ODM 1: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ODM 1: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE"

Transcripción

1 ODM 1: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE

2

3 I. Erradicar la Pobreza Extrema y el Hambre METAS E INDICADORES DEL OBJETIVO 1 Objetivo 1 Meta Indicadores Indicadores oficiales 1. Erradicar la pobreza 1A. Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, 1.1. Porcentaje de la población en pobreza extrema. extrema y el hambre el porcentaje de personas cuyos 1.2. Coeficiente de la brecha de pobreza. ingresos sean inferiores a 1.3. Proporción del consumo nacional que corresponde al 1 dólar por día quintil más pobre de la población. 1B. Lograr el empleo pleno y productivo, 1.4. Tasa de crecimiento del PBI por persona empleada. y el trabajo decente para todos, 1.5. Relación empleo-población. incluidas las mujeres y los jóvenes Proporción de población ocupada con ingresos inferiores a 1 dólar PPA por día Proporción de población ocupada que trabaja por cuenta propia en una empresa. 1C. incluidas porcentaje de personas 1.8. Proporción de niños menores de 5 años con insuficiencia que padecen hambre poderal o desnutrición global Proporción de niños menores de 5 años de edad con desnutrición crónica Proporción de la población por debajo del nivel mínimo de consumo de energía. El primer Objetivo de Desarrollo del Milenio plantea la necesidad de avanzar de forma integral, eficaz y eficiente, en los plazos más breves posibles, en la resolución de aquellas necesidades básicas de la población asociadas a las situaciones más extremas de pobreza y hambre. La meta 1.A asociada a este Objetivo reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a 1 dólar por día ocupa un lugar central en los propósitos que guiaron la Declaración del Milenio, puesto que constituye el trasfondo de las demás metas y, como tal, su evolución sintetiza buena parte de los progresos que puedan o no haberse logrado en el conjunto de los demás Objetivos. El cumplimiento de esta meta guarda relación con la satisfacción de las necesidades básicas de la población, en particular el derecho a la alimentación. Este primer Objetivo de Desarrollo del Milenio tiene tres metas: la primera es alcanzar a reducir a la mitad entre 1990 y el 2015, el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a 1 dólar por día. Con este objetivo lo que se busca es dar cuenta de las privaciones extremas que afectan la capacidad básica de las personas para desenvolverse adecuadamente en la sociedad. Esta meta ocupa un lugar central en el conjunto de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, por cuanto la lucha contra la pobreza extrema guarda estrecha relación con las demás metas. Perú: Evolución de los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio al

4 La segunda meta, fue incluida al listado oficial de la ODM 1 a principios del 2008, en el contexto de la revisión que realizó Naciones Unidas. Esta meta está relacionada con el empleo, lograr el pleno empleo productivo y el trabajo decente, incluidas las mujeres y los jóvenes, reconociéndolo como instrumento crucial en la superación de la pobreza y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población en el mundo. La tercera meta, se refiere a reducir a la mitad entre 1990 y el 2015, la proporción de personas que padecen hambre. El Objetivo 1 tiene actualmente nueve indicadores oficiales, los cuales tienen relación con la metodología de medición de la pobreza más utilizada en los países considerando las líneas de pobreza basadas en canastas básicas de consumo de los hogares y con la relevancia de incorporar la perspectiva de género en el estudio de la pobreza. 18 Instituto Nacional de Estadística e Informática

5 META: 1 A Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que estén por debajo de la Línea de Pobreza Extrema 1.1 Situación de la pobreza y pobreza extrema en el año Incidencia de la pobreza según ámbito geográfico Para evaluar esta Meta se presentan cifras de pobreza y extrema pobreza calculadas por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), a partir de Líneas de Pobreza total y de Líneas de Extrema Pobreza, basadas en el costo de satisfacer las necesidades básicas de consumo, (alimentario y no alimentario) de la población. Esta opción alternativa al uso de la Línea de 1 dólar al día mencionada en la primera meta del Milenio, es compatible con la sugerencia formulada por la División de Estadística de las Naciones Unidas de utilizar líneas de pobreza nacionales, en caso de estar disponibles. Las líneas nacionales de pobreza representan la situación social del país y por lo tanto son más pertinentes para medir la magnitud de la pobreza y de la extrema pobreza e identificar los grupos de población más afectados. De acuerdo a las estimaciones de pobreza realizadas por el Instituto Nacional de Estadística e Informática para el año 2011, alrededor de 1,9 millones de personas, es decir, el 6,3% de la población total del país, se encontraba en situación de pobreza extrema, en tanto que el número de pobres (incluidos los 1,9 millones de pobres extremos) se estima en 8 millones 284 mil personas, es decir el 27,8% de la población del país. Cuadro N 1.1 PERÚ: INCIDENCIA DE LA POBREZA POR NIVELES, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2011 (Porcentaje respecto del total de población de cada ámbito geográfico) Ámbito geográfico Niveles de pobreza (%) Total de pobreza Pobreza extrema Pobreza no extrema Total 27,8 6,3 21,5 Lima Metropolitana 1/ 15,6 0,5 15,1 Resto país 33,3 8,9 24,3 Urbana 18,0 1,4 16,6 Rural 56,1 20,5 35,5 Costa 17,8 1,2 16,5 Sierra 41,5 13,8 27,7 Selva 35,2 9,0 26,2 Perú: Evolución de los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio al

6 Al analizar la incidencia de la pobreza y de la extrema pobreza por área de residencia y regiones naturales, se observa que el promedio nacional oculta situaciones contrastadas. Así, mientras que la pobreza incidió en el 18,0% de la población de las áreas urbanas del país, en las zonas rurales fue al 56,1%, es decir, seis de cada diez habitantes se encontraban en situación de pobreza. Desagregando la información por región natural, se constata que la mayor incidencia de la pobreza sigue localizándose en la Sierra y Selva. En la Sierra la pobreza afectó al 41,5% de su población y en la Selva, al 35,2% de sus residentes. En cambio, en la Costa la pobreza afectó solo al 17,8% de su población En Lima Metropolitana, la pobreza incidió en el 15,6%, si bien porcentualmente la tasa de pobreza no es muy elevada, en términos absolutos representan una proporción significativa del conjunto de pobres del país, debido a su peso demográfico que viene a constituir un poco más de un tercio de la población del país. Los resultados departamentales de la pobreza muestran una imagen más clara de los contrastes regionales de la incidencia de la pobreza. Para un mejor análisis, se aplicó los test-estadísticos lo que permitió establecer seis grupos de departamentos de niveles de pobreza, teniendo en consideración que la precisión de los estimadores puntuales no tuvieran diferencias significativas; para ello, cada departamento se evaluó con respecto a los veintitrés restantes. Es decir, que pudiera darse el caso, después de efectuar los test estadísticos, de que entre un departamento y otro no hayan diferencias significativas en los niveles de pobreza, aún hubiese una diferencia de varios puntos en el indicador de pobreza, en esos casos tales departamentos pertenecerán al mismo grupo de pobreza, sin que sea posible afirmar que la incidencia de uno es más elevada que el otro. En el año 2011, en el primer grupo se ubican los departamentos de: Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica y Huánuco, cuyas tasas de pobreza se ubican entre 52,7% y 57,0%. En el segundo grupo se encuentran: Amazonas, Loreto, Pasco, Piura y Puno, con tasas que van desde 35,2% a 48,1%. El tercer grupo cuyas tasas de pobreza varían de 24,1% a 31,0%, se encuentran los departamentos de: Áncash, Cusco, Junín, La Libertad, Lambayeque y San Martín. Dos departamentos integran el cuarto grupo con tasas de pobreza que se ubican entre 15,8% y 16,6%, Lima que incluye la Provincia Constitucional del Callao y Tacna. El quinto grupo lo integran departamentos como; Arequipa, Ica, Moquegua, Tumbes y Ucayali, que presentan tasas de pobreza que van desde 10,9% a 13,9% y finalmente el sexto grupo integrado por Madre de Dios con una tasa de pobreza que está entre el 2,0% a 6,3% Incidencia de la pobreza extrema según ámbitos geográficos En el año 2011, la pobreza extrema afectó al 6,3% de la población del país. Se considera a una persona en pobreza extrema, cuando el gasto de consumo en alimentos es inferior al costo de la canasta básica de alimentos compatible con una ingesta adecuada de calorías. Cabe señalar, que los pobres extremos son un subconjunto de los pobres. 20 Instituto Nacional de Estadística e Informática

7 Las disparidades de incidencia de la pobreza extrema entre áreas rurales, urbanas y regiones naturales son menores que en el caso de la pobreza total. Así, mientras que en el área urbana del país el 1,4% de la población es pobre extrema, en el área rural es el 20,5%. Se constata igualmente que la Sierra y la Selva tienen una tasa de pobreza extrema de 13,8% y 9,0%, respectivamente, por encima de la registrada en la Costa (1,2%). Departamentos de acuerdo al nivel de significancia de la incidencia de la pobreza extrema Para establecer un ordenamiento robusto del nivel de pobreza extrema entre departamentos es necesario tomar en cuenta la precisión estadística de los estimadores que se están analizando, es decir, los errores de muestreo, que son producto de los tamaños de muestra definidos en el estudio y la heterogeneidad de las características en cada departamento. Con este fin, se aplicó la prueba de hipótesis paramétrica de diferencia de promedios utilizando la t-students y la prueba de hipótesis no paramétrica de Kolmogorov- Smirnov. Se trabajó además, con los niveles de significancia para ambas pruebas. La aplicación de los test estadísticos permitió establecer grupos de departamentos de acuerdo a los niveles de pobreza extrema, teniendo en consideración la precisión de los estimadores puntuales, no tuvieran diferencias significativas; para ello, cada departamento se evaluó con respecto a los veintitrés restantes. Es decir, pudiera darse el caso, después de efectuar los test estadísticos, de que entre un departamento y otro no existan diferencias significativas en los niveles de pobreza y aún se observe una diferencia de varios puntos en el indicador de pobreza extrema. En esos casos, tales regiones pertenecerán al mismo grupo de pobreza extrema sin que sea posible afirmar que la incidencia de uno es más elevada que del otro. Para el año 2011, la aplicación del test- estadístico permitió establecer grupos de departamentos de niveles de pobreza extrema similares, teniendo en cuenta la precisión de los estimadores puntuales. El primer grupo lo conforman los departamentos de Apurímac, Cajamarca y Huánuco, con mayor índice de pobreza extrema. En el segundo grupo se ubican los departamentos de: Amazonas, Ayacucho, Huancavelica, Loreto y Pasco. El tercer grupo lo integran los departamentos de Áncash, Cusco, Junín, La Libertad, Piura, Puno y San Martín. El cuarto grupo lo conforman: Arequipa, Lambayeque, Lima (incluye la Provincia Constitucional del Callao), Moquegua, Tacna, Tumbes y Ucayali. En el quinto grupo se encuentran los departamentos de: Ica y Madre de Dios. Perú: Evolución de los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio al

8 Cuadro N 1.2 PERÚ: INTERVALOS DE CONFIANZA DE LA TASA DE POBREZA EXTREMA, SEGÚN GRUPOS DE DEPARTAMENTOS CON NIVELES DE POBREZA EXTREMA ESTADÍSTICAMENTE SEMEJANTES, Intervalos de confianza al 95% Año Grupos Departamento Inferior Superior Grupo 1 Amazonas, Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Huánuco, Loreto y Puno 15,8 24,1 Grupo 2 Cusco, La Libertad, Pasco, Piura, San Martín 8,5 12, Grupo 3 Áncash, Junín, Lambayeque, Ucayali 3,9 4,6 Grupo 4 Arequipa, Lima 1/, Moquegua, Tacna 0,9 1,9 Grupo 5 Ica, Madre de Dios, Tumbes 0,2 0,5 Grupo 1 Apurímac, Cajamarca, Huánuco 20,2 24,3 Grupo 2 Amazonas, Ayacucho, Huancavelica, Loreto, Pasco 10,0 16, Grupo 3 Áncash, Cusco, Junín, La Libertad, Piura, Puno, San Martín. 4,3 9,6 Grupo 4 Arequipa, Lambayeque, Lima 1/, Moquegua, Tacna, Tumbes, Ucayali 0,7 2,9 Grupo 5 Ica, Madre de Dios 0,1 0,2 1/ Incluye la Provincia Constitucional del Callao. Cuadro N 1.3 PERÚ: INTERVALOS DE CONFIANZA DE LA TASA DE POBREZA, SEGÚN GRUPOS DE DEPARTAMENTOS CON NIVELES DE POBREZA ESTADÍSTICAMENTE SEMEJANTES, Intervalos de confianza al 95% Año Grupos Departamento Inferior Superior Grupo 1 Huancavelica 81,0 89,0 Grupo 2 Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Huánuco 66,4 71, Grupo 3 Amazonas, Cusco, Loreto, Pasco, Piura, Puno, San Martín 54,2 59,9 Grupo 4 Áncash, Junín, La Libertad, Lambayeque, Ucayali 39,1 49,9 Grupo 5 Arequipa, Ica, Lima 1/ Moquegua, Tacna, Tumbes 22,5 29,7 Grupo 6 Madre de Dios 10,1 17,6 Grupo 1 Huancavelica 74,2 84,7 Grupo 2 Apurímac 64,0 76,8 Grupo 3 Amazonas, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Loreto, Pasco, Puno 50,8 62, Grupo 4 Piura 43,6 55,3 Grupo 5 Áncash, Junín, La Libertad, Lambayeque, Moquegua, San Martín, Ucayali 28,8 42,9 Grupo 6 Lima 1/, Tacna, Tumbes 21,0 21,9 Grupo 7 Arequipa, Ica, Madre de Dios 11,8 20,5 Grupo 1 Apurímac, Huancavelica 72,0 75,6 Grupo 2 Amazonas, Ayacucho, Cajamarca, Huánuco, Loreto, Pasco, Puno, San Martín 47,3 62, Grupo 3 Cusco, Piura 40,4 42,4 Grupo 4 Áncash, Junín, La Libertad,Lambayeque, Ucayali 30,3 37,1 Grupo 5 Arequipa, Ica, Lima 1/, Moquegua, Tacna, Tumbes 14,0 20,2 Grupo 6 Madre de Dios 3,5 8,8 Grupo 1 Apurímac, Huancavelica 62,0 63,0 Grupo 2 Amazonas, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Loreto, Piura, Puno 42,7 55, Grupo 3 Lambayeque, Pasco, San Martín 36,3 38,2 Grupo 4 Áncash, Junín, La Libertad, Ucayali 21,7 31,4 Grupo 5 Arequipa, Ica, Lima 1/, Moquegua, Tacna, Tumbes 12,4 19,7 Grupo 6 Madre de Dios 2,8 7,2 Grupo 1 Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Huánuco 52,7 57,0 Grupo 2 Amazonas, Loreto, Pasco, Piura, Puno 35,2 48, Grupo 3 Áncash, Cusco, Junín, La Libertad, Lambayeque, San Martín 24,1 31,0 Grupo 4 Lima 1/, Tacna 15,8 16,6 Grupo 5 Arequipa, Ica, Moquegua, Tumbes, Ucayali 10,9 13,9 Grupo 6 Madre de Dios 2,0 6,3 1/ Incluye la Provincia Constitucional del Callao. 22 Instituto Nacional de Estadística e Informática

9 1.1.3 Localización territorial de los pobres y de los pobres extremos Una de las características de la población peruana es su creciente urbanización, en la actualidad el 73,5% reside en el área urbana y solo el 26,5% en el área rural. A pesar de que la población rural representa solo un poco más de la cuarta parte de la población total, el 52,0% de los pobres del país se concentra en el área rural. A nivel de regiones naturales, se observa que la Sierra alberga la mayor cantidad de pobres (49,0%), la Costa el 34,5% de los pobres y la Selva el 16,5%. Ocho de cada diez personas en situación de extrema pobreza o indigencia, residen en el área rural del país. Estas cifras muestran cambios en la distribución urbano-rural de la población en situación de pobreza y de extrema pobreza, que revisten especial importancia dada la diferente naturaleza que caracteriza a este fenómeno en estos contextos geográficos. Así, se observa que la pobreza extrema en el país no se distribuye aleatoriamente a lo largo y ancho del territorio nacional. Esta característica es fundamental para evaluar la factibilidad de cumplimiento de la meta del país como un todo. Cuadro N 1.4 PERÚ: DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DE LA POBLACIÓN POBRE, POBRE EXTREMA Y POBRE NO EXTREMA, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2011 (Porcentaje) Ámbito geográfico Pobreza total Pobres extremos Pobres no extremos Total 100,0 100,0 100,0 Lima Metropolitana 1/ 17,4 2,5 21,8 Resto de País 82,6 97,5 78,2 100,0 100,0 100,0 Urbana 48,0 16,6 57,3 Rural 52,0 83,4 42,7 100,0 100,0 100,0 Costa 34,5 10,3 41,7 Sierra 49,0 71,3 42,4 Selva 16,5 18,4 15, Meta de reducción de la pobreza extrema al 2015 La Meta 1 de los Objetivos del Milenio se propone reducir a la mitad la población en situación de pobreza extrema para el año Para el año 2004, la incidencia de la pobreza extrema era de 16,4% y en el año 2007 afectó al 11,2% del total de población del país y en el 2011 al 6,3%. El Perú en el año 2007 cumplió con esta meta, ya que en ese año se obtuvo una tasa de pobreza extrema de 11,2%, que era la meta a cumplirse en el año Perú: Evolución de los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio al

10 Esta reducción significativa de la pobreza extrema estuvo acompañada por un importante crecimiento económico registrado por el país en los últimos años. El progreso logrado hasta el 2011 da cuenta de un ritmo adecuado, habiéndose logrado la meta antes del Gráfico N 1.1 PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EXTREMA, (Porcentaje) 25,0 20,0 23,0 En el año 2007 se redujo la pobreza extrema a la mitad de lo observado en 1991, lográndose la meta propuesta del año ,0 10,0 16,4 15,8 13,8 11,2 10,9 9,5 7,6 6,3 11,5 5,0 0,0 Línea base Meta 2015 Sin embargo, es importante tener en cuenta que la pobreza extrema y la desigualdad se manifiestan de modo distinto en los diferentes ámbitos geográficos del país, en cuanto a magnitud, intensidad y características. La identificación de estas diferencias es esencial para la formulación de políticas adecuadas para la reducción de la pobreza y que respondan a las necesidades y formas de interacción social y productiva en cada uno de los ámbitos geográficos Evolución de la pobreza extrema entre el 2010 y 2011 La pobreza extrema en el año 2011 afectó al 6,3% de la población del país, respecto al nivel del año 2010 disminuyó en 1,3 puntos porcentuales. Por área de residencia, la pobreza extrema se redujo en 3,3 puntos porcentuales en el área rural y solamente en 0,5 punto porcentual en el área urbana. Por regiones naturales, se observa que disminuyó en 3,5 puntos porcentuales en la Selva y en 2,0 puntos porcentuales en la Sierra y ligeramente en 0,3 punto porcentual en la Costa. 24 Instituto Nacional de Estadística e Informática

11 GRÁFICO N 1.2 PERÚ: VARIACIÓN DE LA POBREZA EXTREMA, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2011/2010 (Puntos porcentuales) 4,00 0,0-2,00-1,3-0,5-0,3-2,0-3,3-3,5-8,00 Total Urbana Rural Costa Sierra Selva CUADRO N 1.5 PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA TASA DE POBREZA EXTREMA SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, (Porcentaje respecto del total de población) Ámbito geográfico Variación (puntos porcentuales) Total 16,4 15,8 13,8 11,2 10,9 9,5 7,6 6,3-1,3 Urbana 5,7 5,4 4,0 2,9 2,7 2,0 1,9 1,4-0,5 Rural 41,6 41,0 38,1 32,7 32,4 29,8 23,8 20,5-3,3 Costa 4,6 4,1 2,8 1,9 1,9 1,5 1,5 1,2-0,3 Sierra 32,1 30,8 27,9 24,8 23,4 20,1 15,8 13,8-2,0 Selva 23,6 24,8 22,5 14,6 15,5 15,8 12,5 9,0-3,5 1.2 Coeficiente de la brecha de pobreza El coeficiente de la brecha de pobreza, es otro indicador que es complementario para el seguimiento de la primera Meta, que vincula la magnitud de la pobreza con el déficit promedio de recursos de la población en tal situación. Este índice fue propuesto por las Naciones Unidas en el 2001 como uno de los indicadores complementarios para el seguimiento de la primera meta del Milenio. Este indicador que refleja el grado de concentración del gasto entre los pobres, se expresa como la diferencia promedio (en términos porcentuales) que existe entre el gasto per cápita en alimentos de cada uno de las personas en situación de pobreza, respecto al valor de la línea de pobreza. Perú: Evolución de los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio al

12 En el año 2011, la brecha promedio de los gastos de los pobres respecto al costo de la canasta de alimentos fue de 7,8%. Entre el 2011 y el 2004, la brecha de la pobreza muestra una tendencia decreciente, disminuyendo en 14,3 puntos porcentuales. La magnitud de la brecha de la pobreza respecto al tamaño del Producto Bruto Interno, representan una cifra aproximada de los montos de los flujos monetarios reales de los que deberían disponer el país para erradicar la pobreza, siempre y cuando se de una focalización sin filtraciones, tanto en selección de beneficiarios como en la determinación de los montos de ayuda para cada uno de ellos. GRÁFICO N 1.3 PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA BRECHA DE LA POBREZA, (Porcentaje) Línea de pobreza 7,8 22,1 20,9 17,7 14,2 12,0 10,4 9, CUADRO N 1.6 PERÚ: BRECHA DE LA POBREZA, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, (Porcentaje) Ámbito geográfico Total 22,1 20,9 17,7 14,2 12,0 10,4 9,0 7,8 Urbana 15,1 13,9 10,9 8,0 6,3 5,1 4,5 4,0 Rural 38,7 37,8 34,6 30,4 26,9 24,9 21,3 18,7 Costa 14,8 13,3 10,2 7,3 5,9 4,7 4,3 3,9 Sierra 31,2 30,0 26,8 23,6 20,4 17,4 15,1 13,2 Selva 28,2 28,3 25,0 18,6 15,6 16,2 12,7 10,4 26 Instituto Nacional de Estadística e Informática

13 1.3 Proporción del consumo nacional que corresponde al quintil más pobre de la población Este es uno de los indicadores oficiales de seguimiento de los Objetivos del Milenio. Según información de la CEPAL, América Latina y el Caribe es una de las regiones más desiguales, solo comparable al África Sub-Sahariana. En el Perú para el año 2011, el 20 por ciento más pobre de la población situada en la parte inferior de la distribución capta el 5,9% del gasto total en consumo. Por su parte, el 20% de la población ubicada en el quintil superior concentra el 44,3% del gasto en consumo total. A pesar de la brecha existente, se aprecia en los últimos años una reducción de la brecha en el gasto en consumo entre los quintiles primero y quinto. La relación entre los participantes de ambos quintiles, sintetiza la enorme brecha existente entre los grupos más ricos y más pobres. En el 2011, la participación del quintil superior excede en 7 veces a la del quintil inferior. GRÁFICO N 1.4 PERÚ: PROPORCIÓN DEL CONSUMO QUE CORRESPONDE AL PRIMER QUINTIL (20% MÁS POBRE) Y AL QUINTO QUINTIL (20% MÁS RICO), ,0 50,0 50,6 47,1 50,4 49,1 48,9 49,6 48,2 45,9 46,7 45,0 44,3. Disminuye brecha de consumo entre el 20% de la población más pobre y el 20% más rico. 40,0 Quintil I (20% más pobre) 30,0 Quintil V (20% más rico) 20,0 10,0 0,0 4,7 6,7 5,3 5,1 5,0 4,9 4,9 5,2 5,3 5,6 5, En el 2001 el 20% más rico consumía 10,8 veces más que el 20% más pobre; en el 2011 es 7,5 veces más. Perú: Evolución de los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio al

14 CUADRO N 1.7 PERÚ: PROPORCIÓN DEL GASTO EN CONSUMO QUE CORRESPONDE A LA POBLACIÓN DEL PRIMER Y QUINTO QUINTIL, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, (Porcentaje respecto del total de población) Ámbito geográfico I V I V I V I V I V I V I V I V Total 5,1 49,1 5,0 48,9 4,9 49,6 4,9 48,2 5,2 45,9 5,3 46,7 5,6 45,0 5,9 44,3 Lima Metropolitana 1/ 7,5 46,8 7,4 46,6 7,4 46,7 8,0 44,3 8,3 41,8 8,1 43,2 8,5 41,8 8,5 41,7 Resto país 5,9 46,2 5,7 46,8 5,7 46,2 5,5 47,0 5,7 45,4 6,0 44,8 6,1 44,2 6,4 43,1 Urbana 6,8 46,1 6,8 45,7 6,6 46,3 6,9 44,8 7,3 42,5 7,3 43,4 7,6 42,0 7,8 41,6 Rural 8,0 41,2 7,8 41,4 7,9 41,0 7,7 41,7 7,5 41,4 7,9 40,6 8,2 40,3 8,1 40,5 Costa 6,8 46,6 6,9 45,9 6,7 46,6 7,1 45,0 7,6 42,4 7,4 43,6 7,7 42,1 7,9 41,8 Sierra 5,9 48,4 5,7 49,6 5,8 48,4 5,4 49,5 5,5 48,8 5,9 47,4 6,1 46,5 6,3 45,4 Selva 6,9 45,0 6,9 45,3 6,7 46,0 6,7 46,2 6,1 45,0 6,0 45,7 6,2 44,9 6,7 43,5 I: Primer quintil V: Quinto quintil En el país, para el año 2011 se aprecia que el ingreso per cápita mensual real, ha mejorado, principalmente en las personas que conforman los deciles con los más bajos ingresos per cápita. CUADRO N 1.8 PERÚ: INGRESO PROMEDIO REAL PER CÁPITA MENSUAL, SEGÚN DECILES DE INGRESO, (Soles constantes base=2001 a precios de Lima Metropolitana) Deciles de Ingreso Variación Porcentual 2011/2010 Nacional 627,3 642,4 677,2 702,6 721,2 2,6 Decil 1 83,1 88,9 99,5 111,9 116,3 3,9 Decil 2 151,1 165,6 181,2 201,2 210,2 4,5 Decil 3 215,7 238,5 255,9 282,1 292,0 3,5 Decil 4 286,4 311,3 332,4 362,8 380,9 5,0 Decil 5 364,4 395,7 417,5 446,2 473,8 6,2 Decil 6 451,8 491,5 514,0 544,5 575,0 5,6 Decil 7 564,5 609,3 636,1 671,9 700,6 4,3 Decil 8 734,0 768,9 811,5 842,7 864,5 2,6 Decil ,5 1048,8 1098,7 1126,8 1142,7 1,4 Decil ,0 2306,5 2425,1 2436,7 2457,4 0,8 Nota: Deciles móviles o independiente para cada año. 28 Instituto Nacional de Estadística e Informática

15 META: 1 B Lograr empleo pleno, productivo y trabajo decente para todos, incluyendo mujeres y jóvenes Varios estudios han constado que la generación de empleo productivo y trabajo decente representa una condición fundamental para avanzar en la reducción de la pobreza, toda vez que los ingresos laborales, en especial los salarios, constituyen la principal fuente de recursos monetarios de los hogares en la región. De este modo, la creación de empleo, las mejoras de las remuneraciones reales asociadas al incremento de la productividad, la cobertura y características de la protección social de los ocupados y de la población inactiva son mecanismos centrales que permiten traducir el crecimiento económico en mayores ingresos y mayor bienestar social para los hogares. Por lo mismo, la falta de acceso a empleos de calidad es un factor determinante de la pobreza y de las desigualdades sociales que se reproducen a lo largo del tiempo y se reflejan en la elevada y persistente concentración del ingreso en la región. Todo ello ha llevado a la consideración fundamental de que el empleo es un derecho humano que juega un papel central como eje de integración social, sentido de la vida personal y espacio privilegiado de la participación (CEPAL, 2007b). La Declaración Universal de Derechos Humanos establece las bases del derecho al trabajo decente en su artículo 23, en el que se señala que toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo. En el mismo artículo se afirma que toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social. Además, el derecho a un trabajo decente está reconocido en los artículos 6 y 7 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, mientras que el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos prohíbe el trabajo forzoso. Con esto se pretende evidenciar la estrecha relación que existe entre el mercado de trabajo y el mejoramiento de los aspectos materiales del bienestar de las personas. Por ello, al ODM 1 se ha agregado una nueva Meta 1B de empleo, que considera cuatro indicadores oficiales: i) Crecimiento del PBI por persona empleada, ii) Relación empleo-población; iii) Ocupados cuyos ingresos son menores a 1 dólar PPA por día; y iv) Ocupados por cuenta propia o que trabajan en una empresa familiar. Perú: Evolución de los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio al

16 1.4 Tasa de crecimiento del PBI por persona empleada El empleo productivo es uno de los elementos constituyentes del concepto de trabajo decente y un factor fundamental para la reducción de la pobreza. El primer indicador para el seguimiento de la nueva meta sobre empleo de los Objetivos del Milenio es la tasa de crecimiento del PBI por persona empleada, indicador que permite evaluar la posibilidad de que las condiciones económicas del país en el largo plazo generen y mantengan oportunidades equitativas de empleo decente con remuneración justa y equitativa. Por ello, se espera que cuando aumente la productividad disminuya la pobreza. El gráfico presenta la variación porcentual del PBI por persona empleada. Se observa que en el periodo , la productividad laboral ha disminuido y por lo tanto no se logró reducir la pobreza extrema. En cambio, entre el 2004 al 2011, la productividad laboral mostró crecimiento sostenido, excepto en el 2009 que disminuyó en 1,2%. GRÁFICO N 1.5 PERÚ: VARIACIÓN PORCENTUAL DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO POR PERSONA EMPLEADA, (Porcentaje) % ,3 4,9 7,8 6,4 5, ,5 3,2 3, ,5-1,2 2002/ / / / / / / / / /2010 Nota: La tasa de crecimiento del PBI es el resultado del cociente entre producto bruto interno (valores a precios constantes de 1994) y población económicamente activa (miles de personas). En el periodo a nivel de los departamentos, en casi todos (con excepción de Pasco que disminuyó en 0,4%) la productividad laboral aumentó, siendo más alto en Cusco, Ica y Ayacucho que representan tasas de crecimiento promedio anual superior al 5,0%, seguido de los departamentos de Apurímac, Arequipa, Amazonas, La Libertad, Lima (incluye Callao), Puno, Piura y Tumbes, donde la 30 Instituto Nacional de Estadística e Informática

17 tasa de crecimiento de la productividad por persona empleada se incrementó de 3,1% a 4,8% anual. En cambio, en los departamentos de Lambayeque, Madre de Dios, Loreto, Huánuco, Huancavelica y Ucayali, la productividad laboral creció menos del 2,0% anual. GRÁFICO N 1.6 PERÚ: TASA DE CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL DE LA PRODUCTIVIDAD LABORAL, SEGÚN DEPARTAMENTO, (Según Departamento) Cusco 6,8 % Ica Ayacucho Apurímac Arequipa La Libertad Amazonas Lima y Callao Puno Piura Tumbes San Martín Áncash Moquegua Junín Tacna Cajamarca Lambayeque Madre de Dios Loreto Huánuco Huancavelica Ucayali Pasco -0,4 0,4 1,1 1,5 1,6 1,8 2,0 1,9 2,3 2,2 3,6 3,5 3,3 3,3 3,2 3,1 3,0 2,6 2,5 4,5 4,8 5,5 6, Relación empleo-población Relación empleo-población en edad de trabajar Uno de los aspectos para reducir la pobreza es dotar a la población de empleo productivo y trabajo decente. Por ello, se considera que la proporción de población en edad de trabajar que se encuentra empleada, es un buen indicador de la capacidad de una economía para generar trabajo. Perú: Evolución de los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio al

18 El análisis de estos índices y la comparación entre grupos permite identificar niveles y tendencias que impactan en la pobreza y situaciones donde hace falta trabajo decente. Para el año 2011, en el país, 71 de cada 100 personas en edad de trabajar tienen un empleo, lo que indica que gran parte de la población tiene que trabajar para subsistir sin considerar la calidad del trabajo. La proporción de población con empleo ha venido aumentando año tras año, mientras en el año 2001 era de 65,7% en el 2011 es de 70,9%. CUADRO N 1.9 PERÚ: RELACIÓN EMPLEO-POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, (Porcentaje respecto del total de población en edad de trabajar) Ámbito geográfico Total 65,7 65,3 68,3 68,2 67,3 68,9 70,3 70,4 70,7 71,1 70,9 Lima Metropolitana 1/ 59,8 58,3 62,5 61,2 58,7 62,3 65,2 65,6 65,7 66,8 66,6 Resto país 68,5 68,7 71,1 71,5 71,3 72,1 72,8 72,8 73,1 73,2 73,1 Urbana 61,4 60,6 63,6 63,2 62,3 64,1 66,5 66,8 67,0 67,9 67,9 Rural 76,3 77,5 80,8 81,7 81,1 82,7 81,4 81,3 82,3 81,5 80,9 Costa 60,8 59,2 63,2 62,5 61,1 63,2 66,3 66,2 66,6 67,4 66,9 Sierra 73,3 74,8 75,8 75,8 75,8 77,1 75,3 76,0 76,4 75,9 76,2 Selva 67,9 67,9 72,1 74,4 73,4 73,6 75,8 75,6 75,1 76,0 76,2 Nota técnica 1: Las estimaciones de los indicadores provenientes de la Encuesta Nacional de Hogares-ENAHO- han sido actualizados teniendo en cuenta los factores de ponderación estimados en base a los resultados del Censo de Población del 2007 por sexo y grupos de edad, los cuales muestran las actuales estructuras de la población urbana y rural del país. Nota técnica 2: La serie de los indicadores generados a partir de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) no son estrictamente comparables. La restricción de está comparación esta sujeta al período de ejecución de la encuesta o período de referencia. En los años 2001 y 2002 el período de referencia de los indicadores es el cuarto trimestre, en mayo del 2003 se inicia la encuesta continua y a partir del año 2004 el período de referencia es anual. Según género, es notorio el aumento paulatino de la mujer en el empleo. Así, en el año 2011 de cada 100 mujeres en edad de trabajar 62 tienen empleo, habiendo aumentado en 7 la proporción respecto al En el caso de los hombres de cada 100 en edad de trabajar 80 tienen empleo, aumentando en 4,0 puntos porcentuales comparado con el año Sin embargo, si bien más mujeres se incorporan al mercado de trabajo, comparativamente con los hombres la brecha es de 17,2 puntos porcentuales. La menor participación de las mujeres en el empleo no se debe por opción sino que está en relación a las oportunidades laborales que le permitan combinar la vida laboral con las responsabilidades familiares. 32 Instituto Nacional de Estadística e Informática

19 GRÁFICO N 1.7 PERÚ: RELACÍON EMPLEO-POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR, SEGÚN SEXO, (Porcentaje respecto del total de población en edad de trabajar, de cada sexo) % 100,0 80,0 76,3 75,8 77,6 77,7 77,0 78,6 79,4 79,6 79,5 79,7 79,6 60,0 55,2 55,0 59,1 58,8 57,6 59,3 61,3 61,3 61,9 62,6 62,4 Hombre 40,0 Mujer 20,0 0, CUADRO N 1.10 PERÚ: RELACIÓN EMPLEO-POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR, SEGÚN SEXO Y ÁMBITO GEOGRÁFICO, (Porcentaje respecto del total de población en edad de trabajar, de cada sexo) Sexo / Ámbito geográfico Total Hombre 76,3 75,8 77,6 77,7 77,0 78,6 79,4 79,6 79,5 79,7 79,6 Mujer 55,2 55,0 59,1 58,8 57,6 59,3 61,3 61,3 61,9 62,6 62,4 Lima Metropolitana 1/ Hombre 70,3 68,4 71,7 71,6 69,5 72,8 74,9 76,0 75,3 76,4 75,4 Mujer 50,0 48,9 53,9 51,5 48,7 52,5 56,1 56,0 56,9 57,9 58,4 Resto país Hombre 79,0 79,1 80,3 80,5 80,3 81,2 81,4 81,3 81,5 81,2 81,5 Mujer 57,8 58,0 61,7 62,4 62,1 62,8 63,9 63,9 64,5 65,0 64,4 Urbana Hombre 72,0 71,0 73,0 73,2 72,4 74,2 75,8 76,4 76,3 76,8 76,8 Mujer 51,3 50,5 54,5 53,5 52,6 54,4 57,6 57,6 58,0 59,3 59,4 Rural Hombre 86,2 87,2 89,1 89,0 88,9 90,2 89,2 88,8 88,9 88,5 88,1 Mujer 65,6 67,0 71,9 73,8 72,5 74,4 72,8 73,1 75,0 73,8 72,8 Costa Hombre 72,6 70,9 73,8 73,6 72,1 74,4 76,5 76,8 76,5 77,2 76,5 Mujer 49,4 48,0 53,0 51,8 50,5 52,5 56,5 56,0 57,1 58,1 57,8 Sierra Hombre 80,1 81,3 81,5 81,7 81,9 83,0 81,4 81,8 82,3 81,6 82,1 Mujer 66,6 68,4 70,2 70,0 69,7 71,4 69,3 70,2 70,5 70,3 70,2 Selva Hombre 82,1 82,2 83,9 85,1 84,9 85,3 86,6 86,4 85,4 85,7 86,3 Mujer 51,0 51,0 57,8 61,6 59,5 59,5 63,2 62,7 62,8 64,5 64,3 Perú: Evolución de los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio al

20 Según condición económica, la población del primer quintil (20% más pobre), es la que obtiene mayor participación en el empleo (76,5%). Sin embargo, el empleo no representa un alivio para salir de la pobreza, este alto porcentaje de población pobre con empleo indica que gran parte de la población pobre tiene que trabajar para subsistir, sin considerar la calidad del trabajo. CUADRO N 1.11 PERÚ: RELACIÓN EMPLEO-POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR DEL PRIMER Y QUINTO QUINTIL, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, (Porcentaje respecto del total de población en edad de trabajar de cada quintil de población) Ámbito geográfico I V I V I V I V I V I V I V I V I V I V I V Total 74,0 62,1 74,2 62,3 77,9 64,1 78,6 62,6 78,1 63,3 79,5 63,2 79,1 66,8 78,1 66,9 78,5 67,6 77,8 67,6 76,5 68,2 Lima Metropolitana 1/ 55,9 59,1 52,6 59,3 57,9 62,0 58,9 58,2 53,0 59,7 60,9 59,4 60,7 64,9 63,0 63,6 63,3 64,8 64,0 65,1 63,9 65,5 Resto país 74,9 65,2 75,8 65,3 78,8 66,5 79,9 65,6 79,7 66,7 80,5 66,6 80,6 69,0 79,3 69,5 79,7 69,6 78,8 70,0 78,2 70,5 Urbana 61,7 61,4 59,6 61,9 60,5 62,9 64,4 61,6 61,8 62,3 63,5 62,3 65,5 66,3 65,4 66,1 65,3 67,0 65,9 67,1 66,0 67,4 Rural 77,2 76,3 79,0 76,3 83,2 79,4 82,5 80,1 82,6 78,5 83,3 81,7 82,6 80,6 82,0 80,1 81,4 81,4 80,4 81,3 81,0 80,5 Costa 60,8 59,9 58,0 60,7 60,9 62,1 63,1 60,4 60,3 61,0 63,4 60,6 65,6 65,3 64,0 65,0 65,6 65,1 65,4 65,9 64,7 66,0 Sierra 80,0 66,7 80,4 67,4 83,1 67,8 83,5 66,5 83,5 68,2 84,0 69,4 82,7 68,3 82,5 70,5 82,6 70,4 82,4 69,8 81,5 71,0 Selva 64,4 71,6 67,9 70,5 72,8 73,4 74,8 72,3 74,3 72,4 74,8 73,2 76,9 78,0 73,7 77,7 74,2 76,5 73,3 78,1 73,1 78,2 I: Primer quintil V: Quinto quintil Relación empleo-población de los jóvenes de 14 a 24 años de edad En los hogares más pobres, los jóvenes se insertan en la actividad económica en edades más tempranas con la esperanza de completar los ingresos familiares. En muchos casos este ingreso se realiza a expensas del abandono prematuro del sistema educativo y de tener que enfrentar un futuro más desfavorable, reproducción del círculo de la pobreza. Para el año 2011, en el país, el 51,2% de los jóvenes de 14 a 24 años de edad tenían un empleo. Con respecto al año 2001 esta proporción se ha incrementado en 4,1 puntos porcentuales (47,1%). La participación en el empleo es más alta en el interior del país (53,2%) que en Lima Metropolitana (46,6%). Por regiones naturales, los jóvenes de la Selva y de la Sierra presentan las tasa más elevadas (56,7% y 56,2%, respectivamente). Por área de residencia la tasa de participación del área rural representa el 64,2% y en el área urbana llega a 46,7%. 34 Instituto Nacional de Estadística e Informática

21 CUADRO N 1.12 PERÚ: RELACIÓN EMPLEO-POBLACIÓN DE LOS JÓVENES DE 14 A 24 AÑOS DE EDAD, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, (Porcentaje respecto del total de población de 14 a 24 años de edad) Ámbito geográfico Total 47,7 47,7 51,2 52,3 50,1 51,8 51,9 52,9 52,7 52,2 51,2 Lima Metropolitana 1/ 41,8 41,2 46,0 44,9 38,7 43,8 45,5 47,4 47,7 48,0 46,6 Resto país 50,2 50,4 53,3 55,3 54,7 55,1 54,6 55,2 54,9 54,1 53,2 Urbana 42,3 41,6 44,5 45,2 42,8 44,6 46,0 47,7 47,3 47,3 46,7 Rural 60,1 62,0 67,2 69,5 68,1 70,1 67,2 67,0 67,8 66,2 64,2 Costa 43,1 41,7 46,3 45,8 41,9 44,8 47,2 48,1 48,2 48,0 46,7 Sierra 54,4 56,9 57,7 59,4 60,1 60,7 56,7 58,6 58,3 56,6 56,2 Selva 49,2 48,3 54,2 59,3 56,7 56,8 58,5 57,7 56,9 58,5 56,7 Nota técnica: Las estimaciones de los indicadores provenientes de la Encuesta Nacional de Hogares-ENAHO- han sido actualizados teniendo en cuenta los factores de ponderación estimados en base a los resultados del Censo de Población del 2007 por sexo y grupos de edad, los cuales muestran las actuales estructuras de la población urbana y rural del país. Según sexo, el 56,7% de los hombres de 14 a 24 años de edad tienen empleo, aumentando en 2,5 puntos porcentuales comparado con el año En el caso de las mujeres, el 45,5% están ocupadas; respecto al año 2001, se incrementó en 4,5 puntos porcentuales. Como se puede observar, durante los últimos años, la incorporación de las mujeres jóvenes en el mercado de trabajo se ha incrementado en mayor proporción que en los hombres. Esto se debería a que los hombres jóvenes estarían permaneciendo más en el sistema educativo y el incremento de la ocupación de las mujeres jóvenes coincide con una tendencia de largo plazo de una reducción de las que se dedican a los quehaceres del hogar. GRÁFICO N 1.8 PERÚ: RELACÍON EMPLEO-POBLACIÓN DE LOS JÓVENES DE 14 A 24 DE EDAD, SEGÚN SEXO, (Porcentaje respecto del total de población de 14 a 24 años de edad, de cada sexo) % 100,0 80,0 60,0 40,0 54,2 53,5 55,7 57,1 55,8 58,2 57,3 58,5 58,0 58,0 56,7 46,5 47,3 44,2 45,3 46,4 47,2 47,3 46,4 41,0 41,7 45,5 Hombre Mujer 20,0 0, Perú: Evolución de los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio al

22 CUADRO N 1.13 PERÚ: RELACIÓN EMPLEO-POBLACIÓN DE LOS JÓVENES DE 14 A 24 AÑOS DE EDAD, SEGÚN SEXO Y ÁMBITO GEOGRÁFICO, (Porcentaje respecto del total de población de 14 a 24 años en edad, de cada sexo) Ámbito geográfico / Sexo Total Hombre 54,2 53,5 55,7 57,1 55,8 58,2 57,3 58,5 58,0 58,0 56,7 Mujer 41,0 41,7 46,5 47,3 44,2 45,3 46,4 47,2 47,3 46,4 45,5 Lima Metropolitana 1/ Hombre 44,6 42,2 44,9 46,8 42,2 48,1 48,0 52,4 51,3 53,1 49,9 Mujer 39,0 40,2 47,1 43,1 35,5 39,6 43,1 42,7 44,2 43,0 43,3 Resto país Hombre 58,0 58,0 59,9 61,1 61,1 62,2 60,9 60,9 60,7 60,0 59,6 Mujer 41,9 42,4 46,3 49,1 48,0 47,7 47,8 49,2 48,7 47,8 46,5 Urbana Hombre 47,5 46,0 47,3 49,1 47,6 50,0 50,0 52,3 51,7 52,6 51,4 Mujer 37,3 37,2 41,7 41,3 38,0 39,3 42,1 43,1 42,9 42,1 42,1 Rural Hombre 68,7 70,0 74,7 75,5 74,9 77,8 75,2 74,2 74,4 72,5 71,4 Mujer 50,4 53,0 58,9 62,7 60,6 61,4 58,3 58,9 60,5 59,2 56,1 Costa Hombre 49,3 46,7 49,6 50,4 47,3 51,2 52,2 53,9 53,0 54,0 52,1 Mujer 36,9 36,8 43,0 41,3 36,5 38,5 42,3 42,3 43,5 42,1 41,4 Sierra Hombre 57,9 60,4 60,4 61,9 63,3 64,2 60,5 61,4 62,0 60,3 59,8 Mujer 50,7 53,1 54,8 56,8 56,7 57,1 52,6 55,7 54,4 52,7 52,6 Selva Hombre 63,2 61,7 66,5 69,8 68,5 69,5 68,7 68,9 67,4 67,8 67,5 Mujer 32,7 33,1 39,9 46,9 43,2 41,9 47,3 45,0 45,1 48,1 44,4 Según condición socioeconómica de los jóvenes, los que pertenecen al primer quintil (20% más pobre), son los que tienen mayor participación en el empleo (59,5%). Sin embargo, este alto porcentaje de la población pobre de 14 a 24 años de edad con empleo indica que parte de la población pobre tiene que dejar de estudiar para dedicarse a trabajar, sin considerar la calidad del trabajo. En el caso de los jóvenes del quinto quintil (quintil rico), el 43,2% tienen empleo y es probable que de mejor calidad, ya que tienen mayores oportunidades de adquirir conocimiento y destreza para el trabajo. 36 Instituto Nacional de Estadística e Informática

23 CUADRO N 1.14 PERÚ: RELACIÓN EMPLEO-POBLACIÓN DE LOS JÓVENES DE 14 A 24 AÑOS DE EDAD DEL PRIMER Y QUINTO QUINTIL, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, (Porcentaje respecto del total de población de 14 a 24 años de edad, de cada quintil) Ámbito geográfico I V I V I V I V I V I V I V I V I V I V I V Total 58,3 42,4 59,0 43,8 63,5 45,5 66,2 43,4 65,3 43,3 66,1 42,2 65,1 43,0 63,7 44,4 63,0 45,8 61,9 43,9 59,5 43,2 Lima Metropolitana 1/ 37,5 40,4 34,5 45,1 39,3 49,2 39,5 40,8 37,2 42,4 43,3 39,5 44,7 38,7 45,3 43,3 44,0 47,3 48,4 43,4 43,2 41,4 Resto país 60,3 45,3 60,9 43,6 64,4 45,0 67,9 43,6 68,1 44,8 68,0 43,1 67,3 44,4 65,6 46,2 64,7 45,6 63,5 46,5 61,4 43,7 Urbana 42,6 41,8 41,0 44,7 39,7 44,8 45,2 42,1 43,6 42,6 45,0 41,4 47,9 41,2 48,1 43,3 45,7 45,3 46,1 44,4 45,9 42,1 Rural 63,8 57,0 67,2 57,2 70,5 62,3 71,4 64,7 73,7 59,4 72,6 66,5 70,5 63,4 70,2 61,0 67,5 63,7 67,9 63,0 66,2 61,6 Costa 44,4 40,8 42,9 45,1 43,3 44,9 46,1 41,2 43,6 42,5 46,8 40,1 50,6 40,5 49,6 43,1 47,9 42,8 47,2 44,2 45,5 41,1 Sierra 67,2 45,2 66,6 43,9 70,6 44,7 73,1 42,4 74,4 45,3 71,7 46,0 70,5 40,6 71,3 47,5 69,0 47,1 70,0 44,0 65,8 43,0 Selva 49,1 50,8 50,5 47,2 54,7 52,8 59,4 51,3 59,6 50,5 59,7 48,8 61,1 57,5 57,8 54,5 58,5 52,1 55,8 59,5 55,4 55,3 I: Primer quintil V: Quinto quintil GRÁFICO N 1.9 PERÚ: RELACIÓN EMPLEO-POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR, SEGÚN SEXO, 2001, 2005, 2007 y 2011 (Porcentaje) % ,3 77,0 79,4 79,6 70,3 70,9 65,7 67,3 61,3 62,4 55,2 57,6 50,1 51,9 51,2 47, Ambos sexos (de 14 años a más ) Hombres (14 años a más) Mujeres (14 años a más) Jovenes (14-24 años) Perú: Evolución de los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio al

24 1.6 Población ocupada con ingresos inferiores a la Línea de Pobreza Este indicador aporta información sobre un elemento clave de la falta de trabajo decente. La idea que está detrás es que si los trabajadores con ingresos no suficientes para poder salir de la pobreza o pobreza extrema junto con sus familias, difícilmente sus empleos se puedan definir como decentes. Sin embargo cabe aclarar que ser trabajador pobre o pobre extremo no significa necesariamente obtener bajos ingresos laborales, ya que un trabajador con buenos ingresos laborales igual podrá situarse por debajo de la línea de pobreza o pobreza extrema si en su hogar hay un elevado número de dependientes. Asimismo, que un trabajador resida en un hogar con ingresos per cápita superior a la línea de pobreza o pobreza extrema no implica que su ingreso laboral sea decente, porque sus bajos ingresos laborales podrían ser complementados por aquellos del cónyuge u otros miembros del hogar o por ingresos no laborales como remesas o transferencias del Estado Población ocupada con ingresos inferiores a la línea de pobreza En el país al 2011, el 26,5% de la población ocupada del país tiene ingresos inferiores a la Línea de Pobreza. La población ocupada del área rural es la más afectada ya que el 48,0% de ellas percibe ingresos por debajo de la Línea de Pobreza, seguida de la Sierra con 39,0%. Respecto a lo observado en el 2004, la proporción de población ocupada con ingresos inferiores a la línea de pobreza ha disminuido en 12,6 puntos porcentuales. Asimismo, en la Sierra, Selva, Resto país, área rural, la población con ingresos inferiores a la línea de pobreza decreció en 16,2, 17,2, 15,2 y 14,4 puntos porcentuales, respectivamente. CUADRO N 1.15 PERÚ: POBLACIÓN OCUPADA CON INGRESOS INFERIORES A LA LÍNEA DE POBREZA, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, (Porcentaje respecto del total de población económicamente activa ocupada) Ámbito geográfico Total 39,1 38,5 36,2 32,8 30,8 29,5 28,1 26,5 Lima Metropolitana 1/ 19,1 17,2 16,9 17,2 14,5 15,5 16,6 14,3 Resto país 47,2 46,8 44,2 39,6 37,9 35,6 33,2 32,0 Urbana 27,9 27,0 24,9 23,2 21,5 20,9 20,7 18,8 Rural 62,4 62,8 61,3 56,1 53,7 51,2 48,0 48,0 Costa 25,5 24,3 22,5 21,7 19,6 19,6 19,7 17,7 Sierra 55,2 55,3 53,1 48,2 46,7 42,7 39,9 39,0 Selva 48,3 46,8 43,9 38,1 34,4 35,3 32,4 31,1 38 Instituto Nacional de Estadística e Informática

25 Al analizar según sexo, los datos revelan que las mujeres y los jóvenes son grupos especialmente vulnerables a las dificultades de inserción en el mercado laboral, así como a su inserción en ocupaciones de baja calidad y bajos ingresos. En ese sentido, la inclusión de la meta de empleo dentro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, representa un avance sustancial. Al año 2011, el 38,4% de las mujeres que tenían empleo percibían ingresos inferiores a la línea de pobreza, es decir son pobres. Sin embargo, respecto al año 2004 ha disminuido en 14,5 puntos porcentuales. En el caso de los hombres, este se redujo en 11,5 puntos porcentuales GRÁFICO N 1.10 PERÚ: POBLACIÓN OCUPADA CON INGRESOS INFERIORES A LA LINEA DE POBREZA, SEGÚN SEXO, (Porcentaje) % ,9 52,2 39,1 38,5 28,7 28,2 49,4 36,2 26,2 45,9 32,8 22,7 43,8 30,8 20,6 42,7 29,5 19,0 41,2 38,4 28,1 26,5 17,8 17, Total Hombre Mujer Población ocupada con ingresos inferiores a la línea de pobreza extrema El 19,7% de la población ocupada del país tiene ingresos inferiores a la línea de Pobreza Extrema (LPE). La población ocupada del área rural es la más afectada, ya que el 39,7% percibe ingresos por debajo de la Línea de Pobreza Extrema. Lo que evidencia que el trabajo remunerado por sí solo no es la respuesta a la pobreza. Perú: Evolución de los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio al

26 CUADRO N 1.16 PERÚ: POBLACIÓN OCUPADA CON INGRESOS INFERIORES A LA LÍNEA DE POBREZA EXTREMA, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, (Porcentaje respecto del total de población económicamente activa ocupada) Ámbito geográfico Total 26,7 25,7 24,7 22,0 22,2 21,4 20,3 19,7 Lima Metropolitana 1/ 10,0 7,6 8,7 9,3 8,3 8,7 9,8 8,7 Resto país 33,4 32,7 31,4 27,4 28,2 26,9 25,0 24,6 Urbana 15,8 14,8 14,2 13,9 13,6 13,2 13,2 12,5 Rural 49,3 48,9 47,9 41,3 43,4 42,1 39,3 39,7 Costa 13,8 12,4 12,4 12,3 12,0 11,8 12,1 11,2 Sierra 42,1 41,5 39,9 34,5 36,4 34,1 31,5 31,4 Selva 34,5 33,4 31,9 28,5 26,4 27,4 25,5 24,5 Para el año 2011, de cada 100 mujeres en edad de trabajar 30 tienen empleo y perciben ingresos inferiores a la línea de pobreza extrema, habiendo disminuido en 9,5 puntos porcentuales la proporción respecto al En el caso de los hombres de 14 y más años de edad 12 tienen empleo y perciben ingresos inferiores a la línea de pobreza; cae en 5,4 puntos porcentuales comparado con el año GRÁFICO N 1.11 PERÚ: POBLACIÓN OCUPADA CON INGRESOS INFERIORES A LA LINEA DE POBREZA, SEGÚN SEXO, (Porcentaje) % ,1 37,9 26,7 25,7 17,3 16,5 36,2 33,1 32,0 32,4 30,6 29,6 24,7 22,0 22,2 21,4 20,3 19,7 16,0 14,2 13,7 12,7 12,2 11, Total Hombre Mujer 40 Instituto Nacional de Estadística e Informática

27 GRÁFICO N 1.12 PERÚ: POBLACIÓN OCUPADA CON INGRESOS INFERIORES A LA LÍNEA DE POBREZA EXTREMA, (Porcentaje respecto del total de población económicamente activa ocupada) % ,7 25,7 24, ,0 22,2 21,4 20,3 19, Población ocupada de 14 a 24 años de edad con ingresos inferiores a la línea de pobreza y pobreza extrema Para el 2011, el 44,0% de la población ocupada de 14 a 24 años de edad tiene ingresos inferiores a la línea de Pobreza (LP) y el 37,2% a la línea de Pobreza Extrema (LPE). De acuerdo al área de residencia, la población ocupada joven residente del área rural, es la más afectada, ya que el 67,6 % percibe ingresos por debajo de la línea de Pobreza y el 62,6% de la línea de Pobreza Extrema. Por regiones naturales, los jóvenes que trabajan en la Sierra el 61,7% son pobres y el 55,6% pobres extremos. Al comparar con lo registrado en el año 2004, la proporción de la población joven que tiene empleo y son pobres ha disminuido en todos los ámbitos geográficos. CUADRO N 1.17 PERÚ: POBLACIÓN OCUPADA DE 14 A 24 AÑOS DE EDAD CON INGRESOS INFERIORES A LA LÍNEA DE POBREZA, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, (Porcentaje respecto del total de población económicamente activa ocupada de 14 a 24 años de edad) Ámbito geográfico Total 60,4 59,1 56,3 53,1 48,9 47,5 46,4 44,0 Lima Metropolitana 1/ 34,2 31,0 28,6 30,3 22,0 25,8 27,5 21,9 Resto país 69,2 67,2 65,4 61,0 58,8 55,5 53,7 52,4 Urbana 47,9 46,7 43,2 41,8 37,2 36,1 36,1 32,9 Rural 80,2 78,3 77,5 73,2 71,4 69,5 67,3 67,6 Costa 43,1 41,7 38,2 38,1 32,4 32,9 33,3 28,1 Sierra 77,3 74,0 73,6 70,1 67,7 63,6 61,5 61,7 Selva 70,1 69,1 65,9 59,1 55,3 56,0 53,6 53,5 Perú: Evolución de los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio al

OBJETIVO: 1. Erradicar la Pobreza Extrema y el Hambre

OBJETIVO: 1. Erradicar la Pobreza Extrema y el Hambre OBJETIVO: 1 Erradicar la Pobreza Extrema y el Hambre I. Erradicar la Pobreza Extrema y el Hambre METAS E INDICADORES DEL OBJETIVO 1 Objetivo 1 Meta Indicadores Indicadores oficiales 1. Erradicar la pobreza

Más detalles

Objetivo 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre

Objetivo 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre Objetivo 1 Erradicar la pobreza extrema y el hambre 16 Instituto Nacional de Estadística e Informática Objetivo Erradicar la Pobreza Extrema y el Hambre 1 Objetivo 1 METAS E INDICADORES DEL OBJETIVO 1

Más detalles

Evolución de la Matrícula Escolar

Evolución de la Matrícula Escolar I. Evolución de la Matrícula Escolar I. Evolución de la Matrícula Escolar La educación forma parte del tejido institucional y social de un país y es cimiento de su potencial humano, por lo que es uno

Más detalles

Capítulo 6. Ingreso Proveniente del Trabajo

Capítulo 6. Ingreso Proveniente del Trabajo Capítulo 6 Ingreso Proveniente del Trabajo 6. Ingreso Proveniente del Trabajo La principal fuente de recursos de los hogares lo constituye el ingreso proveniente del trabajo, el que representa más del

Más detalles

Erradicar la pobreza extrema y el hambre

Erradicar la pobreza extrema y el hambre 2013 2014 2013 2014 Erradicar la pobreza extrema y el hambre Meta 1.A. Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a 1 dólar por día (pobreza extrema)

Más detalles

III. Asistencia Escolar en Edad Normativa, Atraso y Adelanto Escolar

III. Asistencia Escolar en Edad Normativa, Atraso y Adelanto Escolar III. Asistencia Escolar en Edad Normativa, Atraso y Adelanto Escolar III. Asistencia Escolar en Edad Normativa, Atraso y Adelanto Escolar En este capítulo se presentan las tasas de asistencia de la población

Más detalles

Capítulo 5. Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social

Capítulo 5. Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social Capítulo 5 Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social 5. Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social El mercado laboral peruano se caracteriza por su heterogeneidad estructural. Uno de los indicadores

Más detalles

PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE DEMANDA DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES 2012

PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE DEMANDA DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES 2012 ORGANISMO SUPERVISOR DE INVERSIÓN PRIVADA EN TELECOMUNICACIONES PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE DEMANDA DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES 2012 Gerencia de Políticas Regulatorias y de Competencia

Más detalles

Perú: Evolución de los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio al 2012

Perú: Evolución de los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio al 2012 Perú: Evolución de los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio al 2012 Lima, Enero 2014 Instituto Nacional de Estadística e Informática Av. General Garzón N 658, Jesús María, Lima 11 PERÚ

Más detalles

II. Tasa de Asistencia Escolar

II. Tasa de Asistencia Escolar II. Tasa de Asistencia Escolar II. Tasa de Asistencia Escolar En este capítulo se aborda la asistencia de la población en edad escolar (de 3 a 24 años de edad) a los niveles de la Educación Básica Regular

Más detalles

Capítulo 2. Características de la Población Económicamente Activa Ocupada

Capítulo 2. Características de la Población Económicamente Activa Ocupada Capítulo 2 Características de la Población Económicamente Activa Ocupada 2. Características de la Población Económicamente Activa Ocupada 2.1 Población económicamente activa ocupada Al examinar los componentes

Más detalles

SALA SITUACIONA ALIMENTARIA NUTRICIONAL 4 SITUACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DEL NIÑO PERUANO

SALA SITUACIONA ALIMENTARIA NUTRICIONAL 4 SITUACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DEL NIÑO PERUANO Dirección Ejecutiva de Vigilancia Alimentaria y Nutricional SALA SITUACIONA ALIMENTARIA NUTRICIONAL 4 Y NUTRICIONAL DEL NIÑO PERUANO SITUACIONA ALIMENTARIA Menores de 24 meses. Para el año 2010 la encuesta

Más detalles

VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades METAS E INDICADORES DEL OBJETIVO 6 Objetivo 6 Meta Indicadores Indicadores oficiales

Más detalles

Perú: Evolución de los Indicadores de Empleo e Ingreso por Departamento 2004-2012

Perú: Evolución de los Indicadores de Empleo e Ingreso por Departamento 2004-2012 Perú: Evolución de los Indicadores de Empleo e Ingreso por Departamento 2004-2012 Lima, Noviembre 2013 Instituto Nacional de Estadística e Informática Av. General Garzón N 658, Jesús María, Lima 11 PERÚ

Más detalles

ODM 6: COMBATIR EL VIH/SIDA, EL PALUDISMO Y OTRAS ENFERMEDADES

ODM 6: COMBATIR EL VIH/SIDA, EL PALUDISMO Y OTRAS ENFERMEDADES ODM 6: COMBATIR EL VIH/SIDA, EL PALUDISMO Y OTRAS ENFERMEDADES VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades Objetivo 6 Meta Indicadores Indicadores oficiales 6. Combatir el VIH/SIDA, Meta

Más detalles

PERÚ: ESTIMACIONES Y PROYECCIONES DE POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA, 2000-2015

PERÚ: ESTIMACIONES Y PROYECCIONES DE POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA, 2000-2015 PERÚ: ESTIMACIONES Y PROYECCIONES DE POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA, 2000-2015 1 de Diciembre del 2011 INTRODUCCIÓN Se basan en las estimaciones y proyecciones de población nacional, urbano y rural, por

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ AL 2013

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ AL 2013 EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ AL 2013 Mayo 2014 ENFOQUES DE LA POBREZA 2 Medición de la Pobreza Monetaria Gasto Per Cápita (Nuevos Soles) Indicador de Bienestar Costo promedio mensual de

Más detalles

II. Evolución del Gasto, Ingreso y Líneas de Pobreza

II. Evolución del Gasto, Ingreso y Líneas de Pobreza II. Evolución del Gasto, Ingreso y Líneas de Pobreza II. Evolución del Gasto, Ingreso y Líneas de Pobreza 2.1 Evolución del gasto per cápita real En el año 2012, el gasto real promedio per cápita mensual

Más detalles

Perú: Evolución de la pobreza en la última década

Perú: Evolución de la pobreza en la última década Perú: Evolución de la pobreza en la última década Por Guillermo Díaz 1 Junio 2011 En la última década la incidencia de la pobreza monetaria se redujo de manera importante en 23,5 puntos porcentuales (p.p.)

Más detalles

Capítulo 1. Índice de desigualdad de género (IDG)

Capítulo 1. Índice de desigualdad de género (IDG) Capítulo 1 Índice de desigualdad de género (IDG) Capítulo 1 Índice de desigualdad de género (Idg) Durante los últimos decenios, se ha acrecentado en forma consistente la conciencia acerca de las desventajas

Más detalles

ODM 3: PROMOVER LA IGUALDAD DE GÉNERO Y EL EMPODERAMIENTO DE LA MUJER

ODM 3: PROMOVER LA IGUALDAD DE GÉNERO Y EL EMPODERAMIENTO DE LA MUJER ODM 3: PROMOVER LA IGUALDAD DE GÉNERO Y EL EMPODERAMIENTO DE LA MUJER 3. Promover la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer METAS E INDICADORES DEL OBJETIVO 3 Objetivo 3 Meta 3A Indicadores

Más detalles

EN CUATRO AÑOS NUMERO DE POBRES AUMENTO EN MÁS DE DOS MILLONES

EN CUATRO AÑOS NUMERO DE POBRES AUMENTO EN MÁS DE DOS MILLONES N 037 Julio 2001 Auditoría técnica realizada por el INEI señala que pobreza creció de 42.7% a 48.4% entre 1997 y el 2000 EN CUATRO AÑOS NUMERO DE POBRES AUMENTO EN MÁS DE DOS MILLONES Entre los años 1997

Más detalles

Dirección General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares Dirección de Protección y Asistencia al Nacional

Dirección General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares Dirección de Protección y Asistencia al Nacional 1. TENDENCIA ACTUAL DE LAS REMESAS FAMILIARES. Las remesas constituyen transferencias corrientes entre hogares que se registran en la balanza de pagos de los países con población migrante internacional

Más detalles

INEC METADATOS ODM 1. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Área de Censos y Encuestas. Metadatos: Sistema de Indicadores

INEC METADATOS ODM 1. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Área de Censos y Encuestas. Metadatos: Sistema de Indicadores INEC METADATOS ODM 1 Instituto Nacional de Estadística y Censos Área de Censos y Encuestas Metadatos: Sistema de Indicadores Sistema Objetivos de Desarrollos del Milenio INEC METADATOS ODM 2 INEC METADATOS

Más detalles

Índice de competitividad regional INCORE 2012

Índice de competitividad regional INCORE 2012 Índice de competitividad regional INCORE 2012 Lima, 3 de abril de 2013 www.ipe.org.pe INCORE El desarrollo descentralizado del Perú en la última década no ha sido uniforme. Debemos entender qué explica

Más detalles

La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del

La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del 3. FECUNDIDAD 3. FECUNDIDAD La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del crecimiento de la población. Esta ha venido descendiendo en el Perú, pero su

Más detalles

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO HACE LA DIFERENCIA A LA HORA DE REDUCIR LA POBREZA

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO HACE LA DIFERENCIA A LA HORA DE REDUCIR LA POBREZA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO HACE LA DIFERENCIA A LA HORA DE REDUCIR LA POBREZA Entre 1990 y 2013 el crecimiento económico explicaría un 67% de la reducción de la y un 25% sería producto del efecto distributivo

Más detalles

LA POBREZA EN EL PERÚ 2002

LA POBREZA EN EL PERÚ 2002 LA POBREZA EN EL PERÚ 2002 Una visión departamental Javier Herrera Lima Perú Setiembre 2003 La pobreza en el Perú, 2002 Javier Herrera 1 IRD-INEI 1. Incidencia de pobreza total y extrema en 2002, según

Más detalles

Actualización metodológica de la medición de la pobreza monetaria... 5. 1.1 Evolución del gasto per cápita real... 10

Actualización metodológica de la medición de la pobreza monetaria... 5. 1.1 Evolución del gasto per cápita real... 10 Contenido Antecedentes... 5 Actualización metodológica de la medición de la pobreza monetaria... 5 I. Evolución del Gasto e Ingreso... 10 1.1 Evolución del gasto per cápita real... 10 1.1.1 Evolución del

Más detalles

Indicadores Económicos. Al 31 de marzo de 2015

Indicadores Económicos. Al 31 de marzo de 2015 Indicadores Económicos 1 Índice Estadística Mensual Índice Tabla 1 Estadística total 4 Gráfico 1 Producción y despachos acumulados en miles de toneladas 4 Gráfico 2 Producción en miles de toneladas 5 Gráfico

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN

CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN LOS MUNICIPIOS DEFINIDOS POR LA CRUZADA EN 2013 La población objetivo de la Cruzada ha sido definida por la SEDESOL como las personas

Más detalles

Perfil Educativo de la Región Ayacucho. Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales

Perfil Educativo de la Región Ayacucho. Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales Perfil Educativo de la Región Ayacucho Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales Perfil Educativo de la Región Ayacucho El proceso de elaboración del Proyecto Educativo

Más detalles

Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo Aporte Voluntario

Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo Aporte Voluntario 106 Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo Aporte Voluntario En el mes de diciembre del 2006 se firmó un acuerdo entre las empresas mineras y el Estado Peruano, el cual dio vida a una nueva contribución

Más detalles

Reporte de Pobreza por Ingresos MARZO 2015

Reporte de Pobreza por Ingresos MARZO 2015 Reporte de Pobreza por Ingresos MARZO 2015 1 Resumen Ejecutivo En el presente documento se exhiben los resultados obtenidos en el cálculo de pobreza y desigualdad por ingresos a partir de la Encuesta Nacional

Más detalles

Chile se ubica en el primer lugar en Desarrollo Humano entre los países de América latina y el Caribe

Chile se ubica en el primer lugar en Desarrollo Humano entre los países de América latina y el Caribe Programa de las Naciones Unidas para el COMUNICADO DE PRENSA: Chile se ubica en el primer lugar en entre los países de América latina y el Caribe A nivel global se observa una reducción en el ritmo de

Más detalles

INDICADORES DE MONITOREO DE LA INFORMACIÓN HIS Página 0

INDICADORES DE MONITOREO DE LA INFORMACIÓN HIS Página 0 INDICADORES DE MONITOREO DE LA INFORMACIÓN HIS Página 0 PRESENTACIÓN El Área de Producción de Datos de la Oficina de Estadística del Ministerio de Salud, presenta en esta oportunidad el resultado de la

Más detalles

Cómo va la vida en México?

Cómo va la vida en México? Cómo va la vida en México? Agosto 2014 La Iniciativa para una Vida Mejor de la OCDE, puesta en marcha en 2011, se centra en los aspectos que las personas consideran más importantes para su vida y que,

Más detalles

Observatorio de la Deuda Social Argentina. Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos 2006-2010

Observatorio de la Deuda Social Argentina. Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos 2006-2010 Informe de Prensa UCA Observatorio de la Deuda Social Argentina Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos 2006-2010 Se presentan en este informe los resultados en las tasas de indigencia

Más detalles

ANEXO 2. PROCEDIMIENTO DE SUPERVISIÓN DE LOS INDICADORES DE CALIDAD DEL SERVICIO MÓVIL TEMT, CR y CV

ANEXO 2. PROCEDIMIENTO DE SUPERVISIÓN DE LOS INDICADORES DE CALIDAD DEL SERVICIO MÓVIL TEMT, CR y CV ANEXO 2 PROCEDIMIENTO DE SUPERVISIÓN DE LOS INDICADORES DE CALIDAD DEL SERVICIO MÓVIL TEMT, CR y CV 1. OBJETIVO Establecer el procedimiento de supervisión para la medición de los indicadores TEMT, CR y

Más detalles

LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO

LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO Las niñas y los niños no llegan a la escuela -- pero sobre todo no se mantienen en ella -- en condiciones de igualdad. El medio social y económico, el sexo, las discapacidades,

Más detalles

Tiempo libre y género en cifras

Tiempo libre y género en cifras ANEXO Tiempo libre y género en cifras Este anexo ofrece el análisis de la información sobre el uso de tiempo de mujeres y hombres en México, tal y como aparece en la Encuesta Nacional sobre Trabajo, Aportaciones

Más detalles

Desigualdad espacial en el Perú en las últimas tres décadas. Javier Escobal Carmen Ponce

Desigualdad espacial en el Perú en las últimas tres décadas. Javier Escobal Carmen Ponce Desigualdad espacial en el Perú en las últimas tres décadas Javier Escobal Carmen Ponce Esquema de la Presentación o Percepciones sobre la evolución de la Desigualdad o Necesidad de construir indicadores

Más detalles

México: qué ha cambiado con los últimos gobiernos

México: qué ha cambiado con los últimos gobiernos México: qué ha cambiado con los últimos gobiernos María Elena Salazar En los últimos años, la economía de México y sobre todo, su gente, han experimentado un mejoramiento sustancial, ya que no sólo la

Más detalles

Perfil Educativo de la Región Cusco. Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales

Perfil Educativo de la Región Cusco. Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales Perfil Educativo de la Región Cusco Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales Perfil Educativo de la El proceso de elaboración del Proyecto Educativo Regional (PER),

Más detalles

Situación de la pobreza en el 2008

Situación de la pobreza en el 2008 Informe Técnico Situación de la pobreza en el 2008 1. Medición de la pobreza con supervisión de Comité Técnico Una de las políticas del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), es asegurar

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

1 de cada 5 ticos usa redes Sociales

1 de cada 5 ticos usa redes Sociales 1 de cada 5 ticos usa redes Sociales el NSE o el nivel educativo mayor es el uso de redes sociales. Se entrevistó a 1210 personas costarricenses entre 18 y 69 años de edad, residentes en todo el territorio

Más detalles

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR La convergencia macroeconómica, en un sentido amplio, puede definirse como el proceso a través del cual disminuyen las diferencias entre

Más detalles

IV. Aspectos Metodológicos de la Encuesta

IV. Aspectos Metodológicos de la Encuesta IV. Aspectos Metodológicos de la Encuesta IV. ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA ENCUESTA 4.1 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS 4.1.1 Unidad de investigación La unidad de análisis es la institución educativa de nivel

Más detalles

PRINCIPALES RESULTADOS CASEN 2003 ACCESO A TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACION

PRINCIPALES RESULTADOS CASEN 2003 ACCESO A TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACION PRINCIPALES RESULTADOS ACCESO A TECNOLOGIAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN PRESENTACIÓN El Ministerio de Planificación y Cooperación, en su calidad de responsable de evaluar la situación socioeconómica

Más detalles

Los Jóvenes y la Migración Internacional en el Perú

Los Jóvenes y la Migración Internacional en el Perú Los Jóvenes y la Migración Internacional en el Perú Lima, abril 2011 Los Jóvenes y la Migración Internacional en el Perú Lima, abril 2011 Créditos Documento elaborado por: Instituto Nacional de Estadística

Más detalles

Perfil Educativo de la Región Huancavelica. Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales

Perfil Educativo de la Región Huancavelica. Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales Perfil Educativo de la Región Huancavelica Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales Perfil Educativo de la Región Huancavelica El proceso de elaboración del Proyecto

Más detalles

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Agencia de Información Laboral Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Por Héctor Vásquez Fernández Analista Escuela Nacional Sindical Población trabajadora pobre por ingresos

Más detalles

Total Menos de 750 soles

Total Menos de 750 soles CUADRO N 27 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR MONTO DE INGRESOS EXTRAORDINARIOS SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO TIPO DE INGRESO EXTRAORDINARIO, 2012 (PORCENTAJE) Área de residencia,

Más detalles

Problemática de Cajamarca. Por un Diálogo sin exclusiones

Problemática de Cajamarca. Por un Diálogo sin exclusiones Problemática de Cajamarca Por un Diálogo sin exclusiones Cajamarca crece 2,9% en el 2011, cuatro puntos por debajo del promedio nacional. 16.0 14.0 % 13.2 Producto Bruto Interno, según departamento, 2011

Más detalles

Índice de Competitividad Regional - INCORE 2014

Índice de Competitividad Regional - INCORE 2014 Índice de competitividad Regional 0 0Resumen ejecutivo Índice de Competitividad Regional El Instituto Peruano de Economía (IPE) es una asociación civil de derecho privado y sin fines de lucro, cuyo objetivo

Más detalles

De acuerdo a lo anterior, la línea de pobreza se calcula del siguiente modo:

De acuerdo a lo anterior, la línea de pobreza se calcula del siguiente modo: 1 Resumen Ejecutivo En el presente documento se exhiben los resultados obtenidos en el cálculo de pobreza y desigualdad a partir de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) del mes

Más detalles

Capítulo 9. La distribución de las ganancias

Capítulo 9. La distribución de las ganancias Capítulo 9. La distribución de las ganancias Introducción La distribución personal de las ganancias es el patrón nacional de las proporciones de las ganancias salariales correspondientes a los individuos

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008

INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008 INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008 Este informe presenta los principales resultados de Ingresos de la Encuesta de Ocupación y Desocupación en el Gran Santiago del Departamento de Economía de la

Más detalles

Importancia de los indicadores para monitorear el cumplimiento de compromisos internacionales: Objetivos de Desarrollo del Milenio y CEDAW

Importancia de los indicadores para monitorear el cumplimiento de compromisos internacionales: Objetivos de Desarrollo del Milenio y CEDAW Reunión de Especialistas Indicadores para monitorear la aplicación de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW) CEPAL - OACNUDH Santiago de Chile,

Más detalles

I. Creación del Bono de Incentivo al Desempeño Escolar - BONO ESCUELA

I. Creación del Bono de Incentivo al Desempeño Escolar - BONO ESCUELA I. Creación del Bono de Incentivo al Desempeño Escolar - BONO ESCUELA Es un Reconocimiento de la mejora en el aprendizaje de los estudiantes de las instituciones educativas públicas durante el ejercicio

Más detalles

Pobreza y tiempo destinado al trabajo no remunerado: Un círculo vicioso.

Pobreza y tiempo destinado al trabajo no remunerado: Un círculo vicioso. XVI Encuentro Internacional de Estadísticas de Género Pobreza y tiempo destinado al trabajo no remunerado: Un círculo vicioso. Iliana Vaca División de Asuntos de Género Contenidos: La pobreza y los ODS

Más detalles

REGIONES: PROMEDIO Y MEDIANA DE LOS INGRESOS MENSUALES DE LA PEA OCUPADA, 2004 (Nuevos soles)

REGIONES: PROMEDIO Y MEDIANA DE LOS INGRESOS MENSUALES DE LA PEA OCUPADA, 2004 (Nuevos soles) MENSUALES DE LA PEA OCUPADA, 2004 Perú 685.7 434.3 Amazonas 430.1 265.5 Ancash 522.4 332.5 Apurimac 390.6 233.3 Arequipa 657.9 431.5 Ayacucho 379.3 244.3 Cajamarca 410.5 265.5 Callao 916.7 649.3 Cusco

Más detalles

Número de habitaciones exclusivas para dormir. Área de residencia, región natural, departamento y condición de discapacidad. Total

Número de habitaciones exclusivas para dormir. Área de residencia, región natural, departamento y condición de discapacidad. Total 100.0 23.4 54.0 13.0 1.9 0.3 7.2 0.2 Personas con alguna discapacidad 100.0 25.1 52.2 12.7 1.9 0.3 7.1 0.5 Personas sin discapacidad 100.0 23.3 54.1 13.0 1.9 0.3 7.2 0.2 Urbana 100.0 18.4 57.0 15.7 2.4

Más detalles

Panorama Económico y Competitividad Regional

Panorama Económico y Competitividad Regional Panorama Económico y Competitividad Regional Foro de Inversión, región del futuro hoy Lima, setiembre de 214 www.ipe.org.pe Es conocido que es una de las regiones con mejores estándares de vida en el Perú

Más detalles

Midiendo el costo económico 1

Midiendo el costo económico 1 Midiendo el costo económico 1 Esta sección tiene como objetivo realizar una estimación de los costos de migración de los RHUS, especialmente de los médicos y las enfermeras. Para obtener el costo de entrenamiento

Más detalles

MAPAS DE POBREZA 1993-2005 CAJAMARCA. Rosa Flores Medina Consultora

MAPAS DE POBREZA 1993-2005 CAJAMARCA. Rosa Flores Medina Consultora MAPAS DE POBREZA 1993-2005 CAJAMARCA Rosa Flores Medina Consultora Cajamarca, 18 de Julio del 2006 EN EL AÑO A O 1994, UN MAPA DE POBREZA NOS PRESENTA UNA FOTOGRAFIA DEL PERU. EN ESTA FOTOGRAFIA SE APRECIAN

Más detalles

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España Diciembre 2008 núm.96 El capital humano de los emprendedores en España En este número 2 El capital humano de los emprendedores Este cuaderno inicia una serie de números que detallan distintos aspectos

Más detalles

SEMANA 11 GEOGRAFÍA HUMANA DEL PERÚ: POBLACIÓN PERUANA

SEMANA 11 GEOGRAFÍA HUMANA DEL PERÚ: POBLACIÓN PERUANA SEMANA 11 GEOGRAFÍA HUMANA DEL PERÚ: POBLACIÓN PERUANA 1. Thomas Malthus en 1871 planteó en su libro Ensayo sobre la Población : A) que la población cada vez crecía menos. B) la relación directamente proporcional

Más detalles

IPE INSTITUTO PERUANO DE ECONOMÍA

IPE INSTITUTO PERUANO DE ECONOMÍA Infraestructura y pobreza en el Perú Fundación Konrad Adenauer Cinthya Pastor Río de Janeiro, noviembre de 2010 www.ipe.org.pe Estructura Antecedentes Descripción de la infraestructura en el Perú Déficits

Más detalles

CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA

CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA La reducción en la tasa de pobreza en 2013 presentada por el Ministerio de Desarrollo Social es la más importante desde 1990: alcanza un 17,6% promedio anual

Más detalles

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA Introducción Bogotá, D.C., 17 de Mayo de 2012 POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA CONTENIDO 1. Entorno Macroeconómico 1.1 Producto Interno Bruto 1.2 Población 1.3 Mercado Laboral 1.4 Ingreso

Más detalles

Resumen Ejecutivo. El Coeficiente de Gini, índice que mide la desigualdad de los ingresos entre la población, se ubicó en 0.4601 en marzo del 2014.

Resumen Ejecutivo. El Coeficiente de Gini, índice que mide la desigualdad de los ingresos entre la población, se ubicó en 0.4601 en marzo del 2014. Resumen Ejecutivo En el presente documento se exhiben los resultados obtenidos en el cálculo de pobreza y desigualdad a partir de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) 1 del mes

Más detalles

Pobreza y Desigualdad en Uruguay 2006

Pobreza y Desigualdad en Uruguay 2006 Pobreza y Desigualdad en Uruguay 2006 Instituto Nacional de Estadística en Uruguay. 2006 1 1 El citado informe fue realizado con el apoyo del PNUD por las Economistas Andrea Vigorito y Verónica Amarante

Más detalles

IV. Indicadores Económicos y Financieros

IV. Indicadores Económicos y Financieros IV. Indicadores Económicos y Financieros IV. Indicadores Económicos y Financieros Los indicadores económicos - financieros expresan la relación entre dos o más elementos de los estados financieros. Son

Más detalles

PRINCIPALES DEFINICIONES

PRINCIPALES DEFINICIONES USO DEL TIEMPO Y TRABAJO NO REMUNERADO EN URUGUAY 2013 PRINCIPALES DEFINICIONES Carga global de trabajo: Es la suma del total de horas dedicadas al trabajo no remunerado más el total de horas dedicadas

Más detalles

Metodología para la Medición de la Pobreza en el Perú

Metodología para la Medición de la Pobreza en el Perú Año 1 - Nº 02 ENERO 2000 Metodología para la Medición de la Pobreza en el Perú El objetivo de la presente publicación es divulgar los conceptos y métodos de medición de la pobreza en el Perú y en la región,

Más detalles

Situación Laboral y Social en Argentina

Situación Laboral y Social en Argentina Instituto de Estrategia Internacional Situación Laboral y Social en Argentina ERNESTO KRITZ Buenos Aires, Febrero 2012 2012 Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina Febrero 2012 indice

Más detalles

INFORMATIVO. N o 3. Salud de las y los Adolescentes Peruanos Ubicándolos y Ubicándonos. www.minsa.gob.pe

INFORMATIVO. N o 3. Salud de las y los Adolescentes Peruanos Ubicándolos y Ubicándonos. www.minsa.gob.pe INFORMATIVO Salud de las y los Adolescentes Peruanos Ubicándolos y Ubicándonos N o www.minsa.gob.pe N o INFORMATIVO Ubicándolos y Ubicándonos La salud psicosocial es el componente eje de la salud de toda

Más detalles

POBLACION DE DISENO Y DEMANDA DE AGUA

POBLACION DE DISENO Y DEMANDA DE AGUA POBLACION DE DISENO Y DEMANDA DE AGUA Las obras de agua potable no se disenan para satisfacer solo una necesidad del momento actual sino que deben prever el crecimiento de la poblacion en un periodo de

Más detalles

Red Nacional de. Educación de la Niña

Red Nacional de. Educación de la Niña Red Nacional de Educación de la Niña Ministerio de Educación Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social Ministerio de Salud Consejo Nacional de Educación Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, Instituto

Más detalles

El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe

El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe Resumen Ejecutivo En la última década, el crecimiento económico de América Latina y el Caribe (ALC) se aceleró de manera considerable,

Más detalles

INFRAESTRUCTURA EN EL PERÚ

INFRAESTRUCTURA EN EL PERÚ INFRAESTRUCTURA EN EL PERÚ Situación actual y perspectivas del sector de telecomunicaciones INFORME LXXV Contenido Mensajes principales... 4 Introducción... 7 1. Características y opciones de inversión

Más detalles

El envejecimiento de la población mundial

El envejecimiento de la población mundial El envejecimiento de la población mundial Transición demográfica mundial 1 El envejecimiento de la población es un proceso intrínseco de la transición demográfica, que es el tránsito de regímenes de alta

Más detalles

C. III. Distribución del ingreso

C. III. Distribución del ingreso C. III. Distribución del ingreso En este capítulo se analizan datos referidos a la distribución del ingreso en la población y en los hogares. En primer lugar, se presenta información sobre la evolución

Más detalles

Publicación de la Cifra de Desocupación Resultados del Tercer Trimestre de 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS

Publicación de la Cifra de Desocupación Resultados del Tercer Trimestre de 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS Publicación de la Cifra de Desocupación Resultados del Tercer Trimestre de 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS En esta oportunidad vamos a analizar la cifra de Desocupación publicada para

Más detalles

Empleo Juvenil. Ocupación, desocupación y educación. Lilian Meza. Junio 2013

Empleo Juvenil. Ocupación, desocupación y educación. Lilian Meza. Junio 2013 Ocupación, desocupación y educación Lilian Meza Junio 013 La última encuesta de hogares (EPH 011) arroja datos interesantes sobre el empleo en el Paraguay y sobre el empleo juvenil en particular. Se ofrece

Más detalles

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias cuada en relación con las posibles futuras profesiones de los estudiantes vinculadas a las ciencias. En segundo lugar, los alumnos opinan que las dificultades en el aprendizaje del nuevo conocimiento científico

Más detalles

Resumen ejecutivo. 1 En el contexto de cambio del marco maestro de muestreo de las encuestas de hogares, desde septiembre 2013 se incluye

Resumen ejecutivo. 1 En el contexto de cambio del marco maestro de muestreo de las encuestas de hogares, desde septiembre 2013 se incluye 1 Resumen ejecutivo En el presente documento se exhiben los resultados de los principales indicadores laborales a partir de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) 1 del mes de marzo

Más detalles

Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza

Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza Cuentas nacionales Una forma de analizar la evolución de las diferentes fuentes de ingreso de Colombia es a través de las cuentas nacionales,

Más detalles

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta)

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta) 14 Octubre 2015 Reducción de horas trabajadas equivaldría a un desempleo del 9,5% Persistente disminución de horas trabajadas revela debilitamiento del mercado laboral Si bien la tasa de desempleo se muestra

Más detalles

Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos

Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos Informe de Prensa UCA Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos Desde el año 2004 el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina realiza un relevamiento

Más detalles

Objetivo 3. Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer

Objetivo 3. Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer Objetivo 3 Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer 130 Instituto Nacional de Estadística e Informática Objetivo Promover la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la ujer 3 Objetivo

Más detalles

ESTADÍSTICAS DE POBREZA

ESTADÍSTICAS DE POBREZA ESTADÍSTICAS DE POBREZA Tasa de Pobreza por regiones Pobreza Región natural 2000 región natural 2001 Pobre extremo Costa 5.8 2001 Pobre extremo Lima Metropolitana 2.3 2001 Pobre extremo Selva 39.7 2001

Más detalles

MIDEPLAN MINISTERIO DE PLANIFICACION Y COOPERACION DIVISION SOCIAL

MIDEPLAN MINISTERIO DE PLANIFICACION Y COOPERACION DIVISION SOCIAL MIDEPLAN MINISTERIO DE PLANIFICACION Y COOPERACION DIVISION SOCIAL RESULTADOS DE LA VII ENCUESTA DE CARACTERIZACION SOCIOECONOMICA NACIONAL (CASEN ) DOCUMENTO Nº 9 SITUACION DE LOS JOVENES EN CHILE Santiago

Más detalles

Área Virtual Móvil - AVM

Área Virtual Móvil - AVM Área Virtual Móvil - AVM Setiembre 2010 Qué es el Área Virtual Móvil o AVM? Es un área móvil única a nivel nacional, que considera a la numeración de los servicios móviles como no geográfica, es decir,

Más detalles

MINISTERIO DE ECONOMIA, PLANIFICACION Y DESARROLLO UNIDAD ASESORA DE ANALISIS ECONOMICO Y SOCIAL 20 de febrero, 2015

MINISTERIO DE ECONOMIA, PLANIFICACION Y DESARROLLO UNIDAD ASESORA DE ANALISIS ECONOMICO Y SOCIAL 20 de febrero, 2015 % 1 MINISTERIO DE ECONOMIA, PLANIFICACION Y DESARROLLO UNIDAD ASESORA DE ANALISIS ECONOMICO Y SOCIAL 20 de febrero, 2015 I. INTRODUCCIÓN: El propósito de este documento es presentar los resultados de las

Más detalles

PERÚ: POBLACIÓN EMPADRONADA DE BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA DEL VASO DE LECHE 2006-2008. (Departamento, Provincia y Distrito)

PERÚ: POBLACIÓN EMPADRONADA DE BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA DEL VASO DE LECHE 2006-2008. (Departamento, Provincia y Distrito) PERÚ: POBLACIÓN EMPADRONADA DE BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA DEL VASO DE LECHE 2006-2008 ( Distrito) Lima, diciembre 2009 Créditos Dirección Técnica de Demografía e Indicadores Sociales Rofilia Ramírez Ramírez

Más detalles

Mayo 2008. núm.89. Efectos del nivel educativo sobre las probabilidades de empleo

Mayo 2008. núm.89. Efectos del nivel educativo sobre las probabilidades de empleo Mayo 2008 núm.89 Efectos del nivel educativo sobre las probabilidades de empleo En este número 2 Efectos del nivel educativo sobre el empleo Este cuaderno analiza la relación que existe entre la formación

Más detalles

Perú hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Perú hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Perú hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) son un plan y un compromiso suscrito por todas las naciones y todas las instituciones

Más detalles