El patrón de conducta tipo A y el trabajo. Un estudio sobre satisfacción laboral

Documentos relacionados
Familia, Estrés Laboral y Calidad de Vida: Resultados Preliminares de un Estudio Piloto en la Provincia de Santa Cruz de Tenerife.

Susana Rubio Valdehita Dpto. Psicología del Trabajo UCM

Fatiga Percibida y Trabajo

EJERCICIOS RESUELTOS TEMA 1.

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias. Portugal

USBA ÁLVAREZ DE SOTOMAYOR GABINETE DE PSICOLOGÍA CAP. CMS (PSI). D. JUAN CARLOS ORGANERO ALMODOVAR TTE. CMS (PSI). D. DAVID MARTINEZ HERRAIZ

Análisis de diferencias de medias entre centros educativos chilenos según grupo socioeconómico y dependencia administrativa

b.- Realiza las comparaciones múltiples mediante los métodos LSD, Bonferroni y Tuckey.

FRUSTRACIÓN DE LAS NECESIDADES PSICOLÓGICAS BÁSICAS, AUTODETERMINACIÓN Y BURNOUT EN ENTRENADORES: INCIDENCIA SOBRE LA INTENCIÓN DE PERSISTENCIA

1.- Introducción. Ciclos Mayo 2010 Noviembre 2010 Mayo Servicios/Unidades Becas Acceso Primer y Segundo Ciclo Títulos

METODOLOGÍA PARA LA DEFINICIÓN DE INDICADORES EN BASE A UN SISTEMA TURÍSTICO

3. ASOCIACIÓN ENTRE DOS VARIABLES CUALITATIVAS

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

MOTIVOS PARA CESAR O REDUCIR EL CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS Y UNIVERSITARIOS DE MAR DEL PLATA

Metodología Belbin de roles de equipo

ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LA DOCENCIA

Hernández-Pina, F.; García-Sanz, M.P. y Maquilón, J.J.

Secretaría de Desarrollo Rural Julio-Agosto del 2012

Cuestionario de Depresión Barcelona Evaluación y curso de la depresión

Un fenómeno psicológico puede ser abordado desde distintos enfoques. Así, la conducta verbal puede ser estudiada en término de procesos cognitivos

Jesús Eduardo Pulido Guatire, marzo Diagrama de Dispersión y Correlación Lineal Simple

Hernández, Penélope y Pastor, José Manuel. Características socioeconómicas de los estudiantes de nuevo ingreso de la Universitat de València

VARIABLES MODULADORAS DE LAS DIFERENCIAS DE SEXO EN LOS CELOS

EJERCICIOS. Curso: Estadística. Profesores: Mauro Gutierrez Martinez Christiam Miguel Gonzales Chávez. Cecilia Milagros Rosas Meneses

Planteamiento del Problema

Anexo 10. Pruebas verificadas

Conceptos básicos estadísticos

CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS. Para la realización de este estudio se aplicaron encuestas a los usuarios del

Gestión por Competencias

de 1 a 3 15 Desarrollo de ideas y precisión proposi Conclusión de 0 a 1 de 1 a 3

PREGUNTAS CURSO BÁSICO PREVENCIÓN RIESGOS PSICOSOCIALES

MEDIDAS DE RESUMEN: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y DISPERSIÓN. Lic. Esperanza García Cribilleros

Tipos de gráficas y selección según los datos CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE

Nivel de Satisfacción en los afiliados. Régimen Estatal de Protección Social en Salud Zacatecas

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

ANÁLISIS MOTIVACIONAL EN ADOLESCEN- TES. El SMAT (Test motivacional en adolescentes)

Introducción. La muestra

ANÁLISIS COMPARATIVO INDUSTRIA METALÚRGICA METALMECÁNICA

10. CONCLUSIONES. Perfil del Diplomado en Podología.

UNIVERSIDAD DE MÁLAGA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA APLICADA (ESTADÍSTICA Y ECONOMETRÍA) TESIS DOCTORAL

Comparación de los resultados de las encuestas a estudiantes

Síndrome de Burnout en los Bomberos Voluntarios Portugueses

Grado de satisfacción de los evaluadores Año 2013

El arte de lo posible. 1 Clima Organizacional y Satisfacción Laboral 2010

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN HOTELERA, TURISMO Y GASTRONOMÍA. LIMA, PERÚ

GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES

El síndrome del Burnout en conductores de Lima Metropolitana

Informe de Seguimiento del Graduado o Graduada en Terapia Ocupacional de la Universidad de Granada

A/42/10 ANEXO IV TASAS DEL PCT Y MECANISMOS RELATIVOS AL TIPO DE CAMBIO

INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DEL PERSONAL DOCENTE E INVESTIGADOR

Tema 1.- Correlación Lineal

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

Probabilidad y Estadística

Fase 2. Estudio de mercado: ESTADÍSTICA

Para la presente investigación participarán 100 sujetos, de los cuales 50

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO

Servicios de Prevención Propios y Ajenos: Variaciones en la Percepción del Riesgo Por Parte de los Trabajadores

Uso de encuestas para la evaluación de indicadores y medición de resultados en VIH/Sida

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos

CAPITULO RESULTADOS

Banco de Previsión Social PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN SALUD MENTAL Y MEJORA DE LAS CONDICIONES PSICOSOCIALES EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO

Relaciones entre exigencias psicológicas y emocionales con la empatía: Un estudio en el profesorado de la Universidad de Granada

INFORME DE RESULTADOS DEL ESTUDIO DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS UNIVERSIDAD DE ALMERÍA Acción Social

RIESGO PSICOSOCIAL: ASESINO ENIGMATICO. NOELVIS PAYARES VERGARA Psicóloga Esp. Salud Ocupacional

3.1. Administración de la medición y de la información estratégica:

USO DE MAPAS CONCEPTUALES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Percepción de los estudiantes sobre el uso de mapas conceptuales en la enseñanza superior

INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRIA DIRECCION MÉDICA SUBDIRECCION DE CONSULTA EXTERNA DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL INFORME

CARRASCO RIVERA OSCAR IVAN NAVA MARTÍNEZ JANETT ADRIANA MENDOZA GARCIA BLANCA AZUCENA REYES MARILES NORMA KARINA ROMERO VICTORINO ALEJANDRO

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

Bioestadística para Reumatólogos

Escala San Martín. InstruccIones para la aplicación InformátIca. Evaluación de la Calidad de Vida de Personas con Discapacidades Significativas

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION

3. Correlación. Introducción. Diagrama de dispersión

La creatividad en las colonias musicales: un estudio exploratorio

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID

Medición de riesgo psicosocial

Problemas Prueba de significación de la hipótesis nula Vicente Manzano-Arrondo, 2013

TALLER MANEJO DEL ESTRÉS Y PREVENCIÓN DEL BURNOUT

EXCELENCIA EMPRESARIAL VS SOSTENIBILIDAD RESPONSABILIDAD SOCIAL

ETAPA: FORMACIÓN PROFESIONAL NIVEL: CICLO MEDIO DE COMERCIO MATERIA: RELACIONES EN EL ENTORNO DE TRABAJO OBJETIVOS

CAPITULO IV: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION

PROYECTO GRUPAL. GUIA DE LA ACTIVIDAD DE TRABAJO COLABORATIVO Muestreo y Estimación de Parámetros METODOLOGÍA. Procedimiento:

PERFIL DE ACTITUDES DE ÉTICA PROFESIONAL Y CONDICIONES FAVORECEDORAS DE SU DESARROLLO EN ESTUDIANTES DE LICENCIATURA

LABORATORIO NACIONAL DE TEMPERATURA DE CHILE

PRACTICA 2002_2003 /2 VALIDEZ CRITERIAL (ANÁLISIS DE COMPONENTES PRINCIPALES, CORRELACIÓN Y REGRESIÓN LINEAL MÚLTIPLE) Psicometría. Prof. J. L.

DOCUMENTO DE APOYO PARA PROYECTOS

PREGUNTAS TIPO EXAMEN- ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA 2

INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE RELACIONES INTERPERSONALES EN EL AULA. Mª FELISA PÉREZ SANTANA. Orientadora del IES Arucas.

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 720 RESPONSABILIDADES DEL AUDITOR RELACIONADAS CON OTRA INFORMACIÓN EN DOCUMENTOS QUE CONTIENEN ESTADOS

CONCLUSIONES Y SÍNTESIS DE RESULTADOS

III.1. Descomposición de la tasa de crecimiento

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DEL H.CONSEJO PROVINCIAL DE PICHINCHA

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE PSICOLOGIA ARTICULO CIENTIFICO DE PROYECTO DE INVESTIGACION

De Primaria a Secundaria: claves para una transición exitosa

N. Libros No. Estudiantes

Copyright 2013 by TEA Ediciones. Información técnica PROPIEDADES TÉCNICAS DEL TEST DE INTERESES PROFESIONAES

II. METODOLOGÍA 1. Sujetos 2. Instrumentos

RESUMEN: LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN VISTA POR PROFESORES, ALUMNOS Y PADRES

AUTOCONCEPTO FÍSICO EN SUJETOS ADOLESCENTES

CREENCIAS RELIGIOSAS EN LOS PROFESIONALES DE ESTUDIO DESCRIPTIVO- CORRELACIONAL

Transcripción:

REIDOCREA. VOLUMEN 4. ARTÍCULO 14. PÁGINAS 100-105 100 El patrón de conducta tipo A y el trabajo. Un estudio sobre satisfacción laboral Raquel Mª García Rodríguez, Sara Ortega Guzmán, Adelaida Gonzales Segura, Eloy López Doblas y Leon Ludwig Lloyd Aldous Kraus. Universidad de Granada Recepción: 12 de mayo de 2015 Revisión: 17 de junio de 2015 Aceptación/Publicación: 17 de julio de 2015 Citar: Garcia, RM., Ortega, S., Gonzales, A., Lopez, E. y Ludwing, L. (2015).El patrón de conducta tipo A y el trabajo. Un estudio sobre satisfacción laboral. ReiDoCrea, 4, 100-105. Resumen: La presente investigación tiene como objetivo identificar la relación existente entre patrón de conducta tipa A (PCTA) con la satisfacción laboral. Se utilizó para ello una muestra de 57 participantes de las ciudades de Granada y Jaén. Para evaluar el patrón de conducta tipo A y para medir la satisfacción laboral se utilizaron cuestionarios, estos fueron acompañados con una hoja de datos sociodemográficos. El principal resultado nos muestra que no existe una relación estadísticamente significativa entre el patrón de conducta tipo A y la satisfacción laboral. Para mayor detalle y descripción, revisar las conclusiones. Palabras claves: patrón de conducta tipo A, satisfacción laboral, tipo de trabajo y tipo de contrato. MANAGEMENT STYLE A AND JOB. A STUDY ABOUT JOB SATISFACTION Abstract: The object of the following investigation is to identify if there is a relationship between Management style A and work satisfaction. In order to determine whether there is a relationship, 57 participants from the cities of Granada and Jaén were interrogated. They were given questionairies to evaluate the Management style A and to measure the level of work satisfaction. They were also handed a sociodemographical data survey. The main result is that there exists no statistically significant relationship between Management style A and work satisfaction. For more details and a broader decription see the conclusions. Key words: Management Style A, Work Satisfaction, type of work, type of contract. Introducción En el análisis psicosocial de los estilos de vida podemos hablar de patrones de conducta que predominan de forma homogénea, independientemente de las diferencias individuales (Mendoza, 1990). Uno de estos es el patrón de conducta tipo A (PCTA) que fue formulado por primera vez por Friedman y Rosenman (1959) y estos lo definieron como un complejo de acción-emoción caracterizado por un impulso continuo para lograr metas autoseleccionadas, pero definidas pobremente, fuerte inclinación a competir, deseos altos de reconocimiento, intento de ser rápido en la realización de sus tareas, implicación en diversas actividades y una gran alerta tanto mental como física. Siguiendo esta línea, Romero y León (1989) destacan que las personas con este tipo de conducta se muestran como trabajadores tenaces que no presentan síntomas de agotamiento, a su vez son muy ambiciosas, agresivas, competidoras, presentan un gran significado del compromiso y la rapidez. La parte negativa de este tipo de conducta puede ser la incapacidad que presentan las personas con conducta tipo A para darse cuenta de sus limitaciones, lo que puede causar algunos fracasos aunque el despliegue de energía sea muy elevado. Otra característica que presenta los sujetos con esta conducta es la acción de responder energéticamente a los estresores ya que tienden a interpretarlos como amenazantes para su autocontrol y equilibrio personal (Rodríguez-Marín, 1995). Glass (1977) indicó que suelen tener un estilo atribucional internalizador, estable y global ante situaciones de frustración, presentando una indefensión aprendida cuando se hace de manera prolongada. Este patrón de conducta se ve relacionado de forma importante con el

REIDOCREA. VOLUMEN 4. ARTÍCULO 14. PÁGINAS 100-105 101 ámbito laboral ya que este es una de las esferas más importantes de la persona debido al gran tiempo que se invierte en él, al gran número de relaciones interpersonales que generan y el gran impacto que tiene en la vida de las personas (Garcia-Sorrentino y Fantin-Salas, 2012). Especialmente se puede relacionar con la satisfacción laboral que según Aldag y Brief (1978) constituye una dimensión actitudinal que ocupa un lugar muy importante en la consideración de las experiencias del humano en el trabajo y se refiere a la conformidad que presenta la persona en relación a su trabajo en sí y al entorno laboral al que pertenece. La satisfacción laboral modula la conducta o comportamiento que el trabajador tiene frente a sus tareas u obligaciones dentro de su trabajo. Algunos autores han encontrado que el PCTA correlaciona de forma positiva con la insatisfacción laboral, sin embargo Mathieu (1991) nos muestra que el compromiso y la satisfacción laboral están recíprocamente relacionados, no obstante puede que haya variables moduladoras que estén implicadas en estos resultados. También podemos observar que los individuos con un alto compromiso no sufren tanto los resultados negativos en el trabajo, ya que el incremento del estrés solo causa insatisfacción laboral cuando el compromiso laboral es bajo (Begley y Czajka, 1993). De esta forma las personas con PCTA, al tener mayor compromiso con su trabajo, percibirían una mayor satisfacción laboral, con independencia del estrés al que estén sometidos. A raíz de los estudios anteriores que relacionan los aspectos de satisfacción laboral con mayor compromiso con el trabajo (asociado al PCTA) nuestra hipótesis se basaría en la creencia de que cuanto mayor sean las características del patrón de conducta tipo A en la persona, mayor satisfacción laboral experimentará la misma. Método Participantes Para realizar este estudio se ha seleccionado una muestra de 57 personas, las cuales 30 son hombres y 27 mujeres de las provincias de Granada y Jaén, los cuales trabajan o han trabajado anteriormente. Las edades de los participantes están comprendidas entre 18 y 58 años con una media de 37 (DT=12.86) De los sujetos, 3 están desempleados, 20 trabajan a tiempo parcial, 26 a jornada completa y 6 son estudiantes, teniendo a dos participantes que se desconoce esta variable. Por otro lado tenemos que 13 participantes trabajan con contrato indefinido, 17 con contrato temporal, 20 muestran otro tipo de contrato y 7 no rellenaron esta información en el cuestionario. Fueron elegidos de manera aleatoria y participaron en la investigación de manera voluntaria. Instrumentos Los instrumentos utilizados para el estudio han sido dos; en primer lugar la ERCTA (Escala de Retiro de Conducta Tipo A; (Rodríguez, Gil y Martínez, 1996) constituida por ocho items de escala de respuesta tipo Likert graduado con cinco puntos, donde 1 significa muy bajo y 5 muy alto. Esta escala mide la valencia del patrón de conducta tipo A presente en cada individuo, a mayor puntuación obtenida en la escala, mayor presencia de esta conducta en el sujeto (pudiendo categorizarse de forma orientativa como personas tipo A aquellas con unos valores de 24 o superior). La consistencia interna de la escala muestra una fiabilidad de.67.

REIDOCREA. VOLUMEN 4. ARTÍCULO 14. PÁGINAS 100-105 102 El otro instrumento ha sido el Cuestionario de satisfacción laboral, S20/23 (Meliá y Peiró, 1998). Dicho cuestionario está compuesto por 23 items de tipo Likert con una escala de respuesta que va desde muy insatisfecho (1) a muy satisfecho (7) siendo la puntuación de 4 indiferente. Este es el encargado de medir de una manera útil y rica la satisfacción laboral de las personas teniendo en cuenta las restricciones motivacionales o temporales a las que están expuestos en el contexto del trabajo. Esta es la versión reducida más completa estructuralmente de las desarrolladas a partir del S4/82. La fiabilidad de este cuestionario es de.92. A su vez se les pedía a los participantes algunos datos socio-demográficos entre los que aparecen el sexo, la edad, la nacionalidad, el tipo de trabajo y el contrato que tienen en su empleo. Procedimiento Para la cumplimentación de los instrumentos los evaluadores se desplazaron hasta los domicilios de los participantes, siendo un día del fin de semana para no encontrarlos en su lugar de trabajo. Cada evaluador llevaba consigo un cuadernillo impreso para cada participante, junto con una hoja de consentimiento informado la cual debían de firmar antes de comenzar, dando la opción de retirarse en cualquier momento. Todos los participantes recibieron información general sobre la investigación (la relación entre ciertos aspectos y la satisfacción en el trabajo), sin relevar mucha información directamente relacionada con los objetivos de la misma. El orden para completar los cuestionarios fue en todos los casos el mismo. Además se le dio la opción de contactar con el evaluador tanto por vía telefónica como por correo en el caso de tener alguna duda o querer más información acerca de la investigación. Resultados Análisis de Datos Con objetivo de analizar los datos de la muestra se ha procedido a realizar un análisis con el programa SPSS 20.0 con el cual hemos obtenido información acerca de diversas variables como son edad, sexo, tipo de trabajo o contrato de los participantes y de las dos variables principales en el estudio, patrón de conducta tipo A y satisfacción laboral. Para comenzar podemos decir que la media de puntuación en el cuestionario de patrón de conducta tipo A es aproximadamente normal, con una puntuación media de 29.77 (sobre una media posible de 40) que coincide con la mediana que en este caso sería 30 y presenta una desviación típica de 4.47. Teniendo en cuenta estudios anteriores (Miller, Turner, Tindale, Posavac, y Dugoni, 1991) indican que alrededor del 50% de la población presenta PCTA por tanto la puntuación de 24 se puede considerar orientativa. Por otro lado la media de satisfacción laboral sería 108.06 (sobre un total posible de 161) con una mediana de 106.50 y una desviación típica de 23.64. Para comprobar la hipótesis acerca de la relación entre PCTA y satisfacción laboral se realizó un análisis de correlación de Pearson, cuyos datos no mostraron relación entre ambas variables (r =.18, p =.20). También se correlacionaron ambas con la variable edad. La correlación entre PCTA y edad tampoco mostró una corrrelación estadísticamente significativa (r =-.14, p =.29). La correlación entre satisfacción laboral y edad sí que mostraba cierta relación (marginalmente significativa) (r =.35, p =.081).

REIDOCREA. VOLUMEN 4. ARTÍCULO 14. PÁGINAS 100-105 103 Con el objetivo de comprobar si existen diferencias en el PCTA en función del tipo de trabajo, se realizó un ANOVA de un factor. Los resultados obtenidos se muestran en la Gráfica 1, donde se aprecia que la mayor media la presentan los individuos con trabajo a tiempo parcial (M = 31.10) en comparación a los desempleados que son los que puntúan más bajo (M = 28). A pesar de estas diferencias, podemos afirmar que el tipo de trabajo no es esencial para determinar el patrón de conducta ya que las diferencias mostradas no son estadísticamente significativas, con un grado de significación 0.374. 32 Media en PCTA 30 28 26 Desempleado Tiempo parcial Jornada completa Estudiante Gráfica 1. Nivel de PCTA en función del tipo de trabajo La Grafica 2 nos muestra la media de satisfacción laboral en relación con el tipo de trabajo que realizan los participantes, así contemplamos que en este caso la mayor puntuación se da en personas que tienen trabajo a jornada completa (M = 109.77) seguido muy de cerca por el empleo a tiempo parcial (M = 108.62), siendo los estudiantes los que están en el último lugar (M = 95.20). Las diferencias en este caso tampoco son significativas, con un grado de significación de 0.602. 115 Satisfacción laboral 110 105 100 95 90 85 Desempleado Tiempo parcial Jornada completa Estudiante Gráfica 2. Grado de satisfacción en función del tipo de trabajo Para comparar nuestras variables PCTA y satisfacción laboral con la variable tipo de contrato utilizamos también la prueba T. Los resultados que se muestran en la Tabla 1 indican que la media de sujetos con contrato a tiempo parcial (M = 31.1) también es

REIDOCREA. VOLUMEN 4. ARTÍCULO 14. PÁGINAS 100-105 104 similar a la media de sujetos con contrato a jornada completa (M = 28.9), y lo mismo ocurre con las medias de contrato a tiempo parcial (M = 108.6) y las de contrato a jornada completa (M = 109.8) respecto a la satisfacción laboral. Tabla 1 Tipo de contrato en relación a las variables PCTA y satisfacción laboral Tipo de contrato Media Desviación típica PCTA Tiempo parcial 31.100 4.229 Jornada completa 28.885 5.458 SL Tiempo parcial 108.625 25.917 Jornada completa 109.792 24.194 Para comparar nuestras variables PCTA y satisfacción laboral con la variable sexo utilizamos una prueba T. Los resultados que se muestran en la Tabla 2 indican que la media de los hombres (M = 29.67) y la de las mujeres (M = 29.89) son similares para el PCTA, al igual que ocurre con las medias de hombres (M = 107.74) y mujeres (M = 108.43) respecto a la satisfacción laboral. Tabla 2 PCTA y satisfacción laboral en relación a la variable sexo Sexo Media Desviación típica PCTA Hombre 29.666 3.933 Mujer 29.889 5.084 SL Hombre 107.741 22.898 Mujer 108.434 24.994 La prueba T, nos muestra, al igual que el ANOVA realizado anteriormente que no hay ninguna diferencia significativa teniendo en cuenta el tipo de trabajo, independientemente de analizar los cuatro o solo los dos que presentan más sujetos. Discusión El objetivo de este estudio ha sido analizar la relación existente entre el patrón de conducta tipo A y la satisfacción laboral, así como la influencia de otros factores en la satisfacción laboral (sexo, edad, tipo de contrato y tipo de trabajo). Los resultados de este estudio entre los constructos PCTA y satisfacción laboral en una muestra de personas que actualmente trabajan o que han trabajado anteriormente indican que no existe correlación entre las variables PCTA y satisfacción laboral. De modo que no podemos confirmar nuestra hipótesis. Sin embargo otros autores como Begley y Czajka, (1993) encontraron que las personas con PCTA sufren menos los resultados negativos en el trabajo, mostrando una mayor satisfacción laboral. Para comparar si existen diferencias entre las distintas variables que se han intentado estudiar en esta investigación, se ha llevado a cabo un análisis de la varianza. Estos grupos comparados son el tipo de trabajo y contrato. Con el tipo de trabajo y en primer lugar con el PCTA, si nos basamos en estos resultados, podemos decir que las personas con un contrato de trabajo a tiempo parcial presentan más PCTA lo que no concuerda con lo que actualmente se sabe que la conducta tipo A está relacionada con largas horas de trabajo (Sorensen et al., 1987). Los desempleados presentan las

REIDOCREA. VOLUMEN 4. ARTÍCULO 14. PÁGINAS 100-105 105 puntuaciones más bajas de PCTA. Con la satisfacción laboral cabe destacar que las personas con un contrato a jornada completa son las más satisfechas, seguidas de las que tienen un contrato a tiempo parcial. Los estudiantes sería el grupo más insatisfecho. También se ha comprobado el papel modulador del sexo con nuestras dos variables principales. Según nuestros resultados, no hay diferencias en el PCTA entre hombres y mujeres al igual que ocurre con la satisfacción laboral. Sin embargo todos estos resultados no son significativos, por lo que sólo nos pueden servir de orientación en cuanto a las relaciones entre los constructos y las diferentes variables que hemos seleccionado para nuestro estudio. No obstante, los resultados encontrados en este estudio se deben considerar teniendo en cuenta algunas limitaciones. Por ejemplo, las de tipo muestral, ya que la que se ha seleccionado no es estadísticamente significativa (N=57), esta puede ser una de las posibles causas por la que los resultados de nuestra investigación no hayan sido significativos. Otra posible limitación puede ser la de la distribución de los sujetos entre las variables tipo de contrato y tipo de trabajo pues puede que no haya sido homogénea. Una tercera limitación encontrada es la baja fiabilidad del cuestionario para medir el PCTA utilizado. Por lo tanto para futuros estudios en este ámbito tendrían que tenerse en cuenta y controlarse estos tres aspectos. Bibliografía García, M. A. y Berrios, M.P. (1999). El significado del trabajo en personas con patrón de conducta tipo A. Psicothema, 11 (2), 357-356. Hernández, L. y Olmedo, E. (2004). Un estudio correlacional acerca del síndrome estar quemado (Burnout) y su relación con la personalidad. Apuntes de Psicología, 22(1), 121-136. López, B., Osca, A. y Peiró, J.M. (2007). El papel modulador de la implicación con el trabajo en la relación entre el estrés y la satisfacción laboral. Psicothema, 17 (1), 81-87. Rodriguez, C., Gil, P. y Martínez, R. (1996). Presentación de la escala de Retiro de Patrón de Conducta tipo A (ERCTA). Psicothema, 8(1), 207-213. Meliá, J. L. y Peiró, J.M. (1989). La medida de la satisfacción laboral en contextos organizacionales: El Cuestionario de Satisfacción S20/23. Psicologemas, 5, 59-74. De la Fuente, J. y De la Fuente, M. (1995). Análisis componencial del Patrón de Conducta tipo A y respuestas ansiógenas situacionales especificas: implicaciones para la intervención. Psicohema. 7 (2), 267-282. Berrios, M. y García, J. (2006). Efecto de la congruencia entre el patrón de conducta tipo A y el tipo de tarea en el rendimiento y la satisfacción. Revista Latinoamericana de Psicología, 38 (2), 271-284. García, H. y Fatín, M. (2014). Patrón de conduta tipo A en trabajadores de la ciudad de San Luis, su relación con actitudes disfuncionales. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 5(2), 31-42. Edmans, A., Li, L. y Zhang, C. (2014). Employee Satisfaction, Labor Market Flexibility, and Stock Returns Around The World. ECGI Working Paper Series in Finance, 433, 1-47. Gil, M. e Izquierdo, A. (2004). Intervención en el Patrón de Conducta Tipo A. Un modelo interdisciplinar. Persona, 7, 71-85.