Ms.C Pablo Ángel Martínez Morales.

Documentos relacionados
Psicolog a de la Actividad F sica y del Deporte

Facultad de Medicina. Grado en Medicina

La traves a. Primera Parte

Asignaturas Curso 1 C digo Nombre Cuatrimestre Cr.totales V02M066V01101 Orientaci n e Funci n Titorial 2C 3.5

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE UN PROCESO DE INSTRUCCIÓN MATEMÁTICA PARA INGENIEROS

MODELOS DE DISEÑO CURRICULAR

LA DANZA EN LA ESCUELA Y LA FORMACIîN DE LOS PROFESORES

Segœn informes de la organizaci n mundial

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Investigación en Didácticas Específicas 12-V.2

Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de

Enseñanza e inclusión de TIC en la educación obligatoria y en la formación docente

LA IMPORTANCIA DE LAS COMPETENCIAS EMOCIONALES EN LA GESTIгN DE UNIDADES ORGANIZATIVAS.

La configuraci n de la Psicolog a

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR.

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

PORTAFOLIO INSTITUCIONAL DE PROYECCIÓN SOCIAL

A29 Aplicar t $)A (& cnicas cuantitativas e cualitativas de investigaci (. n social ao (" mbito laboral. TipoB TipoC A30 A31 A32 A33 A34 A35 A36 A37 A

La elaboraci n de este documento ha

PROSPECTO DE SEMINARIO

Facultad de Educación

ANÁLISIS DE LA ENCUESTA DE OPINIÓN E IMAGEN SOCIAL DEL VOLUNTARIADO ENTRE LA POBLACIÓN DE LA CIUDAD DE ZARAGOZA

DESARTICULACIÓN DE LAS PRAXEOLOGÍAS QUE SE PONEN EN JUEGO EN LOS TEXTOS DE CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL CARLOS MEISEL LOGROS 1º DE LA BÁSICA PRIMARIA

Presencial y Online Estés donde estés

Cómo estudiar más y mejor? Autoras: MsC. Haydee Leal García. MsC. Sol Angel Galdós Sotolongo. Investigadoras del ICCP

Nueva Escuela Secundaria. Ministerio de Educación Ciudad Autónoma de Buenos Aires

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO PATRICIO MEKIS DE PADRE HURTADO. Propuesta formativa para una mejora continua

DIRECTIVA INTERNA (Diciembre 7 de 2000) : TODAS LAS AREAS DE LA EMPRESA CARTA DE VALORES ETB

TEORÍAS SOBRE EL CURRÍCULUM

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

ÉTICA Justificación. Logros Generales

PROGRAMA DE ESTIḾULOS A LA INVESTIGACIOŃ, DESARROLLO TECNOLOǴICO E INNOVACIOŃ 2014

III. Otras Resoluciones

Actualización docente, un camino a la excelencia. Proyecto de Innovación de la Práctica Docente.

Nuestros Mejores Maestros y Rectores Boyacá

ên dice PorÊ elê Crecimiento Econ mico 6 PorÊ unaê MejorÊ Calidad deê Vida PorÊ su Gente Unido yê Seguro PorÊ unê Gobierno Moderno

Programación General Anual Curso 2015/2016. Resumen de la Programación de la materia. INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Para 4º de ESO

Denominación de la materia. N créditos ECTS = 18 carácter = MIXTA ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

Estudios de Grado de la Facultad de Educación ORIENTACIÓN FORMATIVA Y PROFESIONAL PARA ALUMNOS DE BACHILLERATO

Internet en clase de Historia?

1 3Memoria de Actividades ISMS Forum Spain

Reencuentro ISSN: X Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. México

LOGROS Y DIFICULTADES EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PROYECTO DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA EN PATOLOGÍA

REQUISITOS DE PRESENTACIÓN PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN ADMISIÓN MAESTRÍA DERECHO PENAL Apreciado Aspirante:

Familia y escuela: Una alianza para la formación integral en la educación primaria. Dra. Maria Rosa Buxarrais Estrada mrbuxarrais@ub.

COLEGIO SAN JUAN BOSCO GUIA Nº 2

GUSTAVO MATAMOROS GONZÁLEZ

1. Referentes Conceptuales: Ética y Moral

VALLADOLID: PROVINCIA DIGITAL, HACIA LA INCORPORACIسN DE LAS NUEVAS TECNOLOGحAS EN LOS AYUNTAMIENTOS DE LA PROVINCIA

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA. Subsector Administración

Qué son los perfiles, parámetros e indicadores para docentes?

Dr. Mariano Salazar Castellon ..HEAD02R*##* 01 RESUMEN.

Presentaci n (Fase I) Hallazgos de las Encuestas (diapositiva 13) Hallazgos de la Encuesta a Dinamizadores

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

a) La objetividad, veracidad e imparcialidad de las informaciones.

ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES DE CHILE (III, IV, RM Y 9,,,5(*,Ï1. Consultora en Estudios, Asesor as y Planificaci n en Desarrollo Local - CEAS Ltda.

MODELO DE COMPETENCIAS UCAB Julio, Justificación del modelo basado en competencias

Características generales de los servicios de apoyo

PROYECTO FORMATIVO DE LA ASIGNATURA DE

MÓDULO 9 PROYECTO FIN DE MÁSTER

EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS: PROPUESTAS Y EXPERIENCIAS DIDÁCTICAS ORIENTADAS A FAVORECER EL DESARROLLO PROFESIONAL DEL ESTUDIANTADO EN EDUCACIÓN

EDUCACION PARVULARIA ( D.U.Nº )

Argumentario para facilitar la contratación de mujeres

CET: CENTRO ESTIMULACIÓN TEMPRANA

El Plan est estructurado en 6 reas:

CEIP NUESTRA SEÑORA DE BELÉN

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DINÁMICA DE JUEGO EN EL NIVEL INICIAL

CONEAU MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA

CAPITULO IV ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y COMPROBACIÓN DE

PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO

INFLUENCIA DE LAS FUNCIONES DE COMUNICACION EN LA CULTURA ORGANIZACIONAL

La aparici n de las drogodependencias

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN CENTRO DE INVESTIGACIÓN

La gesti n del conocimiento cient fico-tžcnico en la universidad: un caso y un proyecto

R o Cuarto -

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

LA EDUCACIÓN COOPERATIVA Y SU IMPACTO EN LA FORMACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS DEL SECTOR COOPERATIVO.

Fundamentación teórica del curso:

LOS ACTORES DE LA EDUCACIÓN. TEORIA DE LA EDUCACIÓN TEMA 6 M.Dolors Corretgé - Tutora Uned Garrotxa 1

ORDENANZA PARA LA GESTIîN LOCAL DE LA ENERGêA DE SEVILLA

GUÍAS. Módulo Enseñar SABER PRO

REALES DECRETOS SOBRE LAS ENSE ANZAS MêNIMAS. EDUCACIîN SECUNDARIA OBLIGATORIA

TALLER: FORMACIÓN CONDUCTUAL PARA PADRES DE NIÑOS SUPERDOTADOS

El módulo de Formación en el Centro de Trabajo (FCT): reflexiones y pautas de desarrollo dentro del Ciclo de grado medio de Atención sociosanitaria.

EL AHORRO DE ENERGÍA. LA ESPERANZA DEL FUTURO

TEORÍA DE LA EDUCACIÓN. Los profesionales de la educación Características y funciones del educador profesional

Programación del módulo. Introducción al estudio de los Sectores Productivos en Andalucía SPA GRADO MEDIO. Ciclo formativo GESTIÓN ADMINISTRATIVA

Colegio Oficial de Psic logos

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADEMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLAN

Se espera que al finalizar la capacitación los alumnos logren:

CARRERA DE EDUCACION INICIAL SYLLABUS DEL CURSO PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL. Teórico: 1 Prácticos: 2 Total 3

IDENTIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA ASIGNATURA. Denominación PRODUCCIÓN Y GESTIÓN Créditos ECTS 4 ESCUELA SUPERIOR DE ARTE DRAMÁTICO DE MÁLAGA

TALLER ELECTIVO Deficiencias auditivas (25 horas)

Informe de Seguimiento. Graduado o Graduada en Ingeniería Eléctrica. Universidad de Córdoba

DISE O Y DESAROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACION DEL AGUA SUBTERRANEA EN ESPA A (SIAS)

Educación: Mención Ciencias Física y Matemática

Tema 11. La orientación para el desarrollo de la carrera

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

PROGRAMA FUNDACIÓN SEPI TELEFÓNICA TALENTUM UNIVERSITIES 2014 BASES DE LA CONVOCATORIA

Transcripción:

EL ESTUDIO DE LAS PERSONALIDADES HISTÓRICAS EN LA ENSEÑANZA PRIMARIA COMO VÍA PARA LA EDUCACIÓN DE LAS CUALIDADES VOLITIVAS AUTODOMINIO Y PERSEVERANCIA EN LOS ESCOLARES. Ms.C Pablo Ángel Martínez Morales. RESUMEN. Se exponen algunos criterios acerca de la importancia y el papel del estudio de las personalidades históricas por parte de los alumnos de estos grados, y cómo puede ser conducido este proceso por el maestro, como una vía para contribuir al desarrollo de las cualidades volitivas autodominio y perseverancia. PALABRAS CLAVE ENSEÑANZA PRIMARIA PERSONALIDADES HISTÓRICAS CUALIDADES VOLITIVAS

El cumplimiento de la función educativa por parte del maestro primario exige no solo su constante actualización en cuanto a los contenidos de las materias que imparte o en el uso de los medios y recursos tecnológicos a su disposición, sino también el desarrollo de su creatividad para poder encontrar variantes, opciones e innovar a partir de dichos contenidos, medios y recursos, en función del desarrollo de aspectos de la personalidad (sentimientos, valores, cualidades, etc.) de los alumnos que no se garantiza con la simple asimilación de los contenidos de las asignaturas. El maestro debe considerar que su trabajo implica cambios en su papel para estimular el desarrollo intelectual, socioafectivo y volitivo de sus alumnos. Para ello debe crear espacios y poner en práctica métodos y recursos que le permitan influir positivamente en el crecimiento personal de los mismos. Una vía para el desarrollo de normas de conducta, modelos de comportamiento y cualidades positivas de la personalidad puede ser el estudio de las personalidades de la historia de nuestro país por parte de los alumnos, bajo la adecuada conducción de dicho proceso por parte del maestro. El proceso de formación de las cualidades de la personalidad es muy complejo y transcurre a través de etapas, pero su consolidación es el principal objetivo a alcanzar, tomando en consideración la edad del escolar y el grado que cursa, los conocimientos adquiridos y en general, las vivencias personales que ha experimentado dentro de las diferentes actividades individuales o grupales en las que ha desarrollado su vida. Fernando González Rey y A. Mitjáns (1989) al plantear su criterio respecto a la configuración psicológica de la personalidad definen, dentro de los aspectos estructurales de la misma, a las unidades psicológicas primarias y consideran en este nivel de integración a las cualidades de la personalidad. Este criterio es compartido y profundizado por Lorenzo M. Pérez Martín y otros (2004). 14

Según Gerardo Roloff Gómez (1987) el concepto cualidad de la personalidad refleja el resultado de un proceso en el que los principios, valores y normas sociales propios de una sociedad son asimilados por sus miembros, convirtiéndose en sus propios valores y normas, que los orientan a actuar de forma consecuente. 1 Lorenzo M. Pérez Martín y otros (2004) definen los rasgos o cualidades como características relativamente estables de la personalidad que expresan las actitudes del hombre hacia los objetos y fenómenos de la realidad. 2 Como resultado del análisis de ambas definiciones puede precisarse el hecho de que las cualidades de la personalidad son resultado de un proceso de apropiación de normas y patrones positivos de comportamiento que al estabilizarse en la estructura de la personalidad contribuyen a la regulación del comportamiento del sujeto ante diferentes situaciones. De acuerdo con Gerardo Roloff Gómez (1987) en toda cualidad de la personalidad se pueden reconocer tres elementos esenciales: Un elemento de carácter cognoscitivo, dado en el conocimiento y comprensión, por parte del sujeto, del significado y contenido de la cualidad y de las formas de conducta en que esta se manifiestan. Un elemento de carácter afectivo, dado por la motivación para actuar conforme a la cualidad deseada, sentir la necesidad de comportarse de ese modo y no de otro. 1 ROLOFF GÓMEZ, GERARDO (1987): La formación de la personalidad y el trabajo educativo en la escuela, en Temas de psicología pedagógica para maestro I. Ciudad de la Habana. Editorial Pueblo y Educación. Página 18. 2 PÉREZ MARTÍN, LORENZO M. Y OTROS (2004). La personalidad: su diagnóstico y desarrollo. Ciudad de la Habana. Editorial Pueblo y Educación. Página 55. 15

Un elemento de carácter conductual, dado en las formas de comportamiento en las que se expresa la cualidad. Es necesario destacar que no debe cometerse el error de considerar que la manifestación por parte del niño de formas de conducta acordes con determinadas normas y valores sociales, es un criterio suficiente para considerar que en el mismo se han formado cualidades de la personalidad. Solo puede decirse que se ha formado una cualidad de la personalidad cuando se cumplen dos condiciones importantes: la asimilación de las normas y valores como motivos de carácter interno, y la formación de modos de comportamiento estables que se correspondan con las normas y valores asimilados (Gerardo Roloff Gómez, 1987). Puntualiza este investigador: las cualidades de la personalidad, al formarse, se convierten en atributos del hombre que permiten caracterizarlo. 3 Una importante esfera de la personalidad, determinante para un desarrollo y desempeño eficiente de los niños y niñas, es la relacionada con la regulación volitiva del comportamiento. Cuando se le pregunta a un maestro primario cómo educar las cualidades de la voluntad en sus escolares?, puede afirmarse que expone una variedad de respuestas determinadas por su experiencia profesional y caracterizadas por un mayor o menor nivel de precisión y sentido práctico pedagógico. Esto está determinado por el hecho de que en los programas y orientaciones metodológicas de la enseñanza así como en sus correspondientes modificaciones y adecuaciones, en muy pocos casos aparecen objetivos u orientaciones que guíen de forma eficiente el trabajo de este maestro dirigido a la educación de las cualidades volitivas en sus escolares. 3 ROLOFF GÓMEZ, GERARDO (1987): La formación de la personalidad y el trabajo educativo en la escuela, en Temas de psicología pedagógica para maestros I. Ciudad de la Habana. Editorial Pueblo y Educación. Página 20. 16

Es reconocido el papel que para el desarrollo de la voluntad y en consecuencia de las cualidades volitivas de la personalidad tiene la entrada de los menores a la escuela. Las tareas y exigencias escolares junto a las responsabilidades individuales que sea capaz de plantear la familia, son factores determinantes en el desarrollo y consolidación de esta importante esfera de regulación, que encuentra sus antecedentes en la aparición de rasgos de voluntariedad de los procesos psicológicos y de la conducta en períodos etáreos anteriores. El proceso docente educativo permite el desarrollo de la voluntad en los alumnos pues les facilita la toma de conciencia de las metas u objetivos a lograr, planificar las acciones para el logro de los mismos, decidir acerca de las alternativas más eficientes para ello, les ayuda a controlar las acciones en el plano interno y a dirigirlas en el plano externo, establecer los niveles de ayuda y de estimulación necesarios durante la realización de los esfuerzos para el logro de los objetivos conscientemente planteados. De este modo, el estudio de las personalidades de nuestra historia puede constituirse en una importante vía para la educación de las cualidades que desde el punto de vista volitivo caractericen a los escolares, siempre que en este sentido el maestro sea capaz de conducir el proceso de enseñanza aprendizaje de las mismas con una clara intención educativa. Las personalidades históricas se incluyen en el plan de estudio de la escuela primaria de muy diversas maneras; como medio de enseñanza de algunas asignaturas de todos los grados (lecturas, canciones, obras plásticas, poesías, etc.) y como contenido de las asignaturas El mundo en que vivimos en cuarto grado de Historia de Cuba, en el segundo ciclo. Así mismo, ocupan un lugar especial en las actividades extradocentes y extraescolares, especialmente en aquellas de contenido político, patriótico e histórico. 17

La enseñanza aprendizaje de las personalidades históricas está programada en los objetivos del nivel primario, constituye una vía para la formación de sentimientos, actitudes, valores morales y cualidades en los escolares, así como para la adquisición de conocimientos básicos sobre el desarrollo histórico de la sociedad cubana (F. Lara, 2006). En la medida que tales sentimientos, actitudes, valores y cualidades se practiquen, se vivencien una y otra vez por los niños, en las relaciones con los demás y en las actitudes ante las exigencias de la vida y la realidad, irá prevaleciendo la significación social buena y progresiva del contenido de los mismos reconocidos en los modelos históricos, se desarrolla un proceso interno de construcción de su propia escala de valores personales en la conciencia, que ejerce importantes funciones orientadoras, valorativas y normativas, por medio de las cuales se realizan la regulación y autorregulación de la conducta (F. Lara, 2006). La Dra. Felicia Lara (2006) en sus trabajos de investigación ha establecido como potencialidades de la enseñanza aprendizaje de las personalidades históricas en la escuela primaria actual las siguientes: El estudio de las personalidades históricas está expresado en los objetivos de nivel, grado y programas de las asignaturas del currículo, así como en recomendaciones generales para la formación de valores en los escolares, incluido el trabajo pioneril. El Programa Director de Asignaturas Priorizadas para la Enseñanza Primaria contiene objetivos y recomendaciones generales para la enseñanza aprendizaje de las personalidades históricas. Los programas y libros de texto de la generalidad de las asignaturas incluyen contenidos sobre las personalidades históricas en todos los grados. Existen orientaciones metodológicas para los maestros que sugieren algunos procedimientos para el tratamiento de las personalidades históricas, especialmente en el segundo ciclo. 18

Existen variadas fuentes para el estudio de las personalidades históricas. En la Cátedra Martiana se planifican actividades extradocentes relacionadas con efemérides y conmemoraciones sobre personalidades históricas. Sobre la base de los criterios expuestos hasta el momento, a continuación se presenta la metodología para la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje de las personalidades históricas en la escuela primaria, elaborada por la Dra. Felicia Lara (2006), la cual con algunas precisiones puede resultar una vía a considerar por el maestro con el fin de contribuir a la educación de las cualidades volitivas autodominio y perseverancia. La aplicación creadora de esta metodología por parte del maestro debe garantizar el desarrollo de los elementos esenciales de dichas cualidades: el cognoscitivo, el afectivo y el conductual. La metodología tiene tres fases: 1- Fase de preparación de condiciones previas. 2- Fase de desarrollo en diferentes grados, asignaturas y actividades. 3- Fase de evaluación integral. Fases y momentos: 1- Fase de preparación de condiciones previas. Acciones metodológicas del colectivo pedagógico. Análisis integral de los documentos normativos de la educación primaria. Determinación de la intencionalidad educativa, de los contenidos programáticos y elaboración en colaboración con los niños de un modelo de comportamiento volitivo relativamente estable en el grupo a partir de las cualidades estudiadas en las personalidades históricas. Determinación de la o las personalidades históricas a estudiar por etapas o períodos que sirvan de modelo de comportamiento volitivo, el desarrollo de habilidades a lograr progresivamente en correspondencia con los objetivos de cada grupo y con el diagnóstico individual y grupal. 19

Determinación de las relaciones interdisciplinarias. Definición de las nociones de conceptos básicos sobre el estudio de las personalidades históricas. Selección, creación y/o adaptación de las fuentes históricas. Organización del proceso de enseñanza aprendizaje de las personalidades históricas utilizando formas y métodos adecuados a la situación educativa. 2- Fase de desarrollo en diferentes grados, asignaturas y actividades. Tratamiento de los aspectos biográficos fundamentales de la personalidad. Presentación mediante el empleo de diferentes fuentes históricas y vías de los rasgos físicos de la personalidad. Caracterización del contexto donde la personalidad histórica estudiada se desarrolló (lugar, fecha, etapas históricas, procedencia social y familiar). Identificación de las principales actividades que desarrolló (en diferentes facetas de su vida). Análisis de la vida y obra de la personalidad a partir de diferentes fuentes históricas, alternando la actividad grupal, en pequeños grupos e individual (bajo la dirección del docente pero favoreciendo la mayor autonomía posible). Actividad individual. Identificar la forma en que se enfrentó (realización de esfuerzos volitivos, perseverante, con autodominio) a los problemas de su tiempo. Identificar las relaciones de la personalidad con la familia, amigos, compañeros de trabajo y lucha, con los niños. Compararla con otras estudiadas o conocidas y con los patrones del código de comportamiento volitivo establecido en el grupo. Identificar las acciones o ideas de la personalidad, tanto positivas como negativas. Determinación de las cualidades que lo distinguen (enfatizar en las volitivas). Expresión simbólica individual de la imagen que tiene el niño sobre la personalidad a través de diferentes formas (oral, gestual, otras). 20

Ordenamiento jerárquico de las cualidades determinadas de acuerdo con la importancia que los niños le dan a las mismas. Argumentación. Actividad en pequeños grupos. Debatir el ordenamiento realizado y conformación de un único ordenamiento. Construcción colectiva de las razones que hacen que la personalidad trascienda en la historia. Actividad en colectivo. Construcción colectiva de las enseñanzas que se derivan del análisis de la personalidad (enfatizar en los elementos de las cualidades volitivas). Reflexión sobre la correspondencia entre las actuaciones personales y grupales y las cualidades volitivas de la personalidad estudiada (qué y cómo tengo que ser para parecerme o no a la personalidad estudiada). Determinación de los valores o cualidades de la personalidad histórica que deben incluirse en el código de comportamiento del grupo. Proyección de acciones individuales y grupales en el entorno escolar, relacionadas con las reflexiones realizadas mediante el estudio de las personalidades (integradas al sistema de actividades docentes y extradocentes). 3- Fase de evaluación integral. Acciones metodológicas. Evaluación participativa (basada en el diálogo, la reflexión, el control y la valoración crítica) de los resultados del aprendizaje mediante diferentes técnicas y formas evaluativas, en cuanto a: Conocimientos (dominio de las principales personalidades históricas de las diferentes etapas de la Historia de Cuba. Nociones de concepto). Habilidades adquiridas por los alumnos (identificar, caracterizar, valorar, autovalorar) Determinación de la implicación de los alumnos en la puesta en práctica de soluciones mediante el análisis de sus experiencias y conductas volitivas en el entorno escolar 21

(procede de forma crítica y reflexiva sobre su propia práctica y la de los demás aplicando los conocimientos adquiridos sobre las cualidades volitivas de las personalidades históricas a través del proceso de enseñanza aprendizaje en: conducta ante los deberes escolares. Relaciones interpersonales. Cuidado y protección de los materiales colectivos e individuales. Cuidado y protección del medio ambiente. Actitud ante la defensa de la patria). Consideración de la manifestación y compromiso del alumno con las personalidades estudiadas. Análisis periódicos de los resultados formativos alcanzados por el colectivo, tomando como uno de los elementos el cumplimiento del código de comportamiento volitivo establecido por el grupo, a partir de las cualidades de las personalidades históricas estudiadas. Aplicación de la coevaluación y la autoevaluación en el colectivo de alumnos. Rediseño de estrategias formativas individuales y colectivas con la colaboración del colectivo de alumnos. Esta metodología el maestro puede aplicarla en clases, teleclases, juegos, clases de computación, actividad investigativa, visita a lugares históricos y otras formas organizativas propias de la educación primaria. El estudio de las personalidades históricas en la enseñanza primaria se caracteriza por su recurrencia, continuidad y sistematicidad, de ahí sus potencialidades como vía para la educación de las cualidades volitivas autodominio y perseverancia en los escolares. Estas potencialidades pueden materializarse en la medida que el maestro sea capaz de aplicar, de forma creativa, la metodología para la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje de las personalidades históricas en la escuela primaria, elaborada por la Dra. Felicia Lara (2006), con una clara intencionalidad dirigida a la educación de dichas cualidades volitivas. 22

BIBLIOGRAFÍA: BÁXTER PÉREZ, ESTHER (2002): «El trabajo educativo en la institución escolar», en, La labor educativa en la escuela. Ciudad de la Habana, Editorial Pueblo y Educación. GONZÁLEZ REY, F. Y A. MITJÁNS MARTÍNEZ (1989): La personalidad, su educación y desarrollo. Ciudad de la Habana, Editorial Pueblo y Educación. LARA PÉREZ, FELICIA (2006): Metodología para la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje de las personalidades históricas en la escuela primaria. Santa Clara. Universidad Pedagógica Félix Varela. (Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas). MARTÍNEZ MORALES, PABLO ÁNGEL (2000): Estudio del comportamiento de la regulación volitiva ante tareas intelectuales en escolares de primer grado, Santa Clara, Universidad Pedagógica Félix Varela. (Tesis en opción del título académico de Máster en Investigación Educativa). MARTÍNEZ MORALES, PABLO ÁNGEL (2005). «La educación de cualidades volitivas. Necesidad pedagógica actual», en, CD Memorias de la 1era Conferencia Nacional Educación para la Diversidad en el siglo XX. Camagüey. Universidad Pedagógica José Martí. MARTÍNEZ MORALES, PABLO ÁNGEL (2006): Sabes educar la voluntad en tus alumnos? Ideas para el maestro, Santa Clara, Universidad Pedagógica Félix Varela. (Plegable). Martínez Morales, Pablo Ángel (2007): «La comunicación en el proceso de educación de cualidades de la voluntad en escolares primarios» en, Actas II, X Simposio Internacional de Comunicación Social. Santiago de Cuba. Centro de Lingüística Aplicada. PÉREZ MARTÍN, LORENZO M. Y OTROS (2004): La personalidad: su diagnóstico y desarrollo, Ciudad de la Habana, Editorial Pueblo y Educación. 23

RICO MONTERO, PILAR (2003): La Zona de Desarrollo Próximo. Procedimientos y tareas de aprendizaje, Ciudad de la Habana, Editorial Pueblo y Educación. ROLOFF GÓMEZ, GERARDO (1987): La formación de la personalidad y el trabajo educativo en la escuela, en Temas de psicología pedagógica para maestros I. Ciudad de la Habana, Editorial Pueblo y Educación. 24