Gobernabilidad y Gestión del Riesgo en Zonas Costeras

Documentos relacionados
Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres

Decreto 5-95 Convenio sobre la Diversidad Biológica. Decreto Reformas al 4-89

Comisión Colombiana del Océano Colombia de Cara al Mar! Institucionalidad de los Territorios Costeros

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

NORMATIVA Y MARCO INSTITUCIONAL

Parque Natural Bahía de Cádiz

La reducción de riesgos de desastres y los marcos normativos nacionales:

Programa Estrategias de adaptación basada en ecosistemas en Colombia y Ecuador

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas

Gestión de la Calidad y Sistemas Integrados

Introducción de la Gestión Integral del Riesgo en México. Foro sobre el Manejo Integral del Riesgo de Desastres

TALLER HUMEDALES DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014

DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS. Tiempo de Experiencia: Especificidad de la experiencia:

- Caso Uruguay. Floodplain management with no adverse impact in coastal zones and adaptation to climate change and climate variability - Uruguay case

Plan Operativo Anual 2012

Cambio Climático y Seguridad Alimentaria en América Central: Casos de Estudio de Adaptación

Aire Limpio. El aire es el espíritu que infunde la vida y todo lo comparte. Carta de la Tierra- Jefe Seattle

InterCLIMA 2012: "Gestión de los Riesgos Climáticos en el Perú " Lima, 29, 30 y 31 de octubre 2012

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL MORELOS

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos - Ecuador

Taller sobre Barreras Comunes a las CGA ANÁLISIS DE BARRERAS COMUNES PARA LA EJECUCIÓN DE LAS CONVENCIONES 2007-

Plan Nacional de Paisaje Cultural. España

Cambio Climático y Salud en la Región de las Américas

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres.

VICTOR T. LABAN ELERA Subgerente Regional de Defensa Civil Secretario Técnico Regional de Defensa Civil

Principales logros con respecto al progreso en el MAH.

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS ESPAÑOLES

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

Calidad y Funciones Esenciales de Salud Pública. Antigua, Guatemala 2,004

Fortalecimiento de la gobernanza del riesgo dentro del sector agrícola y SAN

FORTALEZAS, DEBILIDADES Y RETOS DE LAS MUNICIPALIDADES EN LA GESTION DEL RIESGO, EL SALVADOR. Febrero 12 de 2008

Avances en el diseño de un Sistema Nacional de Indicadores de Adaptación al Cambio. Bogotá D.C. Octubre 28 de Climático

Gestión de Riesgos Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial

CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS PRINCIPALES DESASTRES OCURRIDOS EN MÉXICO EN EL PERÍODO

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Programa de la Asignatura: Seguridad, Higiene y Ambiente de Trabajo Clave: Semestre: 5

LEY MARCO DE LA MADRE TIERRA Y DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO. Oruro, julio de 2013

1 Concepto polisémico: Concepto que adquiere diferentes significados según el enfoque y la percepción del planificador-gestor territorial.

MINAET. Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones. Dirección. Caminos hacia la adaptación y la c-neutralidad

ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL

PROGRAMA DE FORMACIÓN N Y DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA LA REDUCCIÓN N DE RIESGOS Y ATENCIÓN N DE DESASTRES Y EMERGENCIAS

Jornada de Integración del Marco de Referencia de Desarrollo Sostenible. Responsables: Hermelindo Castro Nogueira María D.

Proyecto REDD+ de la Concesión para Conservación Alto Huayabamba - CCAH

LEY MARCO PARA REGULAR LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD, LA ADAPTACION OBLIGATORIA ANTE LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA MITIGACION DE GASES DE

UNASUR. Temas centrales en la creación del Organismo ha sido los de energía e infraestructura Art. 3 Tratado Constitutivo literal d) y e)

CONOCIMIENTOS DE DERECHO AMBIENTAL

INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y CORRECTIVA DEL RIESGO DE DESASTRE EN LA VISIÓN DE DESARROLLO NACIONAL

Informe de Rendición de Cuentas. Instituto Espacial Ecuatoriano

Simposio Internacional Turismo Sustentable en Areas Protegidas. Alejandra Figueroa Fernández Jefa División de Recursos Naturales y Biodiversidad

INDICADORES MÍNIMOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA RESILIENCIA DE LOS MUNICIPIOS DE GUATEMALA

La Estrategia de Cambio Climático del Sector Salud en el Marco del Programa Especial de Cambio Climático

El Conflicto y los PNN. Luz Dary Acevedo Cendales Subprograma Manejo de Vida Silvestre cnica-grupo de Planeación n del Manejo UAESPNN

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES DIRECCIÓN GENERAL DE ZONA FEDERAL MARÍTIMO TERRESTRE Y AMBIENTES COSTEROS

Estrategias de comunicación social para la prevención y control del dengue

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO HONDURAS Ciudad de México, 01 de Junio, 2016

NORMA TÉCNICA DE CALIDAD PARA LA GESTIÓN PÚBLICA - NTCGP 1000:2009


ELABORACION DEL PLAN DE EMERGENCIAS

PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA CRIQUE MARCONI

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL INDUSTRIA DE DISEÑO TEXTIL, S.A. (INDITEX, S.A.)

Dr. Carlos Patiño Gómez Biól. Ivette Reza García

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO

ESTRATEGIAS EFICACES DE ADAPTACIÓN EN ÁREAS COSTERAS Y MARINAS: A ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

ORDENAMIENTO TERRITORIAL RURAL

PROGRESO EN LAS METAS DE AICHI HONDURAS. DIBIO-MI AMBIENTE Oscar Torres Mayo 2015

El Manual de Gestión Ambiental y Social del proyecto FESI Banco Mundial - BANOBRAS

EL CATASTRO: INFORMACION FUNDAMENTAL PARA COMISIÓN COLOMBIANA DEL ESPACIO E INFRAESTRUCTURA COLOMBIANA DE DATOS ESPACIALES - ICDE

CONTEXTO TERRITORIAL DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RIO LEMPA.

Avances en adaptación al cambio climático de Colombia Dirección de Cambio Climático Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia

Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global. Desarrollo de Capacidades. Marcella Ohira

FINANCIAMIENTO SOSTENIBLE PARA LA CONSERVACION MARINA DE COSTA RICA. De un sueño a una realidad

Sistema Nacional de Indicadores Ambientales (SNIA)

Fecha de Término. Resultados Esperados Asegurar que las inversiones. realizadas por el

Área de Desarrollo Local y ODM Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD Chile

Los Proyectos Europeos. Fondos Estructurales Programas Competitivos

Plan Nacional de Desarrollo:

JULIO ALBERTO PARRA ACOTA SUBDIRECTOR DEL SISTEMA DISTRITAL DE ARCHIVOS DIRECCION ARCHIVO DE BOGOTÁ QUITO ECUADOR NOVIEMBRE DE 2012

TALLER DE HERRAMIENTAS DE RRD Y ACC. Autoridades y técnicos del VPC y del VIPFE 18 y 19 de abril. Ciudad de La Paz (Hotel Presidente))

CENTROAMERICA. Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas

PROGRAMAS PRESUPUESTALES Y EL FINANCIAMIENTO PARA LAS ACCIONES DE CC Y GRD

Panel sobre la Importancia del Desarrollo Local en la Agenda de los Organismos Internacionales

SISTEMA DE GESTIÓN UNIVERSITARIA 2010 SUBSISTEMA: GESTIÓN ADMINISTRATIVA FINANCIERA (GAF) MACRO PROCESO ESTRATEGIAS PROCESO INDICADORES

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros

Estrategias para la consecución de fondos y atracción de inversiones que dinamicen la economía local

Subsecretaría de Cambio Climático del Ecuador

Nombre de la actividad. Nombre de la actividad. Nombre de la actividad. Curso "Set de Herramientas de gestión de microdatos" (Banco Mundial)

Inversión Pública y Adaptación al Cambio Climático en América Latina IPACC 2

Departamento Nacional de Planeación.

El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica en México

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Cacao de Costa Rica Calidad y Ambiente

Transcripción:

Gobernabilidad y Gestión del Riesgo en Zonas Costeras Omar D. Cervantes Rosas y Camilo Botero Saltarén Universidad de Colima Universidad de La Costa (Colombia) Sede Regional: Colima, Colima. Fecha: 13 de Octubre de 2015.

Conceptos Clave

S i s t e m a C o s t e r o Los Procesos Naturales Geohidrología Geomorfología Clima Dinámica Costera Sistemas Complejos

S i s t e m a C o s t e r o Dimensión GEO Subsistema Natural HIDRO BIO Espacio Natural Infraestructura Vertedero Recreación Patrimonio Cultural Subsistema Sociocultural Servicios Ecosistémicos Subsistema Económico Flujos Económicos Activos Ambientales Actividades en ZC Primarias Secundarias - Terciarias

Delimitar un Sistema Costero Legales Zona Federal Marítimo Terrestre. Terrenos Ganados al Mar. Zona Económica Exclusiva. Geo-morfológico Rangos y límites de Mareas. Límite del oleaje de tormenta. Límite de la influencia de agua marina. Bio-geográficos Limite de flujos de agua de mar. Límite de la vegetación. Límite de distribución de humedales. Usos Puertos y Terminales maritímas. Canales navegables. Acuacultura. Recreación y descargas residuales. Climático Oceanográfico Límite entre mar y continente. Límite de la influencia terrestre. Límite de la influencia marina. Smith and Lalwani, 1984 - Es un límite relevante - El sitio con mayor demanda de uso - Beneficios económicos importantes - Espacio estratégico de territorio en países. - Estan contenidos ecosistemas sensibles - Habitats en peligro o amenzados - Intercambios de matería y energía - En ciertos países sensibles a cambios climáticos.

Dimensión Económica Sistema Costero OBJETIVO Manejo Costero Integrado OBJETO Autoregulación Dimensión Natural Dimensión Institucional Dimensión Sociocultural Botero, 2014

Gestión del Riesgo y Gobernabilidad Manejo Costero Proceso holístico para la toma de decisiones en espacios costeros. Politica publica que busca modelos equilibrados entre desarrollo y conservación marino terrestre (Ibermar, 2008). Gestión del Riesgo Proceso social impulsado por las instituciones y organizaciones que busca de forma continua la reducción y el control de los factores de riesgo a la sociedad mediante políticas, estrategias e instrumentos o acciones articuladas con procesos sostenibles de gestión del desarrollo y el ambiente (Bollin, 2012) Ordenamiento Territorial. Gobernabilidad.

Gestión del Riesgo Es un tema de la administración pública difícil de encuadrar en su esquema organizacional y asíncronia temporal. Azuz y Rivera, 2004.

Gestión del Riesgo y Gobernabilidad Pregunta de Investigación Revisar la relevancia de contar con evidenciasmetodológico aporta a una Gestión del Riesgo en Municipios Costeros y se convierta en un factor de gobernabilidad a nivel local?

Gestión del Riesgo y Gobernabilidad Gobernabilidad Indica dores Ordenamiento Territorial Manejo Costero Integrado Gestión Pública de Gobern abilidad Gestión del Riesgo

Gobernabilidad y Gestión del Riesgo Conocimiento del Riesgo Reducción del Riesgo Costero Indicadores de Gobernabilidad Coordinación y Cooperación Interinstitucional e Intergubernamental Capacidad de Respuesta a la Emergencia Manejo Costero Integrado Escala Local

Conocimiento del Riesgo Evaluación del Conocimiento de las amenazas Registro histórico de amenazas en la región Información sobre fenómenos naturales Información sobre amenazas antrópicas Sinergia entre amenazas (correlaciones) Sistemas de observación y monitoreo. Inventario de bienes o elementos expuestos Actualización del inventario Resiliencia de los elementos Presiones sobre la vulnerabilidad de los elementos Evaluación del Conocimiento de la vulnerabilidad Datos sobre Escenarios y Factores del Riesgo. Análisis, Evaluación y Monitoreo del Riesgo Conocimiento de las Zonas Expuestas al riesgo Mapeo de zonas expuestas al riesgo Registro histórico de daños y perdidas ocasionadas por un desastre.

Coordinación y Cooperación Inter institucional y Gubernamental Instancias para la GR Instancias nacionales, regionales y locales de coordinación Conocimiento de competencias y atribuciones Entes o elementos de Integración entre instituciones Registros históricos de cooperación Interacción con actores no institucionales (ONG Universidades) Experiencia en coordinación y cooperación Actividades que las instituciones observan con respecto a la Gestión del Riesgo GR Instrumentos de coordinación y cooperación Armonización entre plan local, regional y nacional de GR Promoción de cooperación multisectorial Financiamiento para cooperación y coordinación Mecanismos de intercambio de información

Capacidad de Respuesta Institucional a emergencias Marco Normativo especifico para GR (Nivel, rango, alcance) Efectividad (funciona?) y aplicación Normas claras y aplicables Instrumentos locales para GR Soporte Legal Robustez de la instituciones ante emergencias: ejecución y atención Soporte Operativo Personal capacitado para atención de emergencias Instrumentos económicos Infraestructura y equipos Percepción real del riesgo

Medidas de Reducción del Riesgo Acciones preventivas -Fomento a Cultura de la Prevención. -Sensibilización en instituciones en materia de GR -Vigilancia y monitoreo de amenazas -Restauración de zonas afectadas -Modernizar infraestructura -Lecciones aprendidas Acciones correctivas Acciones prospectivas -Impulsar la Integración del riesgo en la planificación y ordenamiento ambiental -Actualización de planes y programas conforme lecciones aprendidas -Recursos económicos enfocados a reducir el riesgo -Infraestructura y equipos para la reducción del riesgo Protección financiera

"Se plantea la relevancia que tiene el contar con las evidencias y que se busque una forma de referenciar las mismas, esto porque se logra trazabilidad que debe ser un atributo de gobernabilidad (Botero et. al, 2014).

Gracias por su atención! Agradecimientos Proyecto GRFGCC COLCIENCIAS FACIMAR - Universidad de Colima