OPINIÓN - 13 de marzo de 2017

Documentos relacionados
CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS

CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS

ANIQUILAMIENTO DEL SECRETO BANCARIO

CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS

«La sustentabilidad productiva es un tema real que está impactando en los mercados»

INCLUSIÓN FINANCIERA: OBJETIVO SUELDOS NO CUMPLIDO

CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS

CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS

IX. NUEVO REGIMEN DE INVERSIONES

Link Empresarial junio de 2011 N 7. Página 1 de 5

Inversión recomendada e indicadores asociados. Noviembre de 2015

Qué tan aplicables son los indicadores del Régimen de Promoción de Inversiones?

D. Joaquín Unzué Labiano Presidente de CESFAC

Cátedra de Agricultura Especial Equivalencias ganaderas UNIDAD 5 1 EQUIVALENCIAS GANADERAS

Inversión recomendada e indicadores asociados. Enero de 2014

Inversión recomendada e indicadores asociados. Enero de 2016

Setiembre. Incidencia de los mercados de E.E.U.U. y Unión Europea en el comercio exterior de Uruguay

Departamento de Estudios Económicos. Recaudación Tributaria: Crecimiento económico o mejor administración?

EMPRENDIMIENTOS LÁCTEO-CAPRINOS ARGENTINA. Lic. Gabriel Costanzo 1 y Lic. Sonia Costanzo 2

Economía de Venezuela

Comercio Internacional. Regímenes de Comercio.

CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS EXONERACIÓN A LA EXPORTACIÓN DE SW. 1º de FEBRERO de 2013

INDICADORES de COYUNTURA AGROPECUARIA Año IV N 41 Abril 08

ARGENTINA - ASIA EN 2030: PANEL CHINA:

HOY EN LOS MERCADOS 10 de Febrero de 2014

Informe de exportaciones a junio 2013

El primero de junio de 2011 se modificó el régimen de anticipos y retenciones mensuales de los

Corea: Lenta Recuperación

El Paquete Económico 2016 protege la economía de las familias. mexicanas

1. Promoción de Inversiones Beneficios Fiscales

CONTENIDO. 1. Economía boliviana 2. Políticas económicas 3. Resultados de gestión. Inflación y Bolivianización

Informe de Comercialización

El Aporte Tributario de la Cadena Agroindustrial (CAI) RESUMEN EJECUTIVO

Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España

24 de Septiembre de 2013

Buenos tiempos para el negocio ovino

Inversión en Antioquia: fundamental para el crecimiento económico. 30 de septiembre de 2011

HACIA UN NUEVO Y MEJORADO ESQUEMA REGULATORIO DE INVERSIONES. Osvaldo Macías Superintendente de Pensiones

Impacto del cambio de las políticas económicas en el precio de los granos.

Informe de exportaciones a julio de 2015

Beneficios Fiscales aplicables al sector en el marco de la Ley de Inversiones

Comercio exterior: Febrero-2016

Informe de Comercialización

Informe de Comercialización Agrícola

COMITÉ DE COORDINACIÓN MACROECONÓMICA

15 de Enero de 2016 Informe Nº 22: OVINOS 1) PRECIOS OVINOS DEL MERCADO LOCAL Categorías de ovinos- Precios al productor sin IVA

Ley Incentivos tributarios en la promoción de inversiones

Argentina: La Dura Oferta de Reestructuración de Deuda Externa

Circular de Impuestos Nro. 8/2008. Resolución General 2459 Nuevo Régimen de Percepción del Impuesto al Valor Agregado

Preguntas Frecuentes

Las solicitudes de exportación de bienes aumentaron 4% en junio pero acumularon una baja de 14,5% los últimos 12 meses

INFORME DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y SOCIAL. Índice de la FAO para los precios de los alimentos, FUNDACIÓN INSTITUTO DE ESTUDIOS LABORALES FIEL

ANPROS, La industria de Semillas en Chile, Legislación y Normativa. Mario Schindler Gerente Ejecutivo Linderos, 09 de Septiembre 2010

Informe del Sector Ganadero Colombiano

Informe exportaciones de la IAB: Análisis a medio y largo plazo. Madrid, 18 noviembre 2014

Agenda. Escenario Macro. Oportunidad en Exportación de Servicios. Compromisos y medidas del Gobierno

g5_6_2 Lugar en que se ubica el vendedor Ver Cat Comunidades

Banco de Previsión Social Asesoría Tributaria y Recaudación

Uruguay. de un vistazo

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

INDICADORES ECONÓMICOS ALIMENTARIA

BOLETÍN DE COYUNTURA DEL SECTOR TRANSPORTE DE CARGA POR CARRETERA

Observatorio de la Industria Hotelera Española Temporada de verano 2014

HOY EN LOS MERCADOS 01 de Julio de 2014

Capítulo 6 Mercado europeo de tomate

Factores que afectan al Tipo de Cambio. Dirección de Inversiones BBVA Banca Privada

Información básica del Sector agropecuario Estado de México

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ADM. AGROPECUARIA MANDIOCA. Integrantes: Gustavo Dure Walter Flecha

Análisis Razonado al 31 de Diciembre de 2015

Introducción a la Estrategia

PROGRAMA DE MARKETING Y OPTIMIZACIÓN COMERCIAL (PMOC)

Logística y Calidad para la exportación de miel. Ing. Agr. Horacio R. Currao

CHILE AGRICOLA. Una mirada de la agricultura por regiones. Departamento de Estudios SOCIEDAD NACIONAL DE AGRICULTURA

Aporta México al mundo política pública exitosa en aseguramiento

Sistema de Pagos en Monedas Locales Argentina Brasil Agosto 2007

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA)

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012

Terminales Logísticas de Colombia TLC

INDICADORES de COYUNTURA AGROPECUARIA Año V N 60 Noviembre 09

DECLARACIÓN JURADA CONTRIBUYENTES - RENTAS DEL TRABAJO IRPF

CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS

Centro de Estudios Fiscales IMPUESTO A LAS GRANDES TRANSACCIONES FINANCIERAS

Terminales Logísticas de Colombia Cartagena.

ZONA FRANCA ANDINA S.A.S. Presentación Marzo de 2012

Una empresa del exterior facturará entonces a sus clientes a medida que vaya realizando ventas.

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

Principios de Economía

IMPORTACIÓN DE JUGUETES IMPORTACIÓN DE JUGUETES PERÚ CINTHIA MALCA 1

CONDICIONES DE SERVICIO:

LOS TÍTULOS EN DÓLARES DE CORTO PLAZO DE PARAGUAY RESISTIRÍAN MEJOR UN ESCENARIO DE AVERSIÓN GLOBAL AL RIESGO

Foro Latinoamericano de Competencia

Estudio de benchmarking logístico internacional para frutas y hortalizas

PRODUCCIÓN DE SOJA EN CAMPO ARRENDADO: AJUSTADOS

Informe de Comercialización Agrícola

Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero

Instrumentos de apoyo ProChile para la inserción comercial internacional. Cristian Pavez Cárcamo Representante ProChile en Ñuble

La apuesta de la UE por Colombia Oportunidades del TLC. Delegación de la Unión Europea en Colombia

HACIENDO CRECER SU EMPRESA - FORMALIZACIÓN - Cúcuta, Mayo 2011

VISTO el Expediente N S01: /2012 del Registro del MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS, y

Tras el retroceso en 2012, las exportaciones del País Vasco se incrementaron un 1,2% en 2013

Transcripción:

CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS 17 de marzo de 2017 Fundada el 23 de enero de 1891 ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL Nuestra Misión es promover la producción y comercialización agroindustrial OPINIÓN - 13 de marzo de 2017 Los éxitos de Alemania y su ejemplaridad Por Alfonso María Ramos Inthamoussu Especial para El Observador NORMATIVA LEYES, DECRETOS Y RESOLUCIONES INFORMES INFORMACIÓN DE ASESORES DE LA CÁMARA EVENTOS FERIAS, CONGRESOS Y EXPOSICIONES CAPACITACIÓN LICENCIATURAS, CURSOS Y SEMINARIOS COMERCIO INFORMACIÓN SOBRE REPRESENTACIONES DIPLOMÁTICAS Y OPORTUNIDADES COMERCIALES El 9 de febrero pasado las autoridades alemanas informaron que el superávit de cuenta corriente alcanzó una cifra récord de US$ 300.000 millones, lo que significa 8,6% del producto alemán. Nuevamente, desde diversos foros, han surgido críticas a Alemania porque gasta menos de lo que produce. En el mundo actual quienes hacen esas críticas son por lo menos sospechosos de envidia. Hace ya algunos años que se intenta proyec- tar sobre Alemania una imagen de nación egoísta y autoritaria. Bastaría sin embargo considerar que acogió solo en el 2015 1 millón de refugiados para suspender esos juicios u opiniones. Estados Unidos En el pasado mes de febrero, algunos asesores del presidente Donald Trump renovaron la acusación a Alemania de manipulación de la moneda, lo que suena disparatado. Avda Gral Rondeau 1908 Tel.:2924 06 44 Montevideo - Uruguay info@camaramercantil.com.uy Puede acceder a mayor información a través de: www.camaramercantil.com.uy 1

La moneda de Alemania es el euro, la misma que la de toda Europa. Las variaciones del valor del euro contra el dólar no se deben a políticas emanadas de Berlín sino del presidente Draghi del Banco Central Europeo (BCE), quien ha mantenido las tasas de interés cercanas a cero. Que no se pague nada por los euros depositado en el BCE hace menos apetecible la moneda europea y contribuye a que no se fortalezca frente al dólar. Además, precisamente Wolfgang Schäuble, ministro de finanzas alemán, ha sido crítico con esa política monetaria europea de intereses próximos a cero. Por ese motivo, es comprensible la mofa del ministro de Relaciones exteriores, Sigmar Gabriel, cuando dijo hagan mejores coches, como comentario a las críticas de los funcionarios americanos. Unión Europea y keynesianismo Otra vieja crítica a los buenos resultados alemanes proviene de una concepción geométrica de la economía. Si algunos países tienen superávit de cuenta corriente hay otros que tienen déficits, porque la suma de todos los saldos debe dar cero. Es un razonamiento aritmético simple. Se sostiene que si Alemania baja su superávit, otros países dejarán de tener altos déficits, es decir, que comenzarán a gastar menos en relación a su producción, es decir, se volverán serios. Y el debate se ha centrado así en el superávit de Alemania y en el déficit de cuenta corrientes de los países europeos, sobre todo mediterráneos. NOTICIAS E INFORMACIONES El debate se ha centrado así en el superávit de Alemania y en el déficit de cuenta corriente de los países europeos, sobre todo mediterráneos superávit de cuenta corriente equivalente del 2% del producto español. Pasó del 1% en el 2015 al 2% en el 2016. Es claro que el superávit alemán no produce déficit en los vecinos. La política española de ajuste y rebaja de salarios dio frutos aunque fue tan tardía que tuvo un costo social salvaje, a diferencia de la alemana. Resultados similares ha alcanzado la cuenta corriente italiana que ya es positiva desde el 2014. Los problemas de la competitividad alemana Ha quedado en segundo plano que la economía esun asunto de productividad,de progreso tecnológico,de innovación, de precios relativos y eficiencia y de emprendimiento En algunas ocasiones se ha sostenido que el estado alemán debe gastar más, sin precisar el destino y el objeto, pero buscando que el aumento de la inflación interna haga perder competitividad a Alemania y de ese modo baje el superávit comercial. Es el momento de recordar que la competitividad de la economía alemana hunde sus raíces en la reforma laboral del período 2003-2005, y deberíamos agregar que jugó un papel importante la seriedad de los sindicatos alemanes. Han transcurrido varios lustros de conductas que es razonable envidiar, pero no corresponde echar en cara a los responsables. Hay además una forma en la que Alemania está colaborando con el progreso de muchos países. Sus altos superávit de cuenta corriente han significado por muchos años un volumen significativo de inversiones en Europa del Este y en China. Algunos economistas keynesianos, como Krugman y Bernanke, enfrentados a momentos deflacionarios, han puesto el acento en un juego aritmético de los grandes agregados. Ha quedado en segundo plano que la economía es sobre todo un asunto de productividad, de progreso tecnológico, de innovación, de precios relativos, de eficiencia y de emprendimiento. Ese enfoque keynesiano ha fundado la afirmación de que los excedentes de cuenta corriente de Alemania y Holanda, entre otros, eran en buena medida causantes de las dificultades de los países europeos mediterráneos, concretamente de sus enormes déficit de cuenta corriente. Pero hay noticias sorprendentes. El 28 de febrero se supo que España tuvo en al año 2016 un La calidad de esas inversiones ha contribuido a una transformación económica de los países del este y ha incidido poderosamente en su inserción social y política en Europa. Los riesgos de los números rojos Una reflexión final sobre el encanto de los números positivos, a la luz de recientes experiencias de nuestro país. En el sector privado los números rojos encienden las alarmas. Cuando en el sector público se instala el hábito de los déficit se es incapaz de dimensionar los números que se manejan y se tarda mucho tiempo en percibir las estafas o los errores de gestión. Las investigaciones en curso sobre el Fonasa y el BPS, el déficit acumulado de ANCAP y las irregularidades de ALUR nos hacen comprobar que los números en negro tienen encanto. 2

EL ESPECTADOR - POSADAS, POSADAS & VECINO NOTICIAS E INFORMACIONES ALGUNOS ASPECTOS DEL FUNCIONAMIENTO DEL RÉGIMEN DEL FONASA Funcionamiento del régimen del FONASA y la devolución de aportes excedentes. Dr. Guillermo Sena Básicamente que son los aportes al FONASA? Creo que para entender el funcionamiento de los aportes al FONASA, es importante tener en cuenta frente a qué tipo de tributo estamos. En ese sentido, los aportes al FONASA son una contribución especial de seguridad social, a través de la cual se financia la cobertura médica de los trabajadores por medio del Seguro Nacional de Salud. Que sea una contribución de seguridad social implica que el contribuyente recibe un beneficio por parte del Estado, y que el monto a pagar por esa contribución guarda relación con el beneficio que recibe como contraprestación. A diferencia de los impuestos en los que no es preceptiva ni definitoria la existencia de ese beneficio. Esa noción de beneficio es lo que justifica el funcionamiento del régimen de aportes al FONASA. Y cómo funciona la liquidación de los aportes al FONASA? Para el trabajador, la liquidación se compone con un aporte básico o mínimo del 3% que se aplica sobre el monto total de los ingresos de los trabajadores, que constituyen materia gravada para BPS. En función de la situación personal de cada trabajador, si tiene hijos menores o no, si tiene cónyuge o no, deberá aportar un adicional que puede ir de un 1.5% a un 5%, siempre que los ingresos superen $ 9.028 (2,5 B.P.C). Por ejemplo, si un trabajador tiene un sueldo nominal de $ 15.000 y no tiene hijos menores ni cónyuge a cargo, va a aportar al FONASA un 4.5% (3% del aporte básico y un 1.5% del adicional). Y en el otro extremo, si un trabajador con ese mismo sueldo tiene un hijo menor a cargo, y cónyuge a cargo, va a portar al FONASA un 8% (3% del aporte básico y un 5% del adicional). Estas distintas variables de aportes obedecen a esa noción de beneficio que veíamos al inicio, que caracterizan a las contribuciones especiales de seguridad social, e implica que el aporte guarda relación con el beneficio recibido, debiendo aportar más aquellos que reciben un beneficio mayor. En este caso el mayor beneficio radica en recibir cobertura médica para una mayor cantidad de personas. Existen topes para realizar los aportes al FONASA? Sí. El tope o límite del aporte mensual al FONSA es lo que denomina Costo Promedio Equivalente (CPE), incrementado en un 25%, por cada beneficiario que recibe cobertura médica a través del FONASA. El valor del CPE lo fija el Poder Ejecutivo, en enero y julio de cada año. En enero del 2017 se fijó en $ 2.501. Por lo que ese monto incrementado en 25%, serían $ 3.126 que representarían el tope mensual por beneficiario. Este tope representa el costo de la cobertura médica que recibe cada beneficiario por parte del sistema de FONASA. Cómo se determina si existieron aportes por encima del tope? Se realiza una comparación entre todos aportes al FONASA realizados por el trabajador durante el año civil, y el monto resultante de multiplicar el CPE, incrementado en un 25%, por la cantidad de beneficiaros a cargo del trabajador, incluido éste último, por la cantidad de meses en los que recibieron cobertura dentro del año civil. Si lo aportes realizados al FONASA superan ese monto, hay un excedente de aportes. Nuevamente es importante la noción de beneficio. El trabajador debe aportar hasta el tope que mencionamos, porque este representa el beneficio que recibe como contraprestación al aporte que realiza. Desde el punto de vista legal es posible que no se devuelvan los aportes realizados en exceso? Los aportes realizados en exceso constituyen un crédito para el trabajador contra el Estado. Es por esa razón que inevitablemente debe serle devuelto al trabajador, ya que son un bien de su propiedad. Es decir, la no devolución de los aportes realizados en exceso no es una alternativa desde el punto de vista legal y constitucional, porque implicaría la expropiación de un bien sin el correspondiente resarcimiento. Si se quisiera evitar la devolución de aportes en exceso, a futuro, se debería modificar su forma de cálculo y eliminar los topes del aporte. La consecuencia de eso sería desnaturalizar lo que hoy es una contribución a la seguridad social, transformándolo en un impuesto a la renta, que se sumaría al IRPF. 3

NOTICIAS E INFORMACIONES PROYECTOS DE INVERSIÓN: BENEFICIO POTENCIAL Y APROVECHAMIENTO EFECTIVO En otras ocasiones hemos analizado en este espacio los beneficios fiscales que pueden obtener las empresas que presenten Proyectos de Inversión ante la Comisión de Aplicación de la Ley de Inversiones (COMAP), al amparo del Decreto N 2 de 2012. En esta oportunidad nos centraremos en la exoneración en el Impuesto a la Renta de las Actividades Económicas (IRAE) y la capacidad de las empresas de capitalizar este beneficio. Los Proyectos de Inversión son analizados mediante una Matriz de Indicadores, que evalúa la capacidad de la empresa de comprometerse con alguno de los siguientes objetivos: generación de empleo de calidad; aumento de exportaciones; descentralización geográfica; invertir para producir de forma más limpia (P+L) o en Investigación, Desarrollo e innovación (I+D+i); otros objetivos específicos en función del sector de actividad. Exoneración de IRAE En función de los compromisos que asuma la empresa en uno o más indicadores, y considerando el nivel de inversión destinada al Proyecto, se determina el porcentaje de exoneración de IRAE a aplicar sobre la inversión comprometida, con un mínimo del 20% de exoneración y hasta un 100% de la inversión. Esta exoneración constituye una suerte de «cheque» que podrá imputarse únicamente al pago del IRAE, considerando asimismo algunas condiciones particulares: el plazo máximo para el aprovechamiento de esta exoneración, que surge de la Matriz de Indicadores, con un mínimo de tres años (aumenta en caso se trate de una empresa nueva). A mayor porcentaje de exoneración sobre la inversión mayor plazo: % Plazo En «marcha» Nueva 20% 3 años 4 años 25% 3 años 5 años 30% 4 años 6 años 35% 5 años 7 años 40% 5 años 8 años 50% 7 años 10 años 60% 8 años 12 años 70% 9 años 14 años (*) Ejemplo para un Proyecto de USD 2 millones de inversión. el IRAE de cada uno de estos años, dado que podrá descontarse hasta el 60% del impuesto en cada ejercicio económico. Entonces, es posible que la empresa obtenga una exoneración expresada como porcentaje a aplicar sobre la inversión comprometida (beneficio potencial), que no pueda luego absorber totalmente, porque no se generen resultados fiscales suficientes durante el plazo máximo concedido para el aprovechamiento de la exoneración (aprovechamiento efectivo). Esta situación obliga a analizar conjuntamente tres variables: inversión, compromisos a asumir y resultados fiscales proyectados, siendo este último junto con el plazo de aprovechamiento los que determinarán la exoneración efectiva en el IRAE. Entonces, obtener altos porcentajes de exoneración de IRAE no necesariamente Veronica.Rodriguez es beneficioso para la empresa, dado que implica asumir compromisos exigentes, que tendrán que ser cumplidos aún en caso de no generar resultados fiscales suficientes para captar todo el beneficio. Otros beneficios fiscales Además de la exoneración de IRAE existen otras exoneraciones a los Proyectos de Inversión que no dependen de los compromisos asumidos: exoneración de tasas y tributos a la importación de bienes no competitivos de la industria nacional; crédito por el IVA asociado a las compras en plaza destinadas a la obra civil; exoneración del Impuesto al Patrimonio por 8 años para proyectos en Montevideo y 10 años para los localizados en el interior. En síntesis, la presentación de un Proyecto de Inversión exige un análisis integral, de la inversión en sí misma y de la situación de la empresa, actual y proyectada en lo que refiere principalmente a la generación de resultados futuros. Éstos determinarán el beneficio económico resultante del Proyecto, y por tanto la rentabilidad del mismo. veronica.rodriguez@mvd.auren.com 5

NOTICIAS E INFORMACIONES OPINION - ANÁLISIS - 19 de febrero de 2017 Eduardo Blasina «Contando Ovejas» Los ovinos ejemplifican lo difícil que es agregar valor en Uruguay Estoy convencido de que si Uruguay fuera culturalmente como alguno de los países que admiro, una Holanda, una Dinamarca, una Noruega, una Islandia, una Nueva Zelanda, un Japón... Pues en ese caso, Uruguay tendría el doble de los ovinos que tiene. Pastarían alegres sobre nuestro verde tapiz ondulado unos 12 o 13 millones, es decir una cantidad similar a la que Uruguay tiene de vacunos. No creo que se vuelva nunca a los 24 millones de ovinos que hubo a fines de los años 80, cuando no había exportación de vacunos en pie y los australianos hicieron la locura de fijar estatalmente el precio de la lana a una cotización muy alta. Pero estoy seguro de que no habría los 6 millones que actualmente van quedando. Son altamente rentables, se adaptan a todos los ecosistemas de Uruguay, resisten sequías. La lana tiene precio récord en Australia, donde se forma la referencia mundial. Hay una industria potente instalada aquí. La carne de los corderos se vende a un precio más alto que la carne vacuna. Y aquí el stock baja sistemáticamente. Estoy convencido, decía, de que si fuéramos una gran Colonia Suiza, o una gran Colonia Valdense pero con un nivel de seguridad similar al de la Unión Europea o al de Nueva Zelanda, Uruguay tendría cantidades similares de ambas especies. Porque a la rentabilidad y la baja del riesgo que generan se suma la adaptación que tienen a nuestros campos. El ovino tiene que ser parte importante de la gran oportunidad que Uruguay mantiene. Pero no solo por lo que tiene para aportar en términos 6

de alimentación a la población, turismo y exportación, sino porque nos muestra algunos de los problemas estructurales que Uruguay tiene. Ya dijimos, el problema no es el precio internacional ni que falten en Uruguay productores e industriales excelentes, con años y décadas desarrollando el sector. Y agronómicamente el pastoreo conjunto entre ovinos y vacunos es mejor que el pastoreo único de cualquiera de las dos especies. Se aprovecha mejor el pasto, se protege mejor el tapiz, se previene la invasión de malezas. Se genera un sistema diverso que hace buen uso del campo natural. Un problema principal de los ovinos es que generan mano de obra y eso se ha vuelto un castigo. Tanto productores como industriales ven en los vacunos una ventaja de simplicidad. Es más fácil para el frigorífico procesar un animal grande que uno chico, y produce más kilos de carne por hora trabajada. Es más simple. Y eso castiga a los ovinos. En estos últimos meses, en los que abundan novillos y vacas gordas, los ovinos no son aceptados y el productor que los tiene prontos para vender, debe quedar esperando sin saber cuándo los comercializará. Tanto o más que esos inconvenientes, lo que desalienta e indigna a los productores son las pérdidas no controlables. Vienen en una moto, matan a unos cuantos ovinos y se los llevan. Llega una jauría de perros, también mata a unos cuantos y ahí los dejan tirados. La desazón y la indignación llevan a decisiones que no van por los fríos números de la economía. Los economistas ya saben que los humanos no somos meros optimizadores de rentabilidades. A rentabilidad parecida, los vacunos ganan solo porque son más difíciles de robar o de ser comidos por un perro. NOTICIAS E INFORMACIONES La consecuencia es que se retiran ovinos en zonas muy apartadas. Tampoco en la cercanía de poblados o carreteras se pueden tener y entonces quedan en una franja media donde no haya mucha gente ni demasiado poca. Donde el dueño pueda estar siempre alerta. Seguramente no es como funciona Nueva Zelanda o Islandia, o cualquier otro país que ha llegado a una convivencia social razonable, culta, solidaria. Sin perros salvajes, sin viveza criolla, sin «hecha la ley, hecha la trampa», Uruguay tendría su polo de productores de lana muy fina y valiosa, sus nichos de lanas finas, aunque no en extremo, sus majadas prolíficas, sus variantes doble propósito generando carne y lana, sus tambos y queserías de ovinos rivalizando por captar a los consumidores. Veríamos más ovinos en las sierras y los duros campos de basalto en el norte, y muchos más en los cultivos forrajeros que protegen a los suelos agrícolas, en mayor o menor proporción los veríamos en todo Uruguay. Por supuesto que los propios productores y el Secretariado Uruguayo de la Lana tienen sus discusiones y decisiones para tomar. La mejora del estatus económico de los chinos como siempre compradores principales parece empujar la demanda cada vez más a lanas finas. Uruguay ha apostado históricamente al doble propósito carne y lana como estrategia para enfrentar la inestabilidad. Pero ese doble propósito seguramente tiene que hacerse con lanas de un grosor mucho menor que en el siglo XX. Una discusión que ya se está dando pero que tiene detrás a veces un componente de pasión y de «mejor no hablar de ciertas cosas» que enlentece los procesos. La necesidad de más mano de obra, la inseguridad y el alto costo pesan más que el buen precio que puedan tener los productos. Hay otro costo que se agrega. Para transportar un producto no perecedero el transporte ferroviario tiene poco uso. Seguramente en otros países sería más lógico transportar por trenes. No ya como los de Holanda, que son desde este año impulsados exclusivamente con energía eléctrica originada en parques eólicos. Apenas trenes que sean más económicos que los camiones para productos que no precisan frío ni velocidad en el traslado. Los industriales han dicho infinidad de veces que es más caro llevar la lana de Salto a Montevideo que de Montevideo a Pekín. Duele ver cómo la industria textil uruguaya depende cada vez más de importaciones. Duele ver que se faenaron en lo que va del año el doble de ovejas que al empezar el año pasado. Hasta dónde puede agregar valor la lana uruguaya? Cuánto puede impactar en un consumidor sofisticado un cordero preparado por un chef? Por qué no desarrollar más el dulce de leche y quesos de cabra y de oveja? Paradojalmente la respuesta muchas veces es porque requiere mano de obra. Los ovinos ejemplifican lo difícil que es agregar valor en Uruguay y la gran distancia que media entre la oportunidad que tenemos y la realidad que viven aquellos países que han pasado de las oportunidades a las concreciones. El ovino funciona bien con vacunos y en sistemas agrícolas de cualquier tipo. Se las arregla en los mejores suelos y en los peores. Solo es difícil su desarrollo bajo plantaciones forestales de gran escala. Es decir, si no se aceleran los cambios, su población puede seguir bajando. 7

NOTICIAS E INFORMACIONES VUELA Aeropuerto busca superar récord de 2.200.000 pasajeros MONTEVIDEO (Uypress) - Con el incremento paulatino de rutas de las aerolíneas que actualmente operan en el Aeropuerto Internacional de Carrasco, conjuntamente con el ingreso de nuevos participantes en el mercado local, el gobierno apuesta a consolidar el hub regional aeronáutico, recuperando el tránsito récord que dejó la ex Pluna hace cinco años. De acelerarse el ritmo de crecimiento del año pasado, el año 2017 alcanzará un nuevo máximo en la cantidad de pasajeros superando los 2,2 millones de personas. El ministro de Transporte y Obras Públicas, Víctor Rossi, dijo que «es posible» que este año la terminal de Carrasco alcance el volumen de pasajeros de 2011, el último año completo en que operó Pluna, habiendo transportado ese año al 54% de los pasajeros que transitaron por el aeropuerto. En el marco de la presentación junto a la aerolínea Avianca de la nueva ruta Montevideo-Bogotá el el ministrose refirió al cierre de Pluna, que disminuyó «de forma sustancial» la cantidad de pasajeros que pasaban por el aeropuerto. «Eso ha llevado a un cambio en la estrategia que poco a poco se va consolidando y abriendo caminos. Ha venido creciendo en los últimos años, y pensamos que va a crecer mucho más de aquí en adelante». Además de la nueva ruta de Avianca, otras aerolíneas están en tratativas de sumar nuevos destinos: Amaszonas y Azul. La primera, de origen boliviano y la segunda, empresa brasileña, ha mantenido varias reuniones con representantes de los ministerios de Turismo, Transporte y Trabajo con vista ha instalar un centro de conexión en el Aeropuerto de Carrasco, con una flota de entre seis y ocho aviones. Azul había comunicado a las autoridades su intención de comenzar sus operaciones el 15 de marzo con el puente aéreo (Montevideo-Buenos Aires), sentando las bases de un hub regional desde el Aeropuerto de Carrasco para luego concretar nuevas frecuencias con ciudades brasileñas. Amaszonas tiene una nueva aeronave en proceso de pintura para identificarlo con la bandera uruguaya con la idea de ponerlo en operación a partir de mayo, sumando un tercer avión a su flota. La compañía boliviana apuesta a posicionar a Uruguay como hub de distribución de pasajeros y para ello prevé desembolsar US$ 28,8 millones con la incorporación mediante la modalidad de leasing de nueve aviones CRJ 200. En una primera etapa, para 2017, se prevé una inversión de US$ 18,4 millones en la cual ingresarán cuatro aeronaves para cubrir nuevos destinos como Rosario, Curitiba y Florianópolis. «Esperamos que haya nuevos anuncios de nuevas conexiones que se vayan sumando en los próximos días y meses», informó el ministro Rossi. El año pasado el tránsito por el Aeropuerto de Carrasco fue de 1.900.000 de personas, un aumento de 11% respecto a 2015. El récord de pasajeros se alcanzó en el año 2011 desde la inauguración de la nueva terminal aérea, 8

con 2.180.029 pasajeros: 1.171.474 (54%) volaron por Pluna. Para alcanzar al 2011, debe aumentar el número de pasajeros un 15% respecto al total del año pasado. A partir del próximo 15 de mayo habrá un vuelo directo diario Montevideo-Bogotá, a cargo de la aerolínea colombiana Avianca. Así lo anunció ayer la gerenta de la compañía en Uruguay, Carla Calvete, en compañía del ministro de Transporte y Obras Públicas Víctor Rossi y el subsecretario de Turismo Benjamín Liberoff. «La posibilidad de una conexión directa con el norte de América del Sur es NOTICIAS E INFORMACIONES algo que necesitábamos, sostuvo Rossi, agregando que «parece mentira» que a veces resulte más fácil tomar un vuelo a Madrid u otras ciudades de Europa que llegar a destinos de Latinoamérica. 9

NOTICIAS E INFORMACIONES CEREALES / OLEAGINOSOS / FORRAJES A las empresas rematadoras de Cabañas y Haciendas Generales, e intermediarios en la compraventa de Campos Invitamos a las empresas a publicar en el Boletín Digital de la Cámara Mercantil de Productos del País, el cual es recibido cada viernes por miles de destinatarios, los anuncios sobre las fechas de sus Remates, detallando las condiciones, acceso a catálogos, calidades y cantidades de la oferta, y todo cuanto consideren oportuno difundir para lograr la mayor participación de los interesados y recibir las consultas que resultaren necesarias. Agradecemos consultar a la dirección de correo: gerencia@camaramercantil.com.uy sobre los anuncios, textos y fechas de publicación, contribuyendo así con el contenido del Boletín y brindar la más completa información comercial de la plaza, en beneficio de los potenciales interesados. PRODUCTOS AGRÍCOLAS - COTIZACIONES EN URUGUAY PANORAMA DE LA SEMANA LOCAL, SEGUN LA COMISIÓN DE INFORMACIÓN DE PRECIOS Y COMENTARIOS DE CEREALES Y OLEAGINOSOS DE LA CAMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAIS PRODUCTOS (Precio por tonelada en U$S) Fuente: Cámara Mercantil de Productos del País VIERNES 10/03/17 VIERNES 17/03/17 PAGO TRIGO PAN - grado 2: DON sujeto al decreto 533/001 de 28/12/2001 granel, puesto en Montevideo - PH78, FN280, Proteína.12% 175 175 - Exportación: PAN Zafra 2016/2017, Granel, puesto en Nueva Palmira PH 78 - Compradores Nominal Nominal - Export:CONDICIONAL Zafra 2016/2017 Granel, puesto en Nva.Palmira PH 75/80 - Compradores Nominal Nominal Exportación FORRAJERO Zafra 2016/2017, Granel, puesto en Nva. Palmira PH 72 - Max. 5 PPM DON Nominal Nominal Exportación: Zafra 2016/2017, Granel, Puesto en Nva. Palmira 145/155 145/157 Afrechillo de Trigo 150 150 15/20 días Pellets de Afrechillo - Puesto en establecimiento 150 150 15/20 días MAIZ SUPERIOR - Puesto en Montevideo 175 175 BUENO - Puesto en Montevideo 170 170 Exportación, puesto en Nueva Palmira - Zafra 2016 Nominal Nominal Importado, partido, a retirar de depósito Montevideo - - - Importado, entero, puesto en Montevideo Nominal Nominal - SORGO (sano, seco y limpio puesto en Montevideo) Nominal Nominal - Importado puesto en Montevideo - - - AVENA Superior 180 180 - Buena 170 170 30 días Importada Nominal Nominal - ALPISTE (sano y seco hasto un 5% de cuerpos extraños) 500 500 - CEBADA - Puesta en Montevideo Forrajera Buena 140 140 - Forrajera Regular 130 130 - GIRASOL Industria - Puesto en en Montevideo Nominal Nominal - Exportación - Puesto en Nueva Palmira Nominal Nominal - Harina de girasol - Base 32/33 Nominal Nominal - SOJA Industria - Puesta en Montevideo Nominal Nominal - Exportación - Zafra 2016 - Puesta en Nueva Palmira - Compradores Nominal Nominal - Exportación - Zafra 2017- Puesta en Nueva Palmira - Compradores 353/370 345/355 - Harina de soja, 46% Proteína, 1,5% Grasa, Profax 47/50 350/370 350/370 - CANOLA Industria - Puesta en Montevideo 350/355 350/355 - Harina de Canola - 32% Proteína, 1,6% Grasa 235/240 235/240 - PRODUCTO POR 100 KILOS EN $ ALFALFA - A levantar Especial 420 420 - Común Nominal Nominal - MEZCLA - A levantar Especial 320 320 - Buena Nominal Nominal - 10

LANA UNIÓN DE CONSIGNATARIOS Y REMATADORES DE LANA DEL URUGUAY INTEGRANTE DE LA CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS PRECIOS DE LOTES DE LANA SUPERIOR A SUPRA, A LEVANTAR DE ESTANCIA (EN DÓLARES POR KILO) Semana al 16 de marzo de 2017 RAZA MICRONAJE SIN ACONDICIONAR GRIFA CELESTE GRIFA VERDE PROMEDIO PROMEDIO PROMEDIO Merino Súper fino Merino Súper fino Merino Australiano / Dohne Merino/Ideal/Cruzas Cruzas Merino/Ideal/Merilín Cruzas finas Corriedale Fino Corriedale Medio Corriedale Grueso Corriedale muy grueso/ Romney Marsh Romney Marsh Barriga y Subproductos Finos Barriga y Subproductos General Cordero Fino Cordero General Menos de 17,9 18,0 a 18,9 19,0 a 19,9 20,0 a 20,9 21,0 a 21,9 22,0 a 22,9 23,0 a 23,9 24,0 a 24,9 25,0 a 25,9 4,10 26,0 a 26,9 27,0 a 27,9 3,00 3,45 28,0 a 28,9 2,60 29,0 a 29,9 3,15 30,0 a 31,5 2,50 31,6 a 34,0 Más de 34,1 0,80 0,60 0,60 0,65 No compramos su lana, pero sí vamos a venderla al mejor precio del mercado Unión de Consignatarios y Rematadores de Lana del Uruguay integrante de la Cámara Mercantil de Productos del País Usted decide! Elija su consignatario de confianza ALOE 2000 LTDA. 099622610 ARROSA Y MUÑOZ LANAS LTDA. 2924 0166 BRUNO ARROSA Y CÍA. S.A. 2711 0373 ESCRITORIO DUTRA LTDA. 2924 9010 ESCRITORIO ROMUALDO RODRÍGUEZ LTDA. 2924 0461 GAUDIN HERMANOS S.R.L. 4733 4086 2,00 GERARDO ZAMBRANO Y CÍA. S.A. 2924 8994 GONZALO BARRIOLA Y CÍA. S.A. 2711 5827 FRANCISCO DOTTI SOCIEDAD COMERCIAL 2412 2718 MEGAAGRO HACIENDAS LTDA. 4733 7911 VICTORICA CONSIGNACIONES S.R.L. 2924 8863 SU PRODUCCIÓN BIEN DEFENDIDA Todo el año *Se autoriza la reproducción total de la presente publicación, solo en caso de citar la fuente: Unión de Consignatarios y Rematadores Laneros del Uruguay 11

LANA - EXTERIOR AUSTRALIA: Con dos días de remates esta semana el indicador finaliza ubicándose a la suba en dólares americanos en 1188, lo que implica un 27.5% por encima del nivel alcanzado un año atrás. El mercado australiano muestra firmeza con incrementos de precios focalizados en las categorías más finas, aunque esta semana todas las categorías registraron subas. La próxima semana se estiman 51.255 fardos distribuidos. Exportaciones Australia: (periodo julio a diciembre 2016 últimos datos publicados por AWEX) El 91.19% de las exportaciones son de lana sucia, el 3% lavada y el 6% carbonizada. En la nueva zafra que se inició el pasado mes de julio, China continúa liderando el destino de las exportaciones de Australia con un 72.9% mientras que India permanece en segundo lugar con un 7.1%, Italia pasa a ocupar el tercer lugar con 5.1% y Korea y República Checa en cuarto lugar con un 4.5%, siguiéndole Egipto y Malasia con un 0.9%. El país que tuvo el mayor incremento en las exportaciones es China mientras que Malasia lidera el ranking de los países con bajas en las compras. NUEVA ZELANDA: Con una subasta de 17.978 fardos la demanda compró el 82%, con precios que registraron variaciones dispares en moneda local y en dólares americanos en un marco de fortalecimiento de la moneda. La lana de 33 a 35 micras disminuyen a los US$ 2.92 y las lanas con micronaje mayor a 35 micras mantienen los US$ 2.73. Buen interés por parte de China, Australasia, Europa Occidental, apoyado por India, Medio Oriente y Reino Unido. El próximo remate es el 23 de marzo con 7.900 fardos ofertados en la Isla Sur. Fuente: New Zealand Wool Services International Limited. SUDÁFRICA: Los precios registraron variaciones dispares en la mayoría de las categorías tanto en moneda local como en dólares americanos. La moneda se fortaleció respecto al dólar americano y con una oferta de buen volumen 8.229 fardos y 98.3% el porcentaje de venta. Las lanas más finas fueron las que registraron mayor demanda y con muy buenos precios. Las lanas de 20 micras aumentaron a US$12.27 y las lanas de 21 micras se ubicaron en US$ 11.26. Modiano Standard Wool, Stucken&Co. y Lempriere compitieron firmemente. El próximo remate está agendado para el 22 de marzo con 5.064 fardos. Fuente: Elaboración SUL en base a datos de CAPEWOOLS Exterior: Fuente SUL MERCADO DE HACIENDAS http://acg.com.uy/semana_actual.php PRECIOS DE FRUTAS Y HORTALIZAS Diariamente se pueden consultar los precios de los productos frutícolas y hortícolas a través del teléfono 2508 14 88 Es un servicio de la Unidad de Información Comercial del Mercado Modelo www.mercadomodelo.net. 12

INSUMOS / CUEROS / ALIMENTOS BALANCEADOS ASOCIACION URUGUAYA DE INDUSTRIAS DE NUTRICIÓN ANIMAL CAMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAIS COTIZACIONES DE INSUMOS A LA FECHA Y COMPARATIVO CON DOS SEMANAS ANTERIORES 24/02/17 10/03/17 17/03/17 Harina de carne y hueso 50/45 14,00 14,00 14,00 Harina de carne y hueso 40/45 12,60 12,60 12,60 Harina de sangre 13,50 13,50 13,50 Harina de pescado 17,00 17,00 17,00 Sebo granel 21,00 21,00 21,00 Maíz Ver pizarra de la C.M.P.P. Sorgo Ver pizarra de la C.M.P.P. Trigo Ver pizarra de la C.M.P.P. POR TON. (EN U$S) Harina de girasol Ver pizarra de la C.M.P.P. Harina de soja Ver pizarra de la C.M.P.P. Afrechillo de trigo Ver pizarra de la C.M.P.P. Afrechillo de arroz 160 150 150 Oleína (granel) 650+IVA 650+IVA 650+IVA CUEROS LANARES, VACUNOS Y CERDAS Cotizaciones Contado Piso Barraca Montevideo CUEROS VACUNOS SECOS: $ LOS 10 KILOS Vacunos, al barrer, sanos 120.00 a 140.00 Vacunos, al barrer, maldesechos 12.00 a 14.00 PIELES LANARES: $ LOS 10 KILOS 3/4 lana arriba lotes generales sanos 140.00 a 160.00 3/4 lana arriba lotes generales maldesechos 14.00 a 16.00 $ POR UNIDAD 1/4 y 1/2 lana lotes generales sanos 20.00 a 30.00 1/4 y 1/2 lana lotes generales maldesechos 2.00 a 3.00 Troncos y tronquitos lotes grales. sanos Nominal Troncos y tronq. lotes grales. maldesechos Nominal Pelados lotes generales sanos Nominal Pelados lotes generales maldesechos Nominal Borregos (según altura de la lana) sanos Nominal Borregos (según altura de la lana) maldesechos Nominal Corderitos de 1ra. y 2da. cada uno 18.00 a 20.00 Corderitos de 3ra. cada uno 1.80 a 2.00 Continúa el desinterés a nivel internacional CERDA POR 10 KG. De vaca, de potro (mezclas) 130.00 Información proporcionada por la Comisión de Precios de Lanas y Cueros de la Cámara Mercantil de Productos del País. ALIMENTOS BALANCEADOS PRECIOS PROMEDIOS PARA LOS DIFERENTES TIPOS, PARA CRIADEROS, POR KILO Y A RETIRAR DE PLANTAS. INICIADOR PARRILLERO. U$S 0.425 TERMINADOR PARRILLERO. U$S 0,424 B.B. U$S 0,405 RECRIA. U$S 0,345 PONEDORAS PISO. U$S 0,377 PONEDORAS JAULA. U$S 0,370 INICIADOR LECHONES. U$S 0,415 LECHONES. U$S 0,390 CERDAS EN GESTACIÓN. U$S 0,280 CERDAS EN LACTACIÓN. U$S 0,325 CERDOS ENGORDE. U$S 0,315 CERDOS RECRIA U$S 0,305 CONEJOS. U$S 0,450 TERNEROS INICIACIÓN U$S 0,400 TERNEROS RECRIA U$S 0,350 TOROS. U$S 0,335 LECHERAS. U$S 0,300 LECHERAS DE ALTO RENDIMIENTO. U$S 0,345 CARNEROS. U$S 0,340 EQUINOS. U$S 0,410 COMENTARIO SOBRE EL MERCADO DE RACIONES: Al igual que en la semana anterior, se comercializan estos alimentos acorde con los precios de la escala respectiva. 13

NIDERA URUGUAYA S.A. Exportadores de cereales Oleaginosos y Subproductos Rbla. 25 de Agosto de 1825 Nº 440 - P.1º Teléfonos: 2916 02 79-2916 02 88 Fax: 916 28 81 BARRACA GONZALEZ LAMELA CEREALES - FORRAJES - RACIONES Av. San Martín 2214-20 Tel.: 2203 57 14 Telefax: 2208 03 62 LANAS TRINIDAD S.A. Exportación Lana Peinada Miami 2047 11500 - Montevideo Tels. 2601 00 24 / 2606 18 19 Fax 2606 00 32 E-mail: CwUruguay@wtp.com.uy www.lanastrinidad.com LAVADERO DE LANAS BLENGIO S.A. Planta industrial: Ruta 1 Km. 48,800 Paraje Buschental s/n 80100 Libertad, San José Tel/fax 4345 4203-4345 4445 Administración: Gral. Fraga 2198 C.P.:11800 Montevideo e-mail: lavbleng@adinet.com.uy THOMAS MORTON S.A. Exportaciones de Lanas Importación - Representaciones César Díaz 1208 Tels.: 2924 4158 / 2924 5837 Fax: 2924 4110 E. Mail: tmorton@adinet.com.uy ZAMBRANO Y CÍA. Consignatarios de Lanas Negocios Rurales Cuareim 1877 Tels. 2924 8994 - FAX: 2924 4775 www.zambrano.com.uy ENGRAW EXPORT E IMPORT Co.S.A. Exportación y Peinaduría de Lana Julio César 1085 Tels.: 26289768-26222191 Fax: 22150191 E mail: engraw@engraw.com.uy URIMPEX S.A. Fundada en 1947 MIEL DEL URUGUAY Exportación - Envasado Compra-Venta de: MIEL - CERA - PROPOLEOS POLEN - REINAS Gral. Pacheco 1123/25 - Tel.: 2924 3249 - Fax: 2924 3275 Tel. gratuito: 0800 1885 E.mail: urimpex@adinet.com.uy MOLINO RIO URUGUAY S.A. Gral. Aguilar 1215 Tels.: 2203 47 40-2203 51 20 Fax: 2200 93 32 E-mail: mru@molinoriouruguay.com montelan@montelan.com www.montelan.com Teléfono: 2710 9242 MANTAS DE LANA MOLINO NUEVA PALMIRA S.A. Carlos Cúneo y Felipe Fontana (Nueva Palmira ) Tel. 4544 6133-4544 6094 Gral. Rondeau 1908 Esc. 8, 9 y 10 (Montevideo) Tel. 2924 06 45-2924 06 68 M Y R I N S. A LOGÍSTICA EN GRANELES PRIMERA PLANTA DE SERVICIOS DE ACONDICIONAMIENTO DE GRANOS DE MONTEVIDEO PLANTA DE SECADO Y PRELIMPIEZA PARA 60 TONS/HORA ACONDICIONAMOS Y ALMACENAMOS LOTES DESDE 300 TN RECIBIMOS EN CAMIÓN Y POR AFE LLENADO DE CONTENEDORES CON GRANELES SERVICIO INTEGRAL HASTA BODEGA DEL BARCO Camino Durán 4200 esq. Cnel. Raíz Tel.: 2323 90 00 e-mail: myrin@netgate.com.uy MOLINO FLORIDA S.A. Emilia Pardo Bazán 2351 (Montevideo) Tels.: 2924 09 01-2929 06 55 Fax.: 2924 08 91 Avda. Artigas 1295 (Florida) Tels.: 43522013-43522033 Fax.: 43524941 PROPIEDAD INTELECTUAL. MARCAS Y PAATENTES Desde 1980 Montevideo - Uruguay 25 de Mayo 467 of 501 Tel.: (598)2916 1913 - fax: (598)2916 5740 www.fernandezsecco.com - info@fernnandezsecco.com La Cámara Mercantil de Productos del País, no se responsabiliza por la interpretación o mala interpretación de lo expuesto en su sitio web o en las consultas al mismo, ni de su uso indebido, ni de perjuicios reales directos, o indirectos o supuestos, invocados por quienes fueran inducidos a tomar u omitir decisiones o acciones, al consultar el sitio o sus servicios. El material publicado en el sitio web de la Institución, tiene como único propósito, brindar información a cualquier visitante, sin que ello implique responsabilidad alguna respecto de la exactitud de los datos que están volcados en el mismo. La información de precios de los diferentes productos, son simples datos de referencia o de medición del mercado, siendo variables y oscilantes, según la Términos y condiciones de uso oferta y demanda en plaza. Quien acceda a este sitio, acepta que toda la información que se encuentra en el mismo y los errores o las omisiones en que se incurra, no podrán ser utilizados como base de cualquier reclamo o demanda o causa de acción legal. De igual forma, la información o cualquier opinión expresadas en este sitio, no constituyen de manera alguna, ni suponen, un asesoramiento, calificación o sugerencia de compra o de venta de producto alguno, ni debe servir como base para decisiones de inversión. Cada lector deberá consultar a su asesor legal, impositivo, agente de negocios o asesor que considere oportuno. La Cámara Mercantil de Productos del País, tampoco garantiza ni se adhiere a la información y opiniones vertidas en su sitio web, siendo el contenido de los mismos de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores. Queda expresamente aclarado que la Cámara Mercantil de Productos del País no emite juicios de valor de ningún tipo en los informes que brinda, ni tampoco tiene responsabilidad alguna sobre las decisiones a las que el receptor de dichos informes arribe; ya que éstas son producto de sus facultades discrecionales. La información que brinda nuestra Institución, ha sido obtenida de medios públicos y/o privados, considerados confiables, y queda exenta de responsabilidad acerca de la precisión, exactitud y/ u omisión en los datos exhibidos en sus servicios de información, ya que éstos son generados por las fuentes citadas en cada caso. 14