En Medellín se realizó el Primer Foro Nacional de la Industria de la Moto

Documentos relacionados
Programa de estándares de servicio y seguridad vial para motos. Antoni Riu Bogotá, octubre de 2013 Consultor del BID

INFORME MENSUAL DE LA ACCIDENTALIDAD EN EL MUNICIPIO DE MEDELLÍN MES DE OCTUBRE DE 2008

INSTITUTO DE SEGURIDAD VIAL

Las motos: Aliadas del desarrollo de Colombia

Fórmulas de éxito en los seguros obligatorios: El caso de Colombia. Mayo 6 de 2015

Accidentes de tránsito

FUNDACION FINSTRUVIAL PENSANDO EN SU SEGURIDAD ENCICLOPEDIA VIRTUAL DE TRÁNSITO TRANSPORTE Y SEGURIDAD VIAL ENCIVIRTRANS

HISTORIA N. 1) FUENTE 1 Estudio del Comité de Ensambladoras de Motos japonesas.

Inversión en Antioquia: fundamental para el crecimiento económico. 30 de septiembre de 2011

Universidad Manuela Beltrán. Bogotá - Colombia

SG de de febrero de 2015 MERCADO AUTOMOTOR EN LA COMUNIDAD ANDINA

REDUCCIÓN DE ACCIDENTES VIALES EN LOS CUALES ESTÉN INVOLUCRADOS MOTOCICLISTAS

INDUSTRIA DE VEHÍCULOS

BOLETIN ESPECIAL Bogotá, D. C., 19 de marzo de 2009

TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA. Septiembre 2014

PACTO POR LA MOTOVILIDAD, ENCAMINADO A LA PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO

SINIESTRALIDAD VIAL ECUADOR

Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información

INFORME ANUAL DEL MERCADO AUTOMOTOR EN LA COMUNIDAD ANDINA 2012

CAMPAÑAS EN SEGURIDAD VIAL Y NORMAS DE TRÁNSITO EN SANTANDER DE QUILICHAO

MERCADO AUTOMOTOR EN LA COMUNIDAD ANDINA

TRANSPORTE CONGESTIÓN Y MOVILIDAD

INFORME DE GESTIÓN SECRETARIA DE TRANSITO Y MOVILIDAD VIGENCIA 2011

ANUARIO ESTADÍSTICO DE PALMIRA TRÁNSITO Y TRANSPORTE PARQUE AUTOMOTOR MATRICULADO AÑO 2013

La importancia de la motocicleta en Colombia. 2 de julio de 2015 Bogotá

EL CICLISMO Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

EL MOTOCICLISMO EN BOGOTÁ

QUÉ HACEN LOS COMPRADORES HOY?

Elementos del proceso de integración para un modelo productivo del sector textil del Ecuador

Enero: un desalentador comienzo del 2015 para la industria

Cómo está la oferta y la demanda laboral en el país?

Boletín Mensual. Embajada de Colombia en Brasil Mayo 2016 Embajador realiza visita de cortesía al presidente de APEX

SECRETARÍA DISTRITAL DE MOVILIDAD SUBSECRETARÍA DE POLÍTICA SECTORIAL DIRECCIÓN DE SEGURIDAD VIAL Y COMPORTAMIENTO DEL TRÁNSITO

25 y 26 de Septiembre de 2013 Centro de Eventos Valle del Pacifico

TALLER REGIONAL: EUROCLIMA - CEPAL: COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL)

ACUMULADORES ELÉCTRICOS INCLUSO DE PLOMO EN COLOMBIA. Parte uno: Información de Mercado

Campaña Prevención de Accidentes de Tránsito Construyendo una cultura de paz en las carreteras

Estrategia económica para el desarrollo social y la competitividad

Biodiversidad en los sectores Alimenticio, Cosmético y Farmacéutico Perspectivas del sector privado- Perú, Brasil y Colombia

PROGRAMA DE FORMACIÓN SINDICAL PARA JOVENES TRABAJADORES EN EL SALVADOR

Durante la Semana Santa se han producido 45 muertes por accidente en vías interurbanas

INFORMES MONOGRÁFICOS DE TRÁFICO Nº 5 ACCIDENTES DE MOTOCICLETAS EN LAS CARRETERAS DE EUSKADI. DIRECCIÓN DE TRÁFICO Octubre 2014

NEGOCIOS COMERCIALES COLOMBIA - ECUADOR

EJEMPLO PRÁCTICO DEL MÓDULO DE ESTADÍSTICAS

El sector automotor de México se ha posicionado como uno de los más dinámicos y competitivos del Mundo

Análisis de simulaciones para Bolivia

Programa de Apoyo a la Competitividad de Clusters

Boletín Territorial. Observatorio Social, 2015.

Mipyme: importancia en Antioquia y principales retos

Podrá la industria reemplazar a los hidrocarburos? No, con la actual tendencia

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional

Crecimiento en Costa Rica pág 2 Discurso de Bernanke sobre la Economía pág 3 INS con ágil respuesta ante terremoto pág 4

11 Foro de Eficiencia Energética en el Transporte: Transporte Urbano de Pasajeros

SECTOR AUTOPARTES. Evolución del Parque Automotor

Después de 9 meses, la industria arroja cifras positivas

La Seguridad Vial a nivel Mundial

INFORME EJECUTIVO DE FERIAS

AGENDA Conferencia Anual COMPAL III 2016 Armenia, Colombia 10 y 11 de marzo 2016

EL DESPLOME DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ ARGENTINA. Un análisis de las principales variables del sector

Importaciones totales

SECRETARIA DE TRANSITO Y TRANSPORTE YOTOCO - VALLE

PERCEPCIÓN SOCIAL DEL USO DE LA BICICLETA COMO MEDIO DE TRANSPORTE SOSTENIBLE

Retrovisores de Seguridad para pasajeros de los coches Evitan accidentes en zona urbana a los vulnerables : ciclistas, motoristas y peatones

I. Estructura del sector

La política de drogas según los líderes de opinión en Colombia. Con el apoyo de Juan Carlos Garzón Global Fellow del Wilson Center

INSTITUTO TÉCNICO YAMAHA 18 AÑOS TRANSFORMANDO VIDAS

En tu municipio, cuáles son las actividades económicas que más se llevan a cabo?

Posibilidades de Apertura de Mercado de Cerezas Frescas

Presentación Inversionistas 2015 Q1 Junio 4 del 2015

INSTITUTO TÉCNICO YAMAHA 17 AÑOS TRANSFORMANDO VIDAS

REPORTE DE VENTAS A JULIO 2012

Metodología para la evaluación de los costos de la movilidad en el transporte público. Aplicación a la ciudad de Medellín (Colombia).

La motocicleta en América Latina: situación actual y recomendaciones para mitigar sus externalidades negativas

Departamento de Estudios Económicos

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso

CentralAmericaData.COM. Presentación y Casos de Éxito

INSTITUTO DE TRANSITO DE BOYACA

Aumenta la producción mundial de maíz amarillo en un 14% durante 2014 con respecto a la producción de 2013.

FORO DE DEBATE: REAL DECRETO 993/2014. PROCEDIMIENTO Y REQUISITOS DE LA CERTIFICACIÓN VETERINARIA OFICIAL PARA LA EXPORTACIÓN

Negocios Internacionales

RESOLUCIÓN 1282 DE (Marzo 30) Por la cual se adopta el Plan Nacional de Seguridad Vial EL MINISTRO DE TRANSPORTE

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA DIRECCIÓN DE MINERÍA EMPRESARIAL

SG de de diciembre de 2015 ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN LA COMUNIDAD ANDINA

Seminario - Taller de Formación de Líderes PYME en materia de Integración Comercial Andina de noviembre de 2006

ESTUDIOS SECTORIALES ESTUDIOS SECTORIALES CRÉDITO DE CONSUMO PARA MOTOCICLETAS 2014

NEGOCIOS COMERCIALES COLOMBIA - ECUADOR

Prospectiva de la Electrónica en Colombia

Seguimiento a Plan de acción 2016 a 15 de septiembre.

BUCARAMANGA Y SANTANDER VAN MUY BIEN EN MATERIA ECONÓMICA Y SOCIAL

2.1. PRODUCTO INTERNO BRUTO

MERCADOS LOCALES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL MATERIAL DOCENTE

21 de abril de 2015 JORNADA TÉCNICA DE SEGURETAT VIÀRIA DELS MOTOCICLISTES

ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN LA COMUNIDAD ANDINA

Resultados de Olimpiadas del Conocimiento 2014

Información accidentológica Accidentes de Tránsito en la República Argentina INFORME ESTADÍSTICO AÑO 2010 DICIEMBRE

IMPUESTO A LOS CONSUMOS ESPECIALES SOBRE LOS VEHÍCULOS MOTORIZADOS. Integrantes Juan José Balda Ricardo Balda Mario Muñoz

INPLEMENTACION NUEVA FICHA TECNICA PARA LA LICENCIA DE CONDUCCION. 1. Fecha límite de entrada en vigencia de la nueva licencia de conducción

Índice. Qué es un Quad? pág. 7

Reunión Subregional del Cono Sur Preparatoria a la Cumbre de Johannesburgo 2002 Santiago de Chile, 14 y 15 de Junio del 2001/CEPAL.

BOLETÍN 38 Medio Informativo de la Asociación Colombiana de Facultades de Administración Mayo 2012 No. 38

Transcripción:

Boletín de prensa 03 6 de noviembre de 2017 En Medellín se realizó el Primer Foro Nacional de la Industria de la Moto Cifras de la Industria, seguridad vial y tecnología fue lo más destacado de este gran evento. El Foro Nacional de la Industria de la Moto se llevó a cabo como preámbulo a la undécima versión de la Feria 2 Ruedas, el evento más importante de la industria en Colombia que se realizará en Plaza Mayor, Medellín, del 4 al 7 de mayo. El miércoles 5 de abril, se realizó en Medellín el Primer Foro Nacional de la Industria de la Moto, un evento organizado por Feria de las 2 Ruedas y Fenalco Antioquia con el objetivo de analizar el mercado actual de la industria de la moto en Colombia y determinar el impacto social de este medio de transporte. Este evento, que se llevó a cabo en el Country Club Ejecutivos de la Capital de la Montaña, contó con la asistencia de 120 empresarios de todo el país que llegaron a conocer los últimos informes en importaciones y exportaciones, además de las tendencias del sector en tecnología, normatividad y seguridad Vial. La instalación del evento estuvo a cargo Guillermo Pajón Carmona, Director de la Feria 2 Ruedas; Lina Villa Martínez, Directora Sectorial de Fenalco Antioquia; Juan Esteban Martínez Ruiz, Secretario de movilidad de Medellín; y Tulio Zuloaga Revollo, Presidente de Asopartes. Entre lo más destacado de este acto de instalación se resalta: Guillermo Pajón Carmona: este foro es el preámbulo al evento más importante de Motocicletas en Colombia; la Feria de la 2 Ruedas, porque es necesario comprender lo que significa, mueve y proyecta la industria de la moto. El papel de los usuarios, empresarios y todos los que están vinculados a este sector. Es necesario comprender la industria antes de ir a una feria para ser más estrategas y visionarios, hay que darle contexto a las ferias. Lina Villa Martínez: hay que capacitar a todos los empleados de la industria, en eso se ha avanzado con la capacitación de 1.000 personas en conjunto con la Alcaldía de Medellín en modelos de autoprotección y manejo de las vías, para dejar de lado la estigmatización y mostrar la importancia del sector de motocicletas

en los sistemas de movilidad. Medellín hoy día es la segunda ciudad con mayor volumen de motocicletas, y estamos constantemente en la búsqueda de sistemas de innovación. El 97% de la industria está a cargo de las empresas nacionales, solo el 3% son importadas. Las mujeres moteras se han venido integrando al sistema de movilidad. La industria genera 37 mil empleos en sus distintos procesos: ensamble, lujos, repuestos, personalización. El 56% de los vehículos automotores del país lo representan las motos. Juan Esteban Martínez: cuidar y diseñar estrategias para temas de accidentalidad vial. Romper la informalidad que se genera con el crecimiento de la venta de motocicletas. Hay que ir más allá cuando se vende la moto, saber a quién se le vende, si tiene capacidades para manejar; hacer-saber. Hay que tener competencias para manejar los detalles legales previstos en el desarrollo de esta industria. Por otro lado, las diferentes conferencias que se desarrollaron estuvieron a cargo por expertos que presentaron cifras de importaciones, exportaciones, movilidad, tecnología y niveles socioeconómicos influyentes en la industria de la moto. Los aportes más destacados por conferencia fueron: Nuevas tecnologías en las motocicletas y euro 3. Por: Juan Manuel Montoya, Jefe Unidad Técnica Incolmotos. Las motocicletas son una realidad. Buscamos el desarrollo sostenible que reúne la realidad de la motocicleta; la accidentalidad, el tema de la normatividad y cómo las nuevas tecnologías ayudan a manejar esta situación. Hay dos tipos de tecnologías; las pasivas, como son el sensor de oxígeno, catalizador, que están en todo momento operando y las activas, como ejemplo los frenos ABS. Esto importante porque el desarrollo ha avanzado, pero las personas, muchas veces los mismos consumidores no son conscientes de qué componentes tienen las motocicletas que compran, o la importancia de estar al tanto de las nuevas tecnologías. Planes de seguridad vial en Colombia. Por: Diego Hernán García, Asesor Técnico de la Agencia Nacional de Seguridad Vial. En el 2011 hicimos un compromiso de disminuir la accidentalidad. No hemos logrado disminuir, hasta este año tuvimos cifras negativas en la accidentalidad.

El informe de la campaña de inteligencia vial hablaba de que el 57% utilizaba la inteligencia vial, eso debió haberse visto reflejado en una reducción de la accidentalidad. Y no fue así porque no recordaban más que al personaje legitimador que se utilizaba en las campañas, y no se recordaba nada de la seguridad vial. Indicadores en importaciones y exportaciones del sector. Por: José Esteban Rojas, Director General Centro Virtual de Negocios. En Colombia actualmente hay 16 acuerdos vigentes, dos suscriptos y 2 en negociación. Seguimos siendo una de las economías más cerradas del mundo. Pero es clave entender que estamos en un segundo momento de apertura económica. Somos un país netamente importador, a pesar de que hay un proceso de transformación y ensamble sobre todo en el sector automotor. El país viene manejando su política de apertura, pero tenemos muchas trabas, por ejemplo las importaciones caen como consecuencia de la revaluación del dólar, el intercambio comercial sigue siendo débil. En cuanto a matrículas y ventas de motos, en el 2016 por cada vehículo se entregaron 2,3 motos. Hay 1,7 motos por cada vehículo, comparado solamente con automóviles y camionetas. La cifra de matrículas el año pasado fue de 567.640 representando una caída del 14% en motocicletas y la de automóviles fue del 11%; es el primer año que vemos que la caída de motocicletas es mayor a las de los automóviles. El 93% de esas motos son ensambladas y el 7% importadas. Bogotá es la mayor ciudad donde se matricularon motos, el año pasado con 76.522 unidades 13%; Medellín fue la segunda 12,3%; Cauca y Nariño 10.2 %. Sin embargo el parque automotor está más concentrado en Antioquia. Dentro del parque automotor colombiano de los últimos 21 años funcionando, el 62% de vehículos son motos, y la región donde más hay es en Antioquia. En conclusión, con la caída del 14% en ventas, es la primera vez en 10 años que cae con respecto a los autos, a pesar de que hubo un repunte a final de año que no fue suficiente para alanzar lo que esperábamos. En importaciones hubo una reducción del 16%, que representa en dinero 558 mil millones de dólares, una reducción del 20%. Se afecta más las motos importadas

que las motos ensambladas. El 86% de las motos preferidas son de menor cilindraje entre 100cc y 150cc pero las principales caídas son las de menor a 185 cc, y en las mayores a 250cc y 500cc la caída no es tan fuerte. Colombia es el segundo productor de motos después de Brasil. El 96% de lo que se exporta son de bajo cilindraje, y nuestros principales clientes son Ecuador, Costa rica y Perú. Estudios socioeconómicos del perfil del motociclista en Colombia. Por Omar Garzón, Investigador Universidad Nacional. El 29% de los hogares tiene al menos una motocicleta, lo que representa un tercio del país. Esto se debe a que es un bien de consumo que satisface las necesidades de la población, en términos de calidad de vida. La conducción con amigos o compañeros, tiende a una orientación mayor a la adrenalina, a la competencia. El razonamiento es lento. Se presenta con mayor probabilidad en menores de 35 años en 6 de cada 10 motociclistas en este rango, y 9 de cada 10 son hombres. Análisis estadístico de accidentalidad. Por: Mario Andrés Ramírez, Subsecretario de Seguridad Vial y Control de la Secretaria de Movilidad de Medellín. En este momento contamos con 53 Educadores viales, estamos impactando positivamente a la gente. Empiezo con esto porque lo que me corresponde son las cifras negativas que tenemos de accidentalidad, pero estamos apostando por la educación para cambiar eso. Clase de vehículo involucrado en un accidente de tránsito: Motocicletas: Enero a diciembre 2016-31.389 Enero a marzo 2017-6.725 Automóviles particulares: Enero a Diciembre - 25.819 Enero a marzo 2017 5.991 Automóviles públicos: Enero a Diciembre 2016-8.424 Enero a marzo 2017-1.788 Bus, buseta, micro bus: Enero a Diciembre 2016 7.395 Enero a marzo 2017-1.625 Vehículos pesados: Enero a Diciembre 2016-3.564 Enero a marzo 2017-790 Total: 79.713 en 2016

Accidentes con moto 2016: 28.681. La participación de motos sobre el total de accidentes fue de 60,5%. Motociclistas heridos: 20.473 en 2016-4.891 en 2017. Accidentes con motos en 2017: 6.715 270 personas muertas a causas de accidentes viales en 2016: 127 peatones; 100 motociclistas, que representa el 37%; de esos 92 eran hombres y 8 mujeres; 23 como acompañantes, el 9%; 12 eran ciclistas, y 4 en automóviles. En 2017 van 67 personas; 28 eran motociclistas; 28 peatones el 42% ambos; 4 acompañantes y 2 ciclistas. En 2016 el 66% de los muertos estuvo entre 20 y 29 años. El 73% de los heridos entre 20 Y 29 años eran motociclistas. Accidentes de tránsito con muertes 2016 por comunas: las más afectada es la comuna popular con 61; Santa Cruz: 26; Manrique: 24; Aranjuez: 23; Castillas: 17; Doce de octubre: 17. Precisamente, frente a los índices de accidentalidad, las Feria 2 Ruedas adelanta su campaña Conduce Bien y continúa en sus esfuerzos por generar conciencia frente a la conducción segura. Recordemos que este evento internacional se realizará entre el 4 y 7 de mayo en Plaza Mayor Medellín. Descarga imágenes del evento en el siguiente enlace: https://we.tl/uqs68tjcs3 Informes: (57-4) 3617936 (57) 3182804760 - comunicaciones@prisma.com.co