Didáctica de la Educación Artística

Documentos relacionados
Guía didáctica EDUCACIÓN ARTÍSTICA

Intervención estratégica en los problemas de conducta en la escuela

Guía didáctica EDUCACIÓN PLÁSTICA

Mindfulness y psicoterapia

MFPD44 Diseño de propuestas didácticas en las Artes Plásticas y Visuales

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA

[ ] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

Las TIC como recurso didáctico en la Educación Primaria

Didáctica general

ASPECTOS EVOLUTIVOS DE PENSAMIENTO Y LENGUAJE. Grado MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA (MENCIÓN AU ) 4º curso. Modalidad Semipresencial

DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS

GUÍA DOCENTE EDUCACION ARTISTICA Y PLASTICA GRADO EN EDUCACION INFANTIL CURSO

GUÍA DOCENTE. Programas de convivencia Prof. Esmeralda Llorca. Máster Universitario en Resolución de Conflictos en el Aula

Guía docente de asignatura Complementos para la formación disciplinar en Lengua y literatura

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Formación para el Desarrollo de Contenidos en Deporte, Artes Visuales y Musicales" Grado en Pedagogía

Música y TIC

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

DIDÁCTICA Y DINÁMICA DE GRUPOS EN EDUCACIÓN SOCIAL

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

GUÍA DOCENTE 2016/2017 ASPECTOS EVOLUTIVOS DE PENSAMIENTO Y LENGUAJE. Grado MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA (MENCIÓN AU ) 4º curso. Modalidad presencial

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

Dificultades de aprendizaje y trastornos del desarrollo

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

GUÍA DOCENTE. Programas de entrenamiento en habilidades sociales e inteligencia emocional Prof. Rafael Bisquerra Alzina

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso

Educación emocional y Habilidades Sociales. La empatía.

Diseño, creación y evaluación de materiales didácticos

Guía Docente 2015/16

Facultad de Educación

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

Guía didáctica DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA DE DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Y TRASTORNOS DEL DESARROLLO

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Maestro/a en Educación FACULTAT DE MAGISTERI 3 Primer cuatrimestre

CENTRO DE PROFESORADO SAGRADA FAMILIA Centro universitario adscrito a la Universidad de Jaén

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Expresión Corporal. GRADO DE ED. INFANTIL Curso 3º. Modalidad Presencial

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

1.Organización general

Didáctica de la Educación Física y el deporte para Educación Primaria. ÍNDICE

La tecnología digital y su implicación en la educación

El educador social en el sistema educativo

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

4.1 INTERVENCIÓN EN CRISIS MÁSTER UNIVERSITARIO EN RELACIÓN DE AYUDA Y COUNSELLING GUÍA DOCENTE Intervención en crisis

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

IES ESCULTOR MARÍN HIGUERO CURSO 2015/2016

QUÉ MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA VAMOS A FORMAR?

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

Mediación. Título: Máster universitario en prevención e intervención psicológica en problemas de conducta en la escuela

Introducción a la Psicología Social Presentación de la Asignatura

PSICOLOGÍA PEDAGÓGICA II (Constructivismo y Educación)

Guía docente Título superior de diseño

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Obligatoria 2 Segundo Cuatrimestre

Lengua española

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FISICA

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

Psicología de la educación y del desarrollo en edad escolar

GUÍA DOCENTE: Aprendizaje y Enseñanza de las Ciencias Sociales Curso

Innovación docente e iniciación a la investigación educativa de la educación física y deportiva

ASIGNATURA: ESCRITURA AUDIOVISUAL EN MEDIOS DIGITALES

El estudiante que accede a la carrera

MAGISTERIO EL MAESTRO Y LA ACCIÓN TUTORIAL OPTATIVA. 4,5 CRÉDITOS: (3 teóricos y 1,5 prácticos)

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

GUÍA DOCENTE: FUNDAMENTOS DE LA PINTURA CURSO ACADÉMICO FACULTAD DE BELLAS ARTES GRADO EN BELLAS ARTES

GUÍA DOCENTE Comunicación Interna y Externa de las Organizaciones

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

Grado en Turismo Universidad de Alcalá Curso Académico 2015 / 16 4º 1º Cuatrimestre

GRADO EN MAGISTERIO EN EDUCACIÓN INFANTIL

Intervención cognitivo Conductual en problemas de conducta en la escuela

ENFOQUES Y TENDENCIAS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA

Guía didáctica PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Economía de la Empresa

AEM1-FP - Didáctica de la Formación Profesional

Guía Docente. Facultad de Educación. Grado en Educación Primaria

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Elaboración de Trabajos Académicos con Indicadores de Calidad Grado en INGENIERÍA INFORMÁTICA 2º curso. Modalidad Presencial

Modelo de Guía Docente. Facultad de Educación. Grado/Máster en Educación Infantil

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO. Pag.

Tecnología Aplicada a la Logística

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Grupos sociales y organizaciones en la era de la información

PROGRAMA Máster propio en Administración de Empresas Oleícolas

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

GUÍA DOCENTE Historia del Arte Moderno

Guía docente Título superior de diseño

GUÍA DOCENTE. La Ilustración y el Romanticismo filosófico prof. Víctor Páramo Valero. Grado en Filosofía 2º Curso

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

Introducción a la Educación Social

Máster Oficial Universitario en Planificación y Gestión Turística

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Aprendizaje y desarrollo de la personalidad

Didáctica de las Ciencias Naturales

Resumen de la guía DETALLE DE LA GUÍA EQUIPO DOCENTE OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

EXAR-D3O17 - Expresión Artística

CURSO FICHA DE ASIGNATURAS

Facultad de Filosofía. Máster en Estudios de Género y. Políticas de Igualdad

LA FORMACIÓN Y EL DESARROLLO PROFESIONAL DEL EDUCADOR SOCIAL

MEDIACION Y RESOLUCION DE CONFLICTOS

GUÍA DOCENTE. INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA EN RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN LA ESCUELA Dra. Gloria Cava (fundamentación teórica y casos prácticos)

Transcripción:

2015-2016 Título: Módulo: Formación didáctica y disciplinar Materia: Enseñanza y aprendizaje de la Educación Musical, Plástica y Visual Créditos: 6 ECTS Código: 28GEPR Curso: Cuarto v1

1.Organización general Datos de la asignatura MÓDULO MATERIA ASIGNATURA Carácter Curso Cuatrimestre Idioma en que se imparte Requisitos previos MÓDULO DE FORMACIÓN DIDÁCTICA Y DISCIPLINAR ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA EDUCACIÓN MUSICAL, PLÁSTICA Y VISUAL (10 ECTS) DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA (6 ECTS) OBLIGATORIO CUARTO PRIMERO CASTELLANO SIN REQUISITOS PREVIOS 2

Introducción Qué pueden aprender los escolares entre 6 y 12 años a partir de explorar prácticas artísticas?, por qué es importante actualmente que los docentes de primaria conozcan herramientas para usar educativamente las obras de arte?, qué tipo de referencias teóricas y prácticas son interesantes de manejar para sacar un mayor provecho educativo a los hechos artísticos del pasado y presente? A partir de estas y otras cuestiones en esta asignatura nos acercaremos al ámbito de la didáctica de la educación artística en Primaria. De carácter teórico-práctico, la materia pretende que el estudiante desarrolle sus capacidades perceptivas, expresivas y creativas a partir de la valoración crítica de los fundamentos que sustentan las manifestaciones artísticas y audiovisuales. A partir de ello, se sentarán las bases para el análisis y valoración de la enseñanza artística en el aula de Primaria, reflexionando, proponiendo y programando actividades y unidades didácticas relacionadas con la materia. Sabiendo la importancia que desempeñan las artes en la formación personal, cultural y social del ser humano, así como la preponderancia de lo audiovisual en nuestro mundo cotidiano, esta asignatura tiene como finalidad proporcionar al estudiante las competencias necesarias para el desarrollo eficiente de una propuesta pedagógica que permita al alumnado de primaria valorar críticamente su entorno audiovisual. Objetivos generales Los objetivos propios de la asignatura son: Aprender a diseñar, planificar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje en la materia de Educación Artística. Aproximarse a las distintas metodologías didácticas en los procesos de enseñanza y aprendizaje en la materia de Educación Artística. Conocer las principales tendencias actuales sobre investigación en educación artística Abordar eficazmente situaciones de aprendizaje de la Educación Artística en contextos multiculturales. Fomentar la valoración crítica de las manifestaciones artísticas y el uso educativo que de ellas puede hacerse. Competencias y resultados de aprendizaje COMPETENCIAS GENERALES CG.1.- Capacidad para comprender la complejidad de los procesos educativos en general y de los procesos de enseñanza/aprendizaje en particular. CG.2.- Habilidad para diseñar y planificar la actividad docente en contextos multiculturales y, en general, de diversidad, atendiendo a la igualdad de género, la equidad y el respecto a los Derechos Humanos. CG.3.- Destreza para utilizar como herramientas de trabajo habituales las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en las actividades de enseñanza-aprendizaje propias del área artística 3

CG.4.- Capacidad para colaborar con los restantes sectores de la comunidad educativa y con el entorno y, en particular, con las familias del alumnado. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA ASIGNATURA CE.1.- Conocer y aplicar experiencias innovadoras en Educación Artística CE.2.- Adquirir herramientas para fomentar la participación a lo largo de la vida en actividades de educación artística dentro y fuera del aula dirigidas al alumnado de Primaria CE.3.- Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante recursos didácticos apropiados y promover las competencias correspondientes en los estudiantes. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Al finalizar esta asignatura se espera que el estudiante sea capaz de: RA.1.- Saber ver el potencial didáctico de las manifestaciones artísticas y culturales de su entorno y saber materializarlo en actividades, unidades didácticas o propuestas educativas para el alumnado de Primaria. RA.2.- Desarrollar y evaluar contenidos aplicados del currículo mediante la selección de los recursos didácticos apropiados. RA.3.- Seleccionar los recursos más apropiados para superar las dificultades de aprendizaje en el campo de la educación artística. RA.4.- Valorar críticamente distintos materiales y recursos didácticos que se utilizan en la enseñanza artística, evaluando su adecuación al nivel educativo de primaria. RA.5.- Desarrollar recursos didácticos originales adaptados a las características del aula de Primaria que permitan desarrollar la sensibilidad artística. 4

2. Temario Contenidos Tema 1: Enfoques y teorías de la Educación Artística 1.1.- Educación artística vinculada al proceso y el sistema productivo 1.2.- Educación artística como desarrollo de la creatividad y la autoexpresión 1.3.- Educación Artística para el desarrollo de la percepción y la alfabetización visual 1.4.- Educación Artística para la comprensión crítica Tema 2: 2.1.- Fundamentos y valores formativos de la Educación Artística 2.2.- El desarrollo cognitivo y gráfico del niño en Educación primaria 2.3.- Metodología 2.4.- Recursos Didácticos 2.4.1.- Recursos personales 2.4.2.- Recursos escolares 2.4.3.- Recursos externos al centro 2.5.- Materiales didácticos 2.5.1.- Materiales de dibujo 2.5.2.- Materiales de pintura 2.5.3.- Materiales de modelado Tema 3: Tendencias actuales sobre investigación en educación visual y su aplicación a la práctica docente. 3.1.- La investigación en Educación Artística y Visual 3.2.- Temas y metodologías de investigación en Educación Artística Tema 4: Creación de Unidades Didácticas y Trabajo por proyectos en Educación Artística. 4.1.- La elaboración de Unidades Didácticas 4.1.1.- Contextualización 4.1.2.- Objetivos didácticos 4.1.3.- Contribución de la Educación Artística a la adquisición de las competencias básicas 4.1.4.- Contenidos 4.1.5.- Actividades 4.1.6.- La evaluación 4.2.- Trabajo por proyectos 5

3. Metodología 1. Materiales docentes El día de inicio de la asignatura, en el menú de herramientas Recursos y Materiales, estará a disposición del estudiante los materiales docentes de la asignatura organizados por carpetas: Carpeta 01. Materiales docentes : Manual de la asignatura: manual que recoge los contenidos teóricos de la asignatura y que ha sido elaborado por el profesor de la materia. Documento multimedia (elearning SCORM): documento interactivo que presenta una síntesis de los contenidos más importantes de la asignatura. Permite dar un repaso general a la asignatura antes de las videoconferencias teóricas con el profesor. Carpeta 02. Materiales del profesor : Carpeta donde el profesor de la asignatura subirá material adicional. Carpeta 03. Videos de la asignatura : En este espacio el alumno tendrá a disposición los videos docentes delaasignatura. Se trata de clases grabadas que podrán visionarse sin franja horaria a lo largo de toda la materia. 2. Clases teóricas Durante el transcurso de la materia, el profesor responsable de la misma impartirá clases magistrales por videoconferencia, donde se profundizará en temas relacionados con la materia. Estas clases deberán seguirse en el horario establecido en la planificación de cada materia, si bien quedarán grabadas para un posible visionado posterior. 3. Actividades guiadas Con el fin de profundizar y de tratar temas relacionados con cada materia se realizarán varias actividades guiadas por parte del profesor a través de videoconferencia. Estas clases deberán seguirse en el horario establecido en la planificación de cada materia, si bien quedarán grabadas para un posible visionado posterior. > Revise el apartado de actividades formativas de la presente guía donde se especifica el trabajo del alumno asociado a estas actividades. 4. Foro Docente La herramienta del Foro Docente será empleada de forma asíncrona para tratar temas de debate planteados por el profesorado de la VIU. Como se indica en el siguiente apartado, esta herramienta también se empleará para resolver las dudas del alumnado en el hilo denominado Tutorías. 6

> Revise el apartado de actividades formativas de la presente guía donde se especifica el trabajo del alumno asociado al foro. 5. Tutorías a. Tutorías colectivas Se impartirán de forma síncrona mediante videoconferencias al inicio y al final de la materia. En la primera se presentará la materia (profesorado, planificación y material recomendado) y la segunda estará destinada a resolver las dudas planteadas por el alumnado, a su valoración sobre el desarrollo de la materia, y a la preparación de la evaluación. Estas clases deberán seguirse en el horario establecido en la planificación de cada materia, si bien quedarán grabadas para un posible visionado posterior. b. Tutoría individual El alumnado dispondrá del apartado Tutorías dentro del Foro Docente de cada materia para plantear sus dudas en relación con la misma. De esta manera, el profesorado de la VIU podrá atender a todos los alumnos y alumnas lo más pronto posible, preparando previamente el material a trabajar para resolver sus dudas. El profesorado de la VIU responderá a las dudas en un intervalo de dos o tres días. Existirá, además, un apartado dedicado a preguntas sobre el material teórico, en el que se recogerán las dudas para que el profesor las resuelva durante las sesiones de videoconferencia. 6. Seminario Como complemento a la materia impartida, en cada asignatura se realizarán actividades participativas sobre revisión bibliográfica, temas de interés y actualidad sobre la materia, temas de iniciación a la investigación o uso de herramientas TIC, que se impartirán por el profesorado de la VIU de forma síncrona mediante la herramienta de videoconferencia. > Revise el apartado de actividades formativas de la presente guía donde se especifica el trabajo del alumno asociado a los seminarios. 7. Trabajo autónomo en grupo El alumnado, a lo largo de cada una de las materias, tendrá la posibilidad de establecer debates y puestas en común en torno a los materiales docentes. 8. Trabajo autónomo del alumnado Es necesaria una implicación del alumnado que incluya la lectura crítica de la bibliografía, el estudio sistemático de temas, la reflexión sobre los problemas planteados, la resolución de las actividades planteadas, la búsqueda, análisis y elaboración de información, etc. El profesorado propio de la Universidad seguirá teniendo una función de guía, pero se exigirá al estudiante que opine, resuelva, consulte y ponga en práctica todo aquello que ha aprendido. 7

4. Evaluación Sistema de evaluación El Modelo de Evaluación de estudiantes en la VIU se sustenta en los principios del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), y está adaptado a la estructura de formación virtual propia de esta Universidad. De este modo, se dirige a la evaluación de competencias. De acuerdo con la descripción que se da en la Guía Docente General del título presentamos un resumen de la distribución de los porcentajes de evaluación. Evaluación Evaluación continua* 40% (mínimo 5/10) Evaluación sumativa* 60% (mínimo 5/10) Evaluación continua de las Asignaturas** (portafolio) Examen final Prueba sumativa y final teórico-práctica (preguntas abiertas, preguntas de prueba objetiva, examen truncado, etc.) *Es requisito indispensable para superar la asignatura aprobar cada apartado. 8

5. Bibliografía ABAD J.; RUIZ DE VELASCO, A. (2011) El juego simbólico. Barcelona: Graó. ABAD, J. (2007) Experiencia estética y arte de participación: el juego, el símbolo y la fiesta. En DÍAZ, S. y MONTEMAYOR, S. (coords.) La educación artística como instrumento de integración intercultural y social. Madrid: M.E.C. ABAD, J. (2008). Iniciativas de Educación Artística a través del arte contemporáneo para la escuela infantil. Tesis Doctoral defendida en UCM. ACASO, M. (2000) Arte infantil y nuevas tecnologías. En BELVER, M. y SÁNCHEZ, M. (coords.) Educación artística y arte infantil. Madrid: Fundamentos. ACASO, M. (2009) La educación artística no son manualidades. Nuevas prácticas en la enseñanza de las artes y la cultura visual. Madrid: Catarata AGUIRRE, I. (2000) Teorías y prácticas en educación artística. Ideas para una revisión pragmatista de la experiencia estética. Pamplona: Universidad Pública de Navarra. [Reeditado en 2005 por la editorial Octaedro] ALCALDE, I. (2003) Expresión plástica y visual para educadores. Madrid: ICCE. ALSINA, P. (1997) El área de Educación Musical. Propuestas para aplicar en el aula. Barcelona: Graó. ARNHEIM, R. (1964) El pensamiento visual. Buenos Aires: Eudeba. ARNHEIM, R. (1988) Arte y percepción visual. Madrid: Alianza. ARNHEIM, R. (1993) Consideraciones sobre la educación artística. Barcelona: Paidós. BELVER, M.; ACASO, M.; MERODIO, I. (2005) Arte infantil y cultura visual. Madrid: Eneida. BELVER, M.; MORENO, C. y NUERES, S. (2005) Arte infantil en contextos contemporáneos. Madrid: Eneida. BERROCAL, M. (coord.) (2005) Menús de educación visual y plástica. Barcelona: Graó. BOSCH, E. (1998) El placer de mirar. Barcelona: Actar. CABANELLAS, I. y ESLAVA, C. (2003) Los artistas y la educación. En Aula de Infantil. Aula de Innovación Educativa. Nº 106, pp. 16-20. CAJA J. Y COLS. (2001) La Educación Visual y Plástica hoy. Educar la mirada, la mano y el pensamiento. Barcelona, Editorial Graó. CAJA, J. (2006) La educación visual y plástica hoy. Madrid: Pearson. CAJA, J. (ed.) (2001) La educación visual y plástica hoy: educar la mirada, la mano y el pensamiento. Barcelona: Graó. CARLÉ, S. (2006) El juego del arte. Barcelona: Octaedro. DE BARTOLOMEIS, F. (1994) El color de los pensamientos y de los sentimientos: nueva experiencia de educación artística. Barcelona: Octaedro. 9

DEWEY, J. (2008). El arte como experiencia. Barcelona: Paidós. EFLAND, A. (2002) Una historia de la educación del arte. Barcelona: Paidós EFLAND, A. (2004) Arte y cognición. La integración de las artes visuales en el currículum. Barcelona: Octaedro. EISNER, W. E. (1995) Educar la visión artística. Barcelona, Paidós. ESQUINAS, F. y SÁNCHEZ ZARCO, M. (coords.) (2011b) Didáctica del dibujo: artes plásticas y visuales. Barcelona: Graó. FREEDMAN, K. (2006) Enseñar cultura visual. Barcelona: Octaedro. GALLEGO, R. y SANZ, J.C. (2011) Didáctica de las Artes y la Cultura Visual. Madrid: Akal. GARCÍA OTERO, J. M. (2001) Restaurando el pasado construiremos mejor el futuro. En VVAA. Actas del I Congreso Iberoamericano del Patrimonio Cultural, 29 noviembre- 1 diciembre. Madrid: América Ibérica. GARDNER, H. (1987) Arte, Mente y Cerebro. Una aproximación Cognitiva a la Creatividad. Buenos Aires: Paidós. GENNARI, M. (1999) La educación estética. Barcelona: Paidós. HERNÁNDEZ, F. (2000) Educación y cultura visual. Barcelona: Octaedro. HERNÁNDEZ, F., (2007) Espigador@s de la cultura visual. Barcelona: Octaedro. HOYUELOS, A. (2004) La ética en el pensamiento y obra pedagógica de Loris Malaguzzi. Barcelona: Octaedro. HUERTA, R. (2002) Los valores del arte en la enseñanza. Valencia: Universidad de Valencia. LANCASTER, J. (1994). Las artes en la educación primaria. Madrid: Morata. LÓPEZ QUINTÁS, A. (1977) Estética de la creatividad. Madrid: Cátedra. LOWENFELD, V. (1980) Desarrollo de la capacidad creadora. Buenos Aires: Kapelusz. MARFIL, R. (2008) Estrategias para la educación audiovisual. En Cuadernos de Comunicación, 2008, nº. 2, pp. 78-92. MARÍN VIADEL, R. Ed. (2005) Investigación en Educación Artística. Universidad de Granada y Sevilla. MARÍN, R. (2003) Didáctica de la educación artística para primaria. Madrid: Pearson. MARTÍNEZ, L. M. (2004) Arte y símbolo en la infancia. Barcelona: Octaedro. MARTÍNEZ, L.M. Y GUTIÉRREZ, R. (1998) Las artes plásticas y su función en la escuela. Málaga: Aljibe. MARTINEZ, L.M.; GUTIERREZ, R.; ESCAÑO, C. (coords.)(2008) Nuevas propuestas de acción en Educación Artística. Universidad de Málaga. MATTHEWS, J. (2002) El arte de la infancia y la adolescencia. Barcelona: Paidós. MIRZOEFF, N. (2003) Una introducción a la cultura visual. Barcelona: Paidós. NIUBÓ, M. (2000) Art: Educació. Iniciació a la pedagogía de l art. Barcelona: Alella. PANADÈS, I. (2007) La educación artística en la escuela. Barcelona: Graó. 10

PASCUAL, P. (2002). Didáctica de la Música para Primaria. Madrid: Pearson. QUINTANA, J.M. (1993) Pedagogía Estética. Madrid: Dykinson. QUINTO, B. (2005) Los talleres en educación Infantil. Barcelona: Graó. READ, H. (1982) Educación por al arte. Barcelona, Paidós. RODRIGUEZ, C. (2006): Del ritmo al símbolo. Los signos en el nacimiento de la inteligencia. Barcelona: ICE-Horsori. SAURA PÉREZ, A. (2011) Innovación educativa con TIC en Educación Artística, Plástica y Visual. Madrid: MAD. TORRES, M. y JUANOLA, R. (1998) Dibujar: mirar y pensar. Consideraciones sobre Educación Artística. Barcelona: Rosa Sensat. VV.AA. (2003) Figuras, formas, colores: propuestas para trabajar la educación plástica y visual. Barcelona. Editorial Graó. VVAA (2003) Figuras, formas, colores: propuestas para trabajar la educación plástica y visual. Barcelona: Graó. VVAA (2005) Arte Infantil en Contextos Contemporáneos. Madrid: Eneida. VVAA (2005) Menús de educación visual y plástica. Barcelona: Graó. VVAA. (2007) La educación artística en la escuela. Barcelona: Graó. VVAA (2008) El Arte contemporáneo en la Educación Artística. Madrid: Eneida. VYGOTSKI, L. (2011) La imaginación y el arte en la infancia. Madrid: Akal. WOJNAR, I. (1967) Estética y Pedagogía. México: Fondo de Cultura Económica. 11