali 77,0 43,2 76,2 42,6 80,9 49,8 80,9 56,3 81,4 54,2 80,4 53,7 84,1 59,9 85,7 63,7 86,1 66,5 86,1 68,3 87,5 65,9 87,0 66,2 85,2 65,3 Lima y Callao 71,1 50,2 69,3 49,1 72,3 53,7 72,2 51,4 70,3 48,9 73,5 52,5 75,6 56,5 76,3 56,3 75,7 56,9 76,5 57,7 75,7 58,6 76,8 58,8 75,8 57,3 1/ Comprende: Provincia de Lima y Provincia Constitucional del Callao. H: Hombre M: Mujer 28 Instituto Nacional de Estadística e Informática

INDICADOR 1.3: RELACIÓN EMPLEO-POBLACIÓN DE 14 A 24 AÑOS DE EDAD, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO 2001-2013 (% respecto del total de población de 14 a 24 años de edad) Ámbito geográfico Total 47,7 47,7 51,2 52,3 50,1 51,8 51,9 52,9 52,7 52,2 51,2 51,2 50,3 Lima Metropolitana 1/ 41,8 41,2 46,0 44,9 38,9 43,8 45,5 47,4 47,7 48,0 46,6 47,1 44,4 Resto país 50,2 50,4 53,3 55,3 54,7 55,1 54,6 55,2 54,9 54,1 53,2 52,9 53,0 Área de residencia Urbana 42,3 41,6 44,5 45,2 42,8 44,6 46,0 47,7 47,3 47,3 46,7 46,8 46,7 Rural 60,1 62,0 67,2 69,5 68,1 70,1 67,2 67,0 67,8 66,2 64,2 64,5 61,6 OPORTUNIDAD DE EMPLEO Región natural Costa 43,1 41,7 46,3 45,8 42,0 45,1 47,2 48,1 48,2 48,0 46,7 47,6 45,9 Sierra 54,4 56,9 57,7 59,4 60,1 60,5 56,7 58,6 58,3 56,6 56,2 54,2 55,7 Selva 49,2 48,3 54,2 59,3 56,7 56,7 58,5 57,7 56,9 58,5 56,7 58,5 55,2 Departamento Amazonas 55,3 50,2 53,3 60,7 55,1 55,5 61,5 57,4 60,4 61,8 64,2 56,9 55,3 Áncash 43,9 44,6 56,8 58,1 55,2 58,5 52,7 56,5 54,4 58,6 51,6 51,4 51,7 Apurímac 53,1 46,6 51,4 55,5 47,9 57,4 54,0 55,3 52,6 52,5 55,3 54,8 61,1 Arequipa 41,2 45,6 45,6 44,8 43,6 45,7 44,5 43,9 42,6 41,0 42,8 43,3 46,0 Ayacucho 55,9 50,6 50,0 58,7 61,1 63,5 58,4 62,0 53,8 51,2 56,8 47,9 53,4 Cajamarca 63,3 64,9 66,9 69,2 68,3 72,3 65,7 67,8 67,4 58,5 57,4 53,8 57,6 Callao - - - - - - 49,5 45,5 46,8 44,2 43,4 43,2 45,6 Cusco 58,6 56,0 63,7 60,1 62,9 63,1 54,5 59,9 60,8 55,4 55,2 57,7 56,3 Huancavelica 59,4 65,2 69,6 69,1 62,7 57,4 61,9 61,5 62,2 58,9 63,3 66,4 63,6 Huánuco 48,9 58,6 53,3 58,3 57,8 56,7 57,2 56,4 59,1 58,7 55,7 54,4 54,7 Ica 47,0 43,1 47,1 42,9 47,4 47,4 48,6 50,5 49,2 48,2 51,4 51,7 50,3 Junín 48,4 52,1 51,5 54,8 52,9 54,5 50,7 56,5 53,9 56,2 53,9 54,4 50,7 La Libertad 47,8 51,3 51,9 47,4 49,5 50,4 47,2 52,4 50,9 52,1 51,1 52,0 50,8 Lambayeque 41,2 38,3 45,4 53,2 48,7 45,7 51,8 53,3 57,5 49,4 47,4 49,0 49,5 Lima - - - - - - 46,0 48,0 48,0 48,2 47,3 47,8 45,0 Loreto 49,3 43,9 41,9 56,7 54,5 53,4 59,1 51,3 50,8 52,5 48,9 55,3 52,7 Madre de Dios 47,9 44,9 48,8 45,5 51,3 52,3 60,4 63,5 61,7 60,6 59,1 57,2 58,4 Moquegua 44,3 43,3 40,1 46,2 51,8 47,0 46,6 39,5 40,9 47,3 41,2 44,5 43,3 Pasco 41,3 47,7 51,3 46,4 45,9 46,4 47,3 45,6 58,0 55,3 52,2 53,9 55,1 Piura 45,8 46,3 51,2 50,0 48,7 46,6 55,2 49,9 52,9 51,7 48,8 50,3 48,6 Puno 62,3 61,8 61,3 63,5 73,4 65,9 62,0 60,6 60,9 65,1 62,8 58,4 60,6 San Martín 49,0 48,6 60,8 61,5 58,0 55,7 54,6 54,9 48,2 56,9 56,4 53,5 54,7 Tacna 41,1 42,9 42,8 54,8 50,2 50,8 45,6 47,4 41,0 45,3 42,5 42,0 40,9 Tumbes 51,2 51,4 55,1 54,0 50,5 49,8 56,3 51,8 50,5 52,3 55,3 50,2 44,6 Ucayali 38,6 38,3 44,7 51,4 52,0 53,4 56,2 60,9 62,3 62,0 61,5 63,9 57,9 Lima y Callao 42,6 41,6 45,9 44,9 38,9 44,3 46,3 47,7 47,9 47,9 46,9 47,4 45,1 1/ Comprende: Provincia de Lima y Provincia Constitucional del Callao. PERÚ: Evolución de los Indicadores de trabajo decente, 2001-2013 29