INMUNOADSORCIÓN PEDIÁTRICA EN MIOCARDIOPATÍA DILATADA

Documentos relacionados
SÓLO DE ACETATO CONCENTRADO ÁCIDO PARA HEMODIÁLISIS CON MÍNIMA CONCENTRACIÓN DE ACETATO

INICIO DE LA TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL CONTINUA LENTA EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CRITICAMENTE ENFERMOS CON QUEMADURAS

CARTERA DE SERVICIOS SERVICIO DE NEFROLOGÍA

18/04/2007 Código: PC Versión1

Disfunción Diastólica y Geométrica Ventricular Izquierda en Pacientes con Preeclampsia Eclampsia. Apaza Coronel, Hector Williams.

1. El pericardio limita la dilatación brusca de las cavidades cardíacas que pudiera resultar de hipervolemia o de sobrecargas agudas

lunes 27 de febrero de 12 CHOQUE

BLOQUE 3: MEDIO INTERNO

REBOTE DE UREA, POTASIO, CREATINA Y FÓSFORO. UTILIDAD DEL ESQUEMA DE TATTERSALL PARA PREDECIR SU CONCENTRACIÓN EN EL TIEMPO DE EQUILIBRIO POST- REBOTE

PROTOCOLO DE ANALGESIA OBSTÉTRICA

Llibreta Plasma-4 cast:plasma-int.cat 26/3/08 16:48 Página 1. Club aféresis. Cuando donas plasma. tú, eres especial. Banc de Sang i Teixits

Centro Comunitario de Sangre y Tejidos de Asturias AFÉRESIS Y DONACIÓN. Dr.Ortega XV Jornadas de Medicina Transfusional.

ACTUACIÓN N EN ARRITMIAS EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS

Disfunción cardiaca producida por lesiones o alteraciones funcionales de una o varias válvulas, dando lugar a un flujo anómalo a su través.

ENOXPRIM. Solución inyectable. Solución inyectable estéril, libre de pirógenos, contenida en jeringas pre-llenadas listas para usarse.

Soplo cardiaco. 25 de Febrero de 2010

VALOR DEL ULTRASONIDO DUPLEX EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS COMPLICACIONES DEL TRASPLANTE RENAL.

Pauta de corrección guía IV medio Homeostasis

Transfusión Innecesaria de Paquete Globular en el Hospital Nacional Dos de Mayo Enero-Febrero Bazan Parian, Julio Cesar.

La Plasmaféresis, palabra acuñada por John Jacob Abel en 1914, se refiere a retirar o remover el plasma sanguíneo con devolución del resto de los

HEMOFILTRACIÓN VENOVENOSA CONTÍNUA

Ventilación Mecánica en el RN Cardiópata con Hiperflujo Pulmonar

INTERPRETACION DE LOS GASES ARTERIALES

CAPÍTULO 1. Qué nociones básicas de hemostasia o coagulación son necesarias para el control de los pacientes con anticoagulación oral?

MANEJO DE LIQUIDOS EN PEDIATRIA. ROXANA ARMELLA RIVAS Pediatra U. CES

TEMA 19. CICLO CARDÍACO

ISOINMUNIZACIÓN. Incompatibilidad ABO Incompatibilidad RhD Incompatibilidad no ABO no RhD (anti-lewis, anti-kell )

ARTICULOS PUBLICADOS 4. ARTÍCULOS PUBLICADOS

DIÁLISIS EXTRACORPÓREA (HEMODIÁLISIS)

INSUFICIENCIA CARDÍACA ETIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO

# $ %!# # $ &$ ' # ( # # (

Seguridad hematológica en granulocitoaféresis. resis en la EII. P.Saez, C.Guerra. Hospital Universitario de Gran Canaria Dr.

TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA CELULAR

Dra. Dunia Castillo González Instituto de Hematología e Inmunología ALAPAC 2009

FIABILIDAD DE LA DETERMINACIÓN DE LA GLUCEMIA A PIE DE CAMA EN PACIENTES CRÍTICOS

LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO Y OTROS LIQUIDOS BIOLOGICOS

MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS DE REANIMACIÓN HÍDRICA Y CHOQUE POR QUEMADURA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I

capnografia volumetrica NICO Claudia Eyzaguirre G. Enfermera clínica.

CoaguChek XS. El coagulómetro portátil de nueva generación para el autocontrol de INR

HERIDAS, HEMORRAGIAS. ACTUACION ANTE EL SHOCK HEMORRAGICO

TROMBOFILIAS Y EMBARAZO

Octalbin 200 mg/ml solución para perfusión

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. Material Sanitario Uso General. Especificaciones Técnicas

Clasificaciones en la falla cardíaca

Lección 30. Fármacos Antiarrítmicos UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 30

VÓMITOS Y DIARREA EN LA CONSULTA DEL PEDIATRA: BUSCANDO CAUSAS.

Modificaciones respecto a la anterior edición. Elaborado: Revisado Aprobado: Dirección Médica Dirección Enfermería

HOSPITAL GENERAL REGIONAL IZTAPALAPA CLÍNICA DE CATÉTERES

GUIAS DE LA ELSO PARA EL ENTRENAMIENTO Y EDUCACIÓN CONTINUA DE LOS ESPECIALISTAS EN ECMO

360 de libertad. Sistema PrismafleX exeed II. Ofrece innumerables opciones de terapias hemáticas continuas extracorpóreas.

Sistema Cardiovascular. Profesor Juan Manuel Moreno Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina

INTERACCIÓN CORAZÓN- PULMÓN

Profesor(a): C.D. María Isabel Pérez Aguilar

NUEVO ESQUEMA DE ASIGNACIÓN DE PAUTAS DE TRATAMIENTO Enero-2009 (Ver Diagrama Básico de asignación de protocolo de asignación de IS)

Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado Decanato de Medicina Dep. Ciencias Funcionales Sección Fisiología

Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial

Hematología y Hemostasia

EXPERINCIA DE DOS AÑOS CON LA UTILIZACION DE LA HEMODIÁLISIS EN SERIE EN EL SERVICIO DE DIALISIS DEL HDCQ DR SALVADOR ALLENDE.

INFLAMACIÓN Y AUNTOINMUNIDAD PRUEBAS DE LABORATORIO.

SOPORTE VITAL AVANZADO. Fármacos PLAN NACIONAL DE RCP LOS PROFESIONALES DEL ENFERMO CRÍTICO

Edema agudo pulmonar. C. Chazarra. Sº M. Interna. Hospital Dr Moliner

4.1. Indicaciones terapéuticas

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO ESPECIALIDAD EN PEDIATRÍA MÉDICA

TRATAMIENTO DE LA NEFROPATIA MEMBRANOSA IDIOPATICA. Hospital Británico de Buenos Aires Servicio de Nefrología. Dr. José Andrews

GUIA DE LABORATORIOS DC-LI-FR-001

BEBIDAS ISOTÓNICAS CHARLA-TALLER TRABAJANDO CON. BENAVENTE JCBEntrenamiento&Nutrición JUANCARLOS. Facultad de Farmacia Dep. Nutrición y Bromatología

Materiales y métodos:

TALLER DE GASES ARTERIALES

TOMA DE MUESTRAS SANGUÍNEAS PARA EL LABORATORIO CLÍNICO Y VARIABILIDAD DE VALORES ANALÍTICOS MUESTRAS. Isabel Ramos Sevillano (Laboratorio)

Arritmias Fetales CERPO. Dr. David Medina Marzo Motivación Generalidades Tipos de Arritmias Estudio TSPV Bloqueos

Composición Líquido Elementos formes

El sistema inmune y las vacunas

METABOLISMO ACIDO / BASE

CARDIOVASCULAR. Dra. Carmen Palazzi F.

PROTOCOLO PARA APROBACIÓN DE TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES SSS-SUR: ENFERMEDAD FIBROQUÍSTICA DEL PÁNCREAS

[ Neumonía con derrame pleural ]

INTOXICACIÓN N POR HUMO DE INCENDIO. Miguel Artigas

NUTRICION PARENTERAL DEL RECIEN NACIDO. Dra. Reina Valdés Armenteros Hospital América Arias

De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular?

DEFINICIÓN. Expectoración con la tos de sangre procedente del espacio subglótico. Puede ser:

16/11/11 ENFERMEDADES DEL MIOCARDIO, ASOCIADAS A DISFUNCIÓN CARDÍACA.

Ondas R empastadas y anchas en I, avl, V5 y V6. Ondas S anchas en V1 y V2.

HIPOGAMMAGLOBULINEMIA Y RIESGO DE INFECCIÓN EN RECEPTORES DE TRASPLANTE RENAL: resultados del estudio ATALANTA

Tratamiento de las arritmias ventriculares. Dr. Hugo Verdejo P.

ÍNDICE DEFINICIÓN.EPIDEMIOLOGÍA CLASIFICACIONES CLÍNICA DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO

Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Bioanálisis

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN URGENCIAS ANTE LA SOSPECHA DE TROMBOEMBOLISMO PULMONAR (TEP)

PROTOCOLO PARA INICIO DEL TRATAMIENTO CON HORMONA DE CRECIMIENTO EN NIÑOS HOJA DE FILIACION

I. Soto, M. J. Sequí, A. Fernández, L. Herrera, T. Pérez, C. Larriba, L. Seoane, E. Gómiz

Metodología analítica de la microalbuminuria

Obesidad Infantil. Prevalencia

VSG (Westergren) < 15 mm en 1 h VSG (Wintrobe) (1.ª h) 0-20 mm 0-9 mm

Pruebas de compatibilidad, qué técnica emplear?

IX Congreso Argentino de Hemostasia y Trombosis GRUPO CAHT Buenos Aires, octubre 2010 Manejo práctico del laboratorio de anticoagulación

Falla cardíaca aguda descompensada en la Unidad de Cuidado Intensivo Cardiovascular Pediátrica. Diagnóstico

PROYECTOS QUE UTILIZAN ANIMALES DE EXPERIMENTACIÓN PROPUESTA DEL PROYECTO

Alteraciones de los Fluidos Corporales, Electrolitos

INTOXICACION DIGITALICA

PROGRAMA SALUD RENAL UNA GUÍA PARA LOS PACIENTES Y SUS FAMILIAS. Síntomas Insuficiencia Renal // Una Guía para los pacientes y sus familias 1

Transcripción:

INMUNOADSORCIÓN PEDIÁTRICA EN MIOCARDIOPATÍA DILATADA Dra. Dolores Morales San José Sección de Nefrología Pediátrica. Hospital Gregorio Marañón. Madrid

Introducción La miocardiopatía dilatada (MCD) es un desorden miocárdico caracterizado por dilatación progresiva y empeoramiento de la función ventricular sistólica. Es una causa común de fallo cardíaco y su patogenia es multifactorial, con varios mecanismos biológicos que pueden explicarla. Entre éstos es relevante el componente inmunológico y se ha relacionado, a menudo con niveles elevados de autoanticuerpos contra proteínas estructurales o funcionales cardíacos, principalmente los dirigidos contra los receptores β1 adrenérgicos. Dichos anticuerpos (Ac) son extraíbles por inmunoadsorción (IA) y Wallukat et al1. en 1996 mostraron que esta técnica los elimina eficientemente y mejora la función cardiaca.desde entonces se han realizado estudios a corto o largo plazo en adultos 2,3,4, objetivando dichos efectos beneficiosos. Objetivo Desde el año 2011 nos propusimos realizar (IA) de inmunoglobulinas en niños con MCD autoinmune, con disfunción cardiaca moderada-severa para eliminar los autoanticuerpos cardíacos y valorar la eficacia, tolerancia y viabilidad de esta técnica extracorpórea en pediatría.. Inmunoadsorción de inmunoglobulinas Es una técnica de aféresis que elimina selectivamente inmunoglobulinas humanas, mediante su adsorción por Ac policlonales; a diferencia de la plasmaféresis (PE) se mantienen en sangre todos los componentes plasmáticos, evitando así la necesidad de reemplazamiento terapéutico. Se puede procesar mayor cantidad de plasma que con la PE y al no precisar sustitución de fluidos (albúmina o plasma) es mejor tolerada. Características técnicas: Hemos realizado IA con la Unidad de Aféresis Therasorb, monitor Life 18 y columnas Therasorb Ig Flex Adsorber (Milteny Biotec S.L.). Dichas columnas contienen Ac policlonales de origen ovino contra inmunoglobulinas humanas, conjugados en una matriz de sefarosa, que adsorben las inmunoglobulinas humanas eliminando así, específicamente Ac e inmunocomplejos humanos. Imagen 1: Columnas Therasorb Ig Flex Adsorber Procedimiento Al inicio de la sesión la sangre es extraída del paciente por un acceso venoso y debidamente anticoagulada es dirigida a un disco que separa el plasma y sus componentes celulares. Dicho plasma se dirige hacia las columnas que captan las inmunoglobulinas humanas y tras unirse de nuevo a los componentes celulares sanguíneos se reinfunde la sangre al paciente. El monitor Life 18 carga de plasma alternativamente las 2 columnas, de tal forma que mientras una se está llenando de plasma la otra se encuentra regenerándose. En cada ciclo se depuran 150 ml de plasma, por lo que en función del volumen plasmático requerido para depurar, se programarán los ciclos necesarios. El volumen extracorpóreo es de sólo 100 ml, por lo que es una técnica idónea en pediatría. Las columnas se pueden reutilizar 10 veces en el mismo paciente y caducan a los 2 meses desde el primer tratamiento. Al finalizar el procedimiento, ambas se regeneran y se preservan en un líquido esterilizante, almacenándose a una temperatura de 2-3 º C.

Imagen 2: Esquema del procedimiento Material Hemos realizado 33 sesiones de IA, que corresponden a 12 ciclos, en 3 niños con MCD, 2 niñas y un varón. Pesos entre 6,300 15 Kg, media de 9,810 + 4,3 Kg y edades entre 7 meses y 5 años, con una media de 1,43 + 2,4 años. La etiología de la MCD fue debida en 2 pacientes a bloqueo auriculo-ventricular congénito y en la restante a miocarditis por Parvovirus B19. Todos ellos tenían Ac antiβ1 y β2 adrenérgicos muy positivos. Método Se precisa un acceso venoso que proporcione un flujo sanguíneo adecuado. Antes de cada sesión se realizó: Hemograma, Bioquímica e inmunoglobulinas y postsesión gasometría venosa e iones. En cada sesión se controló tensión arterial horaria y sintomatología clínica Se realizó anticoagulación con heparina fraccionada a 1 mg/kg en bolo inicial y regional con ACD-A (citrato al 3 %) a una razón de 1 ml/ 28-30 ml de flujo sanguíneo. Para evitar hipocalcemia, desde el inicio de la sesión se perfundió gluconato cácico al 10 % a 0,5 ml/kg/h. A los 15 mn de iniciada la sesión se determinó Calcio iónico postfiltro y en la línea venosa del paciente para mantener Ca++ posfiltro entre 0,2-0,3 mmol/l y en el paciente en 1-1,3 mmol/l. Se utilizó un flujo sanguíneo- 2-3 ml/kg/mn. En la 1ª sesión se depuró 1,5 veces el volumen plasmático, para valorar la tolerancia y en las siguientes sesiones 2 veces el volumen plasmático. En niños < de 10 Kg se cebó el circuito extracorpóreo con albúmina al 5 %. Al finalizar los ciclos (2-4 sesiones) se determinaron Ac antiβadrenérgicos y se infundíó i.v. 500 mg/kg de gammaglobulina humana al 10 %. El estudio estadístico se ha realizado con el programa IBM SPSS, versión 20. Resultados El acceso venoso utilizado fue un catéter temporal de doble luz en yugular derecha en 2 pacientes de 6 y 7 F y en la 3ª aunque al principio fue uno temporal, posteriormente debido a la cronicidad del tratamiento (se le han realizado 9 ciclos) se colocó un catéter Permcath tunelizado en yugular derecha de 8 F. Datos técnicos

Flujo sanguíneo medio- 27,58 + 6,6 ml/mn (2,27 ± 0,23 ml/kg/mn) Flujo plasmático medio- 16 + 3,5 ml/mn Balance positivo medio- 209,58 + 47 ml /mn ( 1,71 ± 0,22 % del peso corporal) Tiempo medio de sesión - 85,9 + 10 mn Velocidad media de perfusión de gluconatocalcico = 0,62 + 0,06 ml/kg/h Ca++ medio postfiltro- 0,23 + 0,01 mmol/l Ca++medio del paciente- 1,12 + 0,11 mmol/l Sodio medio antes de la sesión- 137 ± 2,4 meq/l y después 137,6 ± 1,5 meq/l Bicarbonato medio antes de la sesión- 25,5 ± 3,5 meq/l y después 27,5 ±2,2 meq/l, aunque el bicarbonato aumenta al final de la sesión, debido a la perfusión de citrato, como ya ha sido referido por otros autores como Kreuzer et al 5., en nuestro caso no hemos observado diferencias significativas. Eficacia Es una técnica eficaz, con la que se consigue una disminución muy significativa de la IgG en cada ciclo y lo hemos representado en la gráfica 1. Al finalizar cada ciclo comprobamos negativización de los Ac antiβ1 y antiβ2adrenérgicos. Grafica 1: Diagrama de cajas que representa la IgG media antes y después de cada ciclo p < 0 005 Tolerancia La tolerancia clínica fue excelente, al igual que la estabilidad hemodinámica. No se observó ningún episodio de hipotensión, siendo la tensión arterial media antes de la sesión 70,55 ± 9,5 mm Hg y después 72,59 ± 9,8 mm Hg, sin diferencias significativas. Complicaciones de la técnica: -Se observaron 2 episodios de hemólisis, que se controlaron tras cambiar el separador, no habiendo repercusión clínica ni analítica. -Un episodio de coagulación parcial del circuito extracorpóreo por mal funcionamiento del acceso venoso

Conclusiones La inmunoadsorción de inmunoglobulinas en pediatría es una técnica eficaz para eliminar autoanticuerpos. Su tolerancia es óptima, debido al mínimo volumen extracorpóreo, mínima sobrecarga de volumen y escasas complicaciones; pero siempre que la realice un equipo de profesionales experimentados en técnicas extracorpóreas infantiles

Bibliografía 1 Wallukat G, Reinke P, Dorffel W, et al. Removal of autoantibodies in dilated cardiomyopathy by immunoadsorption. Int J Cardiol 1996; 54: 191-5 2 Dörfel WV, Wallukat G, Dörfel Y. Immunoadsorption in dilated cardiomyopathy, a 3 year follow-up. Int J Cardiol 2004; 97(3): 529-34 3 Felix S, Staudt A. Immunoadsorption as treatment option in dilated cadiomyopaty. Autoimmunity 2008;41(6): 484-9 4 Dandel M, Wallukat G, Englert A, Hetzer R. Immunoadsortion therapy for dilated cardiomyopathy and pulmonary arterial hypertension. Atherosclerosis 2013, Suppl 14 : 203-11 5 Kreuzer M, Ahlenstiel Th, Kanzelmeyer N, et al. Regional citrate anticoagulation-a safe and effective procedure in pediatric apheresis therapy. Pediatr Nephrol 2011; 25: 127-132