Situación actual en infraestructura y tecnología de irradiadores gamma en América Latina

Documentos relacionados
AMÉRICA LATINA, SITUACIÓN ACTUAL Y PLANTAS DE IRRADIACIÓN EN MÉXICO

Diplomado Administración Ganadera

Cooperación entre empresas y entidades Colombianas y Españolas en el Marco de los encuentros de Cooperación Alimentaria de Barcelona

BUENAS PRÁCTICAS DE FABRICACIÓN

Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea.

ORÍGENES DEL SENATI. Proceso de Industrialización del país (mediados del siglo XX) Inversión en equipos y maquinarias con tecnología moderna

Biodiversidad y Mercado La articulación de pequeños agricultores de papa a cadenas de mercados dinámicos

Centro Multiservicios en Frontera CEMUS Brasil

AGRICULTURA Y ALIMENTACION.

TIC, empresas y políticas

Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo EL PROGRAMA CYTED

CONTENIDO A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO?... 3 JUSTIFICACIÓN... 3 OBJETIVOS GENERALES... 4 COMPETENCIAS... 4 METODOLOGÍA... 4 CONTENIDO...

[1] Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)

S3-2 Estudio de factibilidad para la creación de un laboratorio de pruebas

BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD DE ENFERMERIA EN URUGUAY

ESCUELA SUPERIOR DE TECNOLOGÍA

RECONOCIMIENTO DE LAS BUENAS PRÁCTICAS GRUPO DE TRABAJO: PROTECCIÓN Y CALIDAD DEL SERVICIO AL USUARIO

La Infraestructura de la Calidad como soporte a la Acreditación de Laboratorios Clínicos

CERTIFICACIÓN EUREP IFA. Introducción

Estructuración de proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación para acceder a beneficios tributarios

Colaborando para Acrecentar el Conocimiento Nuclear en América Latina y el Caribe

CAPITULO III. El propósito de la investigación fue recopilar información actualizada de las Micro

ESTRATEGIA PARA LA PROMOCIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL DE PRODUCTOS MEXICANOS CON CERTIFICACIÓN HALAL. 13 de Enero de 2016

Entrenamiento en gestión empresarial. Herramientas de gestión sistemáticos y aplicados para la mejora de procesos

Introducción. Introducción

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional

Nodo para la Competitividad

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES (GTCI)

Grupo de Trabajo sobre Cuentas Nacionales de la CEA-CEPAL

Participación n del INEGI en la:

México y California comparten 219 kilómetros de frontera y lazos históricos, culturales y económicos cercanos; y

La modernización de la gestión aduanera para la facilitación del comercio

ESTRATEGIA DE CENTROAMERICA EN LOS MERCADOS DE CALIDAD

CONCLUSIONES DE LAS REUNIÓN SECTORIAL DE LA CARRERA DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS, TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS

Se presenta como Buena Práctica EL Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentracion, (ISFOC)

CURRICULUM VITAE. TITULO: Ingeniería en Electrónica - Inconcluso - 11 materias aprobadas. ORGANISMO: CORREOS Y TELECOMUNICACIONES

EXPERIENCIAS EN LA EXPORTACION DE FRUTASY HORTALIZAS EN AMÉRICA LATINA. Edith Aris<de G. CONSULTORA EN ACCESO A MERCADOS

SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN SISTEMA INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

VI Reunión del Comité de Dirección Ejecutiva

PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA TÉCNICA DE ENSAYOS ISO/IEC 17025

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

ADMISIBILIDAD INTERNACIONAL AGROPECUARIA DESDE LA PERSPECTIVA SANITARIA - ICA

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales

Quincuagesimoquinto Período de Sesiones Extraordinarias de la Comisión 11 y 12 de setiembre de 1989 Lima - Perú

USO DE LA RADIACIÓN GAMMA EN EL PROCESO DE ELABORACIÓN DE HORTALIZAS DE IV GAMA

LÍNEAS DE INVESTIGACION

Historia de las empresas de servicios energéticos

REQUISITOS FITOSANITARIOS PARA LA EXPORTACION DE FRUTAS Y HORTALIZAS. DIRECCION DE SANIDAD VEGETAL Subdirección de Cuarentena Vegetal SENASA PERU

Evaluación y gestión del riesgo ambiental en las sustancias y productos químicos

Recuento de los proyectos estadísticos en materia de Ciencia y Tecnología para el periodo

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia SEMANA DE LA CALIDAD

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2005 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

SEGURIDAD NUCLEAR Y RADIOLÓGICA EN CHILE. Julio de 2007

40 AÑOS PROMOVIENDO EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA INTEGRACIÓN DE LA REGIÓN

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

CALIDAD E INOCUIDAD DE ALIMENTOS,

Política Corporativa de Sostenibilidad

Innovación para exportar para la internacionalización de las pymes. Ximena Olmos CEPAL Tacna, 14 de septiembre 2015

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

Biodiversidad en los sectores Alimenticio, Cosmético y Farmacéutico Perspectivas del sector privado- Perú, Brasil y Colombia

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

Actualidad Sistema Nacional de Certificación de Agricultura Orgánica

EL FINANCIAMIENTO DE LOS PROGRAMAS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

Buenas Prácticas en Gestión Hospitalaria

PRODUCCIÓN INTELECTUAL DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO. Al alcance de todos. Una experiencia en WWWIsis

.-. '_F. 3.1 Descripción del Proyecto. Capítulo. A continuación detallo los pormenores del proyecto y su contenido

Experiencia profesional

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

ANTECEDENTES. política:

BREVE RESEÑA REGION DE LAS TRIPLE FRONTERAS

CAPÍTULO 3 SELECCIÓN DE PROVEEDORES DIVERSOS DE FRUTAS Y VERDURAS 3.1 HERRAMIENTAS PARA SELECCIÓN DE PROVEEDORES DIVERSOS

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA CONACYT- GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEON CONVOCATORIA NL-2014-C49

Asociación Latinoamericana de Instituciones de Garantía

Zacatecas No Col. Roma Delegación Cuauhtémoc, 06700, D. F. (55) / (55)

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006

SECTOR DIDÁCTICO-PRODUCTIVO

La agricultura orgánica en el contexto mundial y de América Latina. Contenido

MVOTMA en la promoción del uso de productos de madera en la construcción de viviendas

INTEGRADORA DE PRODUCTOS Y SERVICIOS PARA LA INDUSTRIA FARMACEUTICA

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA

LA FORMACIÓN N DE PROFESIONALES. CASO TELECOMUNICACIONES

ROL DE LA UNIVERSIDAD EN EL DESARROLLO Y REFORMA DEL ESTADO Ing. Jaime Palacios Olivos

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Luego de realizar el estudio para la creación de la empresa de servicios

servicios de offshoring - TEMUCO

ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA REDES ACADÉMICAS DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMA

Oportunidades para la Bioprospección

Política de Investigación y Desarrollo Tecnológico (IDT) Centro de Documentación Europea de la Universidad Politécnica de Madrid

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola

Perspectiva de la Agricultura de Riego y Tecnologías sustentables para el nexo Agua & Alimentos & Energía

Situación Actual de las Normas de Contabilidad Nacionales e Internacionales

El Cacao colombiano busca mayor proyección

IMPORTANCIA DE LOS ENVASES Y EMBALAJES. ERNESTO VERGARA Gerente de Operaciones Surpack Octubre 2,007

Diplomado en Administración Bancaria

Monitorización continua las 24 Horas del día Capacidad de operar en redes de área extensa, a través de diferentes vías de comunicación

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTAÍSTICAS AGRO Informe Grupo de Trabajo,

Transcripción:

Entorno nuclear Situación actual en infraestructura y tecnología de irradiadores gamma en América Latina Por Miguel Irán Alcérreca Sánchez, jefe de la Planta de Irradiación Gamma del ININ (miguel.alcerreca@inin.gob.mx ) 12 PRESENTACIÓN Este artículo da a conocer algunos aspectos relevantes de la situación tecnológica de las instalaciones que existen actualmente en América Latina y que procesan productos mediante irradiación gamma a escala semi- industrial e industrial o que están en proyecto de modernización. Se mencionan también algunas instalaciones de irradiación con haz de electrones de alta energía (E Beam) producidos en aceleradores. se observa un gran interés y dinamismo en el uso de la tecnología de la irradiación gamma, el cual se manifiesta en su aplicación dentro de la industria de alimentos a fin de lograr alimentos inocuos al consumo humano; en el tratamiento post-cosecha de frutas y vegetales con fines de control fitosanitario; en la sanitización y desbacterización de productos naturistas, herbolarios, cosméticos y productos para el cuidado de la salud; y en la esterilización de productos farmacéuticos para el consumo humano, veterinarios, dispositivos médicos y productos médicos desechables. No obstante lo anterior, las organizaciones Para su integración se realizó una recopilación dedicadas al desarrollo, la aplicación y de hechos y datos basada en los intercambios promoción de dicha tecnología enfrentan en sus de experiencias, presentaciones en reuniones e respectivos países, obstáculos para disponer de informes, de los colegas que desde el año 2009 inversiones para la modernización y el hemos estado participando como coordinadores mantenimiento de la capacidad instalada de las y/o especialistas en el proyecto ARCAL RLA/ plantas e instalaciones, que se ven limitadas por 8/046 Establecimiento de un control de calidad ende en su alcance comercial. Esto se debe para el proceso de irradiación industrial y en los principalmente a que, en su gran mayoría proyectos nacionales relacionados con la dichas plantas e instalaciones son tecnología de la irradiación gamma, auspiciados administradas y operadas por institutos de por el OIEA en algunos países de la región, investigación o entidades gubernamentales que desde ese año a la fecha. En el proyecto ARCAL no se han ocupado en divulgar suficiente ni mencionado Argentina, Brasil, Colombia, Chile, consistentemente las bondades de la tecnología Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, México, y los beneficios que aportaría al sector Perú, República Dominicana, Uruguay y productivo (las empresas de capital privado) en Venezuela. los términos de agregar valor a sus productos y tener la capacidad para competir en los Los datos de los irradiadores que pertenecen a mercados globales actuales [1]. empresas privadas se presentan someramente, ya que el acceso a esta información es La experiencia acumulada y compartida entre restringido y sólo se muestran los expuestos en nuestros países en cerca de 40 años, el avance foros especializados abiertos. en el dominio de la tecnología a nivel mundial y la evidencia de su efectividad, deben ser factores 1. INTRODUCCIÓN clave de promoción para el uso a gran escala de En la actualidad, en los países de América Latina la tecnología de irradiación gamma.

Comisión Nacional de Energía Nuclear Los distintos proyectos conjuntos que en la como dato importante procesa por irradiación región se han desarrollado desde hace más de casi el 90% de los alimentos irradiados en dos décadas, y que han sido auspiciados por el Argentina. OIEA y los gobiernos respectivos, hoy en día Instalaciones. La PISI tiene una fuente integran una red de intercambio de plana de Co60. La actividad máxima de diseño conocimientos por medio de la cual, un número del blindaje es de 1 millón de curies, el sistema importante de oportunidades de mejora se han de transporte de producto durante el proceso es identificado y están listas para su desarrollo e continuo. implementación en las instalaciones, Aplicaciones. Tiene una vasta aprovechando las sinergias que se crean en experiencia en el desarrollo de la tecnología de proyectos conjuntos ó en acuerdos de irradiación, como ejemplo los estudios cooperación bilateral entre nuestros países. realizados en apoyo a la normativa correspondiente en salud y alimentación. En la 2. SITUACIÓN ACTUAL POR PAÍSES actualidad se llevan a cabo investigaciones y desarrollos en los campos de esterilización de Los aspectos más importantes del desarrollo de tejidos para injertos (el Centro Atómico Ezeiza la tecnología y su situación actual en los países (CAE) es un centro especializado de de América Latina, que han venido trabajando capacitación reconocido por el OIEA), en irradiación industrial y semi-industrial, se aseguramiento de la calidad higiénica de describen a continuación en orden alfabético alimentos, identificación de productos tratados (con excepción de El Salvador que cuenta con con radiaciones ionizantes, tratamientos experiencia en la materia, pero actualmente cuarentenarios, desarrollo de biomateriales mantiene su planta cerrada por motivos de tratados por radiación, liberación controlada de seguridad): fármacos contenidos en matrices poliméricas 2.1 ARGENTINA tratadas con radiaciones ionizantes, etc. A escala comercial dentro de los productos irradiados Generalidades. Tiene un amplio destacan los del ramo farmacéutico, veterinario, desarrollo propio, cuenta con la capacidad de médicos descartables, suero congelado y diseño y manufactura de plantas y produce hierbas medicinales. cobalto-60. La Comisión Nacional de Energía Mejoras. En la PISI se instaló Atómica (CNEA) ha fungido como líder en este recientemente un nuevo sistema de transporte campo. Opera una planta con irradiador semiespecialistas continuo, diseñado básicamente por sus industrial (conocida como PISI) en donde se y desarrollado principalmente por promueve el uso de esta tecnología y se realiza el grupo de ingeniería del CAE. investigación. Asimismo, existe otra instalación multipropósito de mayor capacidad, de la 2.2 BRASIL empresa privada IONICS S.A., que brinda Generalidades. La tecnología de servicios de irradiación desde 1989 (ubicada en irradiación se comenzó a utilizar en Brasil en los la zona de Pacheco cerca de Buenos Aires) y años 70 con el objeto de obtener crosslinking (reticulamiento) del material aislante de cables y de esterilizar dispositivos de uso médico. Es el país de América Latina que en la actualidad observa el mayor desarrollo tanto en irradiadores gamma como en aceleradores de electrones. Cuenta con tecnología propia para el diseño y manufactura de instalaciones para plantas de irradiación. Instalaciones y aplicaciones. El Instituto de Investigaciones Energéticas y Nucleares (IPEN) alberga un irradiador que presta servicio en el campo de la medicina e 13

Irradiador Gamma Multipropósito IPEN/CNEN-SP industria. Se utiliza también para la investigación y el desarrollo de nuevos productos y nuevas técnicas de tratamiento. El centro de Energía Nuclear en Agricultura (CENA) tiene otro irradiador para servicios e investigación en productos frescos o mínimamente procesados como frutas y hortalizas; también se destina a diversas actividades en radioentomología (tratamiento cuarentenario de plagas, control biológico de la mosca de la fruta, comportamiento de plagas y ecología). El Centro de Desarrollo en Energía Nuclear (CDTN) tiene otro irradiador que ofrece servicios similares e incluyen la conservación de obras de arte y el tratamiento de sangre y homoderivados. Existen otros irradiadores de capital privado que están en operación y ofrecen servicios a la industria para el tratamiento de sus productos. La Compañía Brasileña de Esterilización tiene dos instalaciones industriales en el Estado de Sao Paulo para atender la demanda del mercado. Otro irradiador privado presta servicios para productos médicos desechables propios de Brasil. Aspectos comerciales. La información relativa a las cifras de productos procesados por irradiación en Brasil no es precisa ya que las compañías privadas no la publican para proteger sus estrategias comerciales. Los datos que se presentan son estimados tomando en cuenta los precios estándar de los servicios y capacidad de procesamiento de los irradiadores. Esterilización de productos para médicos: 75,000 3 m /año. Costos de irradiación para esterilización: 3 de $60 a $90 USD/m. Mejoras. Hasta 1999 todas las aplicaciones de la tecnología de irradiación se desarrollaban en instalaciones de diseño y equipamiento importado. Para liberarse de esta dependencia los investigadores del IPEN y consultores de compañías brasileñas privadas diseñaron y construyeron un irradiador industrial. Este irradiador ha resultado muy confiable, con operación de más de 8200 horas y el costo de la máquina es de un 50% menos que las importadas del mismo tipo que existen actualmente. Con este irradiador, además del apoyo a la investigación para desarrollo de productos y procesos, así como la demostración para fabricantes que necesitan una alternativa local económica, se asesora a los usuarios tradicionales y potenciales en validación de procesos, entrenamiento y calificación de operadores y oficiales de seguridad radiológica. Limitaciones y restricciones. Los irradiadores gamma en el Brasil enfrentan problemas de suministro y transportación de las fuentes radiactivas, lo cual limita su capacidad para atender la demanda creciente de servicios de irradiación. Se necesitan también alternativas para soporte de las calibraciones dosimétricas, como el servicio IAEA-IDAS cancelado hace unos años. 2.3 COLOMBIA Generalidades. Cuenta sólo con una planta de irradiación semi-industrial perteneciente y localizada en las instalaciones del Instituto Colombiano de Geología y Minas Sala de Irradiación (INGEOMINAS) 14

(INGEOMINAS). Existe el interés por parte de inversionistas privados por instalar una planta de irradiación multipropósito a escala industrial. Una desventaja fuerte a considerar es la falta de recursos humanos capacitados tanto para el proyecto como para el licenciamiento y la operación. Instalaciones. El irradiador es Categoría IV, batch con capacidad máxima de diseño de 100kCi. Tiene capacidad para un metro cúbico de material por proceso. La dosimetría se realiza con Gamma Chrome YR, Amber Perspex y Red Perspex. Aplicaciones. Se ofrecen los servicios sólo a escala semi-industrial debido a su capacidad y el nivel actual de actividad de la fuente. Sin embargo, desde hace más de 15 años cuentan con clientes constantes, de los sectores médico, farmacéutico, cosmético y apoyo a la investigación, que no demandan mucho volumen de proceso. El servicio de irradiación está enfocado principalmente al tratamiento de productos que requieren dosis bajas del orden de los 10 kgy. Mejoras. Se está desarrollando el proyecto nacional Evaluación costo beneficio para la modernización de un irradiador en Colombia, en el cual se han revisado todos los aspectos relacionados a seguridad radiológica, instalaciones para el proceso, modificaciones al edificio, sistema de calidad, sistema dosimétrico y reentrenamiento del personal. Por ahora se tiene planeada la recarga de 100 kci, aumentar la capacidad del blindaje y la modernización de su sistema de transportación. 2.4 COSTA RICA Generalidades. La comercialización de productos irradiados es muy poca. Las plantas de irradiación existentes (aceleradores de electrones) están orientadas exclusivamente a irradiar dispositivos médicos de empresas transnacionales establecidas en Costa Rica y que exportan estos productos a diversos mercados, por lo que no es posible realizar pruebas experimentales orientadas a productos diferentes como los alimenticios en los irradiadores (aceleradores) industriales existentes. Las principales limitaciones que se tienen para el fomento de las aplicaciones de tecnologías de irradiación son: la escasez de recursos humanos capacitados y calificados, la percepción del público con relación a la tecnología y a la insuficiencia de recursos tanto en la Autoridad Reguladora Nacional (correspondiente al Ministerio de Salud) como para desarrollar proyectos de investigación y desarrollo. Con relación a irradiadores gamma, el Organismo Internacional Regional de Sanidad Animal (OIRSA) cuenta con un irradiador gamma categoría I de cobalto 60, (un Gammacell 220), el cual se ha utilizado para irradiar diversas especies que se utilizan en proyectos de investigación, como los del Ministerio de Agricultura y Ganadería, el Consejo Nacional de la Producción y la Universidad Nacional. También se tiene otro Gammacell 220 en la Universidad de Costa Rica. Aplicaciones. En lo relativo a investigación, se han desarrollado algunos proyectos ligados al sector agropecuario, siendo los principales la producción de variedades de arroz y de frijol resistentes a plagas, y la participación en el programa regional de erradicación de la mosca de la fruta. Proyectos en curso. El principal proyecto que se ejecuta actualmente es el del banco de tejidos esterilizados, que desarrolla el Centro de Investigaciones en Biotecnología del Instituto Tecnológico de Costa Rica, en conjunto con la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS). Éste requiere capacidad instalada en irradiación a altas dosis para lo cual se han hecho planteamientos específicos de diversos sectores, como la Cámara de Exportadores de Costa Rica. El Instituto Tecnológico de Costa Rica realiza diversas acciones orientadas a construir en el corto-mediano plazo un irradiador Planta de la compañía BeamOne en Costa Rica 15

Gammacell 500-01 (CENSA) cultivos como son arroz, tomate, caña de azúcar, yuca, maíz, aguacate, plátano, gramíneas y cítricos. Las últimas investigaciones se han efectuado en la modificación de matrices poliméricas para la preparación de membranas de hidrogeles sobre la base de polivinilpirrolidona (PVP) y polietilenglicol (PEG) y el desarrollo de métodos de detección de alimentos irradiados mediante el ensayo cometa. Mejoras. Cuba ha desarrollado una gran cantidad de estudios relacionados con la irradiación y el comportamiento físicoquímico de materiales, alimentos, medicamentos y tejidos humanos, entre otros. En la actualidad es necesario terminar los trabajos para la planta industrial multipropósito. del IIIA, como son los civiles de construcción, montaje y puesta a punto del sistema de 2.5 CUBA transportación y recarga con 100 kci. Generalidades. La tecnología de 2.6 CHILE irradiación se comienza a aplicar en Cuba en el año 1958 al tratamiento de tejido óseo para Generalidades. La Comisión Chilena injerto, utilizando un irradiador autoblindado de Energía Nuclear (CCHEN) ha promovido canadiense de cobalto marca Knopp, siendo consistentemente esta alternativa tecnológica. Cuba el primer país de América Latina en aplicar Cuenta con un irradiador multipropósito que esta tecnología para implantes. En la década de inició su operación a escala piloto con carácter los 70 se inician investigaciones sobre la demostrativo. Hoy, su capacidad ha crecido a irradiación de alimentos. En Cuba se ha logrado nivel industrial. Fue la base para que en 2003 la asimilación adecuada de la tecnología de irradiación pasando a la fase de consolidación comercial. Instalaciones. Desde el año 1971 se trabaja con irradiadores autoblindados. Al final de la década de los 80 se construye para el Instituto de Investigaciones para la Industria Alimenticia (IIIA), una Planta de Irradiación de Alimentos (PIA) de tecnología rusa con una actividad inicial de 67,5 kci, para el tratamiento de papas y cebollas. Actualmente esta planta está en proceso de remodelación. Aplicaciones. Se ha logrado un amplio número de servicios especializados de manera comercial en el contexto nacional, destacando la esterilización de productos médicos como utensilios de transfusión, jeringuillas, catéteres, frascos y placas para cultivo de tejidos; descontaminación de hierbas medicinales, productos farmacéuticos y biológicos. Investigación. Se han realizado investigaciones en el campo de la radiomutagénesis en diferentes variedades de Irradiador Categoría IV, Comisión Chilena de Energía Nuclear 16

iniciara el funcionamiento de un irradiador preocupación de la industria por la actitud que industrial, producto de una asociación entre una pueda tener el consumidor frente a productos compañía brasileña y una fundación que procesados por energía ionizante. aglutina fondos privados y públicos, nacionales e internacionales, y que está enfrascada en la 2.7 ECUADOR tarea de convertir a este país en una potencia Generalidades. El desarrollo de la alimentaria. tecnología de irradiación gamma en el Ecuador La Planta de Irradiación Multipropósito (PIM), ha estado a cargo del Departamento de Ciencias como unidad administrativa, pertenece a la Nucleares (DCN) perteneciente a la Escuela Sección Irradiaciones del Departamento de Politécnica Nacional (EPN). La utilización de la Producción y Servicios de la CCHEN. Esta tecnología de irradiación comienza a partir del instalación inició sus operaciones en el año año 1981. Actualmente el departamento cuenta 1978 con el propósito de servir de nexo entre los con dos unidades de irradiación en avances logrados en los laboratorios y las funcionamiento, un irradiador gamma necesidades de la industria nacional en las panorámico categoría IV con fuente de Co-60 y áreas de Esterilización de Material Médico un acelerador de electrones. Quirúrgico y de Irradiación de Alimentos. En su Instalaciones. El irradiador gamma de diseño y construcción participaron ingenieros origen francés, posee un blindaje de diseño para chilenos de la CCHEN en conjunto con 150 kci. La unidad aceleradora de electrones es ingenieros de la Junta de Energía Nuclear de de origen soviético, instalada unos años España. después del irradiador gamma. Tiene una Instalaciones. La Planta de Irradiación potencia de 5 a 10 MeV. es una instalación categoría IV, que cuenta con Aplicaciones. Por su baja actividad, en una cámara de irradiación blindada por la actualidad el uso del irradiador gamma, es concreto de alta densidad, que tiene una principalmente para la investigación. El capacidad de 1000 kci. Se cuenta también con acelerador de electrones presta servicios las instalaciones de prueba (irradiación de limitados para la esterilización de productos muestras y análisis microbiológico) de la médicos, medicinas y disminución de carga Sección Salud y Alimentos del Departamento de microbiana en especias. Aplicaciones Nucleares de la CCHEN. Desde los inicios del irradiador de Co- Aplicaciones. La planta tiene 60 se han realizado algunos trabajos de capacidad para realizar procesos de distintas investigación en las áreas de alimentos así características. Por una parte, en forma continua, como de materiales. para la esterilización de material médico y el Limitaciones actuales. El irradiador de procesamiento de alimentos, y por la otra, de Co-60 es del tipo batch. Prácticamente, el manera semi-continua, permitiendo gran manejo del producto se hace a mano. El versatilidad en las aplicaciones. La planta tiene una cartera de clientes de irradiación cercana a las 150 empresas Mejoras. El control administrativo del proceso se realiza mediante un sistema informático diseñado en la CCHEN. Los desarrollos de nuevas aplicaciones a nivel industrial son efectuados en la planta de irradiación bajo la conducción del Departamento Técnico. Se ha detectado que las dificultades que se enfrentan para la aplicación de la tecnología en el país, de modo de alcanzar un crecimiento industrial, son por un lado la falta de claridad reglamentaria para la comercialización de alimentos a nivel internacional y por el otro, la Irradiador de Cobalto 60 (EPN) 17

Irradiador Gammabean, Categoría II, IPEN (Perú) volumen de la cámara de irradiación es encuentran operando en el Perú, así como la insuficiente para permitir una mejora en la experiencia de poner en funcionamiento y eficiencia. La rotación del personal es alta por lo operación la planta semi-industrial de Santa que se invierten muchos recursos en el nuevo Anita. personal que debe ser entrenado para la Instalaciones. Las instalaciones operación, mantenimiento y aprovechamiento existentes en el Perú, en su mayoría irradiadores de la unidad. autoblindados y un gamma beam son operadas En lo que toca al acelerador de por organismos del estado y comprenden al electrones, la instrumentación para la IPEN y al Serrvicio de Sanidad Agraria (SENASA). calibración del haz de electrones es antigua, así Existe una asociación del IPEN con la empresa como el sistema de dosimetría de producto. No INMUNE S.A. para operar el irradiador tipo IV obstante opera confiablemente y se ha ido multipropósito instalado en Lima, cuya actividad modificando para tener refacciones disponibles de diseño es de 500 kci. y su actividad actual es para su mantenimiento. de 10 kci aproximadamente. Las fuentes de cobalto FIS-60-03 provienen de Argentina. 2.8 PERÚ Investigación y desarrollo. La institución que hace la mayoría de las Generalidades. Se tienen datos desde investigaciones en el campo de la irradiación 2002 que muestran un trabajo continuo en industrial es el IPEN, mediante el Laboratorio de varios ámbitos de la irradiación gamma como la Irradiación. De esta manera se ha convertido en investigación, servicios para distintos propósitos, el nexo entre el empresariado, el desarrollo y las y utilización por las autoridades de sanidad aplicaciones de esta tecnología para cubrir las vegetal para controles biológicos de plagas necesidades. (mosca de la fruta). El Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN) cuenta con personal 2.9 REPÚBLICA DOMINICANA técnico capacitado en las áreas de tecnologías de irradiación para evaluar y efectuar el control Generalidades. La República de calidad a todos los equipos que se Dominicana posee dos irradiadores industriales por haz de electrones, dentro de la compañía Fenwal International; provee servicios de irradiación solamente a compañías fabricantes de dispositivos médicos. El producto irradiado es prácticamente 100% para exportación. Se cuenta con una buena colección de estudios e investigaciones sobre el efecto de la radiación en los materiales plásticos, pero éstos son confidenciales y pertenecen a la firma Fenwal. Está en evaluación un proyecto para la instalación de un irradiador multipropósito de capital mixto (el Estado y empresarios agroindustriales). Instalaciones. Los irradiadores industriales existentes se diferencian básicamente por sus aplicaciones y energías. Son el de Alta Energía (10 Mev) marca SureBeam, dedicado a la irradiación de dispositivos médicos terminados, instalado en 1999 con una capacidad de 60,000 metros cúbicos por año, y el Irradiador de Conexión Estéril (con energía media de 650 KeV), sistema de diseño Baxter, acelerador Varian, sistema de controles Surebeam (L3), autoblindado con área 18

Irradiador Surebeam (Fenwal) Planta Piloto de irradiación LATU Generalidades. El interés en las aplicaciones de la tecnología de irradiación inicia en el año 1975 con el desarrollo de ideas de proyectos de factibilidad y participaciones en algunos proyectos regionales auspiciados por el OIEA, como el ARCAL XXIX Desarrollo Comercial de los Alimentos Irradiados en 1996. El Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) formuló e inició la ejecución del proyecto Introducción de la Tecnología de Irradiación en el Uruguay, del cual uno de sus grandes logros es la puesta en operación en febrero del 2010 de irradiación de 10 cm x 10 cm para irradiación del irradiador gamma experimental de de conexión de dispositivo médico estéril tecnología argentina en el LATU. Esta iniciativa (radiación u óxido de etileno) a bolsa de contó con el apoyo del OIEA en diferentes solución estéril (vapor). aspectos. Es un proyecto demostrativo orientado Laboratorios. Para soporte de los al tratamiento de frutas y vegetales frescos y en procesos de esterilización existen una serie de general de alimentos destinados a los mercados laboratorios, como son: Laboratorio de de exportación. Se espera escalar el esfuerzo a Dosimetría, Laboratorios de Metrología nivel industrial pero con capital privado. para calibraciones de equipos, Servicios de Instalaciones. La planta cuenta con un Calibración de Dosímetros para plantas Fenwal, irradiador modular modelo EMI 9 CNEA-FIS-60- Intercomparación dosimétrica con Puerto Rico y 03, con fuente de cobalto-60 de 80 kci de La Chatre (France), y Laboratorios de Pruebas de actividad inicial y el proceso de irradiación es esterilidad (para determinación de dosis automático. Cuenta con autorizaciones y con la mínima). aprobación para su funcionamiento de la Limitaciones. Dentro de las Autoridad Reguladora Nacional en limitaciones que se cuentan como país, Radioprotección. podemos citar que para la República Investigación y desarrollo. Los Dominicana la exclusividad de irradiación de primeros ensayos en el marco de las actividades dispositivos médicos no permite el desarrollo de de prefactibilidad se realizaron en 2003 con la aplicación de la técnica por ejemplo en muestras de miel, alfajores (hongos y levaduras); alimentos, además de que las investigaciones especias, setas (hongos Pleurotus), apósitos realizadas son propiedad de Fenwal. La hidrosolubles de propóleos y nitrofurazona. capacidad instalada solo alcanza para cubrir la Actualmente se tienen ensayos para cancro producción de Fenwal y no hay posibilidad de cítrico, arándanos, cárnicos, industria vender horas de proceso a entidades externas. alimentaria, especias y hierbas. Comercialización de servicios. Se 2.10 URUGUAY encuentra en etapa experimental realizando las pruebas y servicios en volúmenes modestos, para lograr la evidencia que demanda el sector productivo exportador que está en espera de invertir en una instalación a escala industrial para el sector privado. 2.11 VENEZUELA Generalidades. La Planta de Esterilización por Rayos Gamma (PEGAMMA) está ubicada en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), a unos 15 km de la ciudad de Caracas. El irradiador, diseñado 19

La Pegamma, de Venezuela Categoría IV 2.12 PLANTAS DE IRRADIACIÓN EN MÉXICO por MDS Nordion Inc., es modelo JS 9500 (HD) con una capacidad máxima por blindaje de 3 MCi y por bastidor de 1 MCi de cobalto-60. Este irradiador se encuentra dentro de lo que fuera el edificio del reactor nuclear experimental RV-1, cuyo proyecto data de 1956 y fue desmantelado a partir del 2003. Se ha instalado también en el primer semestre de 2012 el mini-irradiador que es una instalación con una actividad máxima de 50 kci. El bastidor de la fuente es cilíndrico, con módulos de tres niveles de altura. Esta instalación está destinada a realizar los trabajos de investigación y calificación de productos. Investigación y desarrollo. Dentro de los trabajos más importantes realizados por el personal del IVIC en el tema que nos ocupa podemos mencionar la investigación sobre irradiación de quesos, polímeros-polietilenos, membranas de hidrogel (proyecto Cuba- Venezuela en proceso) para uso en personas quemadas y la reactivación y puesta a punto del mini irradiador para tratamiento de productos en forma estática; actividad 40,000 Ci de Co-60 (en proceso). Comercialización de servicios. A través del Centro Tecnológico y de la página Web del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), se efectúa la promoción de los Servicios de Irradiación que ofrece la planta PEGAMMA, también, mediante visitas a empresas. De la variedad de productos que son tratados por irradiación destacan entre otros: plásticos, lencería médica descartable, productos naturales, especias, suturas médicas, alimentos para animales y productos farmacéuticos. Limitaciones. La limitación principal para el crecimiento en la oferta de servicios es la adquisición de lápices de cobalto. Generalidades. En México, el uso desde hace 32 años de la irradiación gamma es cada vez más conocido y utilizado por sus ventajas sobre otras alternativas. Se procesa una diversidad de productos deshidratados para consumo humano y animal, así como productos para la industria farmacéutica y el sector salud, y se tratan polímeros para mejorar sus propiedades físicoquímicas. En el año 2000 se instaló una nueva planta de irradiación gamma con capital privado (de Griffith Micro Science y Sterigenics), que actualmente es propiedad de la empresa Sterigenics y está ubicada en Tepeji del Río, Hidalgo. Se trata de una unidad multipropósito con capacidad para atender productos frescos o deshidratados. A partir de 2008 inició el procesamiento de fruta fresca destinada a los mercados de exportación, guayaba, y en 2009 mango y cítricos. Otro irradiador semi industrial que opera con menos de 100 kci, pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Su utilización apoya la investigación y la formación de recursos humanos. Procesa cosméticos, ingredientes para la fabricación de artículos de uso personal y condimentos deshidratados. Desde hace un año inició operaciones otra instalación en Matehuala, San Luis Potosí, destinada principalmente al tratamiento de frutas y verduras frescas como control fitosanitario para exportación a Norteamérica, así como para movilización hacia el norte del territorio nacional. A continuación se describen las instalaciones existentes en México. La planta del ININ Está equipada con un irradiador JS6500 (diseñado y fabricado por MDS NORDION), categoría IV, de almacenamiento húmedo con blindaje de diseño para 1 MCi. Cuenta además con dos irradiadores autoblindados: un Gammacell 220 con actividad actual de 96 Ci, y un irradiador Transelektro LGI- 01 de fabricación húngara con actividad actual de 2500 Ci. La infraestructura del ININ se encuentra a disposición de la planta con una diversidad de departamentos, laboratorios y 20

obtiene el certificado de calidad ISO 9001: 2008. Servicios. Desde 1980 el Irradiador Gamma del ININ brinda servicio a diversas empresas. Los productos que se irradian principalmente son alimentos deshidratados, deshidratados herbolarios / naturistas, cosméticos, desechables y medicamentos. Con la actividad actual de su fuente se procesan diariamente cerca de 40 toneladas de productos. Se opera anualmente un promedio de 8,000 horas y la producción es cercana a las 13,000 toneladas anuales. La planta de Sterigenics Diseñada por la compañía NORDION de Canadá, fue inaugurada el 7 de abril del año 2000. Su irradiador es categoría IV (almacenamiento húmedo) y el blindaje de diseño soporta hasta 5 MCi. Su sistema de calidad tiene la certificación ISO 9001: 2000 por DNV, opera conforme a los estándares de ISO 11137 y cuenta con la certificación de la APHIS, lograda en septiembre de 2008. Se han realizado en la planta estudios de la calidad de irradiación para guayaba, con la participación de productores y de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, y para mango con los productores de Guerrero, con resultados muy satisfactorios. Existen 12 plagas para las que se han determinado las dosis adecuadas: Ludens, mosca mexicana de la fruta, dosis mínima 150 Gy; Sternochetusmangiferae, gusano de la semilla del mango, dosis mínima 300 Gy; dosis para 8 plagas adicionales 60-300 Gy. La Planta de Sterigenics Planta de Irradiación Gamma del ININ (fachada, aspecto del interior y almacén de producto irradiado) servicios administrativos para el soporte de sus operaciones y de sus mejoras y que también en algunos casos utilizan los servicios de irradiación. Éste es el caso de la Planta de Producción de Radioisótopos, el Grupo de Calificación de Equipo para centrales nucleares, el Banco de Tejidos Radioesterilizados y diversos proyectos de investigación. En febrero de 2002 se obtiene el certificado de calidad ISO 9001: 2000, en noviembre de 2005 se recibe un reconocimiento a la excelencia y en 2009 se La planta de Phytosan/Benebión Conceptualizada desde un principio para control fitosanitario, después de una serie 21

3. CONCLUSIONES La Planta de Phytosan/ Benebión Unidad de Irradiación y Seguridad Radiológica, UNAM En los más de 40 años de aplicación en investigación, desarrollo y procesamiento industrial de la tecnología de irradiación en los países de América Latina mencionados en este trabajo, se ha demostrado la viabilidad de esta tecnología y la utilidad de la misma. Siendo la difusión de las aplicaciones pacíficas de la energía nuclear, uno de los objetivos principales desde sus inicios, se ha logrado desarrollar un mercado local que atiende requerimientos de vicisitudes logró realizar su carga inicial de propios y cubre algunas necesidades para la 200 kci de cobalto el mes de mayo de 2011 [3]. importación y exportación de insumos y Se ubica estratégicamente en la frontera de la productos. Este mercado ha crecido y se ha región de control fitosanitario para poder fortalecido, por lo que el número de participantes atender los embarques de frutas y vegetales ha aumentado. En este mismo sentido, persiste frescos que cruzan esta división. la disposición de contar con un mayor número El irradiador de esta planta fue de irradiadores (con inversión privada) para el diseñado por NORDION, cuenta con doble tratamiento en el control fitosanitario. Otros bastidor y su actividad de diseño es para un actores han surgido en Brasil, en Uruguay y máximo de 1.5 MCi. El sistema de ingreso y México, y está en estudio el mejoramiento de las salida de la cámara es con banda instalaciones en Cuba, Colombia, Ecuador y transportadora de tarimas industriales. Venezuela [4]. El irradiador de la UNAM El irradiador GAMMABEAM 651 PT de alta intensidad que tiene el Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM se utiliza para trabajos de investigación, así como irradiaciones de material industrial. Es un irradiador de tipo alberca, acondicionado en una instalación especial con los equipos necesarios para garantizar la seguridad de su operación. Su carga con lápices de Co 60 ha sido actualizada en varias ocasiones, siendo la última la realizada en 2007 con 25 kci. La experiencia muestra que la dinámica de una planta de irradiación se debe mantener, debido a que dentro de ella se produce la inyección de vitalidad necesaria para que las instalaciones, equipos y recursos humanos se desempeñen eficientemente bajo el concepto de la mejora permanente. De no ser así, una planta reduce significativamente su capacidad, sus recursos humanos se van disminuyendo en actualización y número; y los clientes, que siendo parte de los mercados globales requieren respuestas rápidas, voltean a buscar otras alternativas de valor agregado para sus productos. Estas son razones incuestionables para conseguir las inversiones que toda instalación de cualquier sector industrial necesita, para que el negocio (razón de su existencia) compita en su mercado. El suministro de cobalto para recargas se ha encarecido significativamente, principalmente por el rubro de transportación. No obstante se deben hacer estudios de mercado y promover los servicios (búsqueda de clientes) para apoyar la toma de decisiones respecto a la compra requerida de cobalto. Un estudio de costo- 22

beneficio es fundamental para apoyar el monto de la inversión. Para los irradiadores categoría I (que juegan un papel fundamental en la investigación y desarrollo), no hay ofertas económicas viables para recargas de cobalto de parte de los proveedores del equipo original, quienes también argumentan que se carece de personal técnico para estas operaciones. Teniendo en la región a un excelente productor de cobalto (Argentina), resta establecer un equipo de trabajo multinacional para hacer el estudio de factibilidad y, de ser necesario, desarrollar al personal que haría las recargas. Entre los retos futuros, se tiene el interés y la responsabilidad de continuar con las actividades de difusión, investigación y desarrollo de esta tecnología. La formación de recursos humanos y el reentrenamiento de personal es una de las tareas que están en curso y que se deben fortalecer de inmediato. Especial énfasis reciben las acciones orientadas a mejorar los sistemas dosimétricos, la seguridad radiológica y física de las instalaciones, los sistemas de gestión de la calidad, y los sistemas de automatización de los irradiadores. El fin será siempre brindar información clara y objetiva a usuarios y potenciales inversionistas con el objeto de hacer crecer el mercado y la infraestructura de plantas. El resultado será una mayor actividad económica, creación de empleos y mayores beneficios para la sociedad. La irradiación gamma es una alternativa segura y confiable. AGRADECIMIENTOS El autor de este trabajo reconoce la valiosa ayuda de los colegas de América Latina y del ININ (institución a la que me honro en pertenecer), de cuyos informes, presentaciones y publicaciones, obtuve mucha de la información presentada en este artículo y que me han transmitido sus experiencias durante la inmersión en la tecnología de la irradiación gamma por casi tres años, motivada por el proyecto ARCAL RLA/ 8/046. Ellos son: Andrea Docters, Elba Bof y Victor Raverta, CNEA de Argentina, Gilmara C Luca, Yasko Kodama, y Paulo Rela, CBE Embrarad e IPEN de Brasil. Azaríaz de Jesús Moreno, de Colombia, INGEOMINAS de Colombia. Laura Rojas y Mario Conejo, del ITCR de Costa Rica. Bárbara Ribero y Enrique F. Prieto, del IIIA y CEADEC de Cuba. Juan Miguel Espinoza del CCHEN, de Chile. Raúl Marcelo Gallegos, de la EPN del Ecuador. Vilma M. Vivanco, Marco Linares, y Carlos Valle, del IPEN del Perú. Fausto Cruz R., de Fenwal Inc. República Dominicana. Aníbal Abreu, de LATU, República Oriental del Uruguay y Jaime Jaspe y Paolo Traversa, del IVIC de Venezuela y Lucía Martínez, Juan Daniel García, Walter Rangel, del ININ de México. Mi más sincero agradecimiento a todos ellos. REFERENCIAS [1] Rangel Urrea J. Walter y Alcérreca Miguel Irán. La Irradiación como Tecnología de Control Fitosanitario. Simposio: Irradiación como Tratamiento Fitosanitario de Poscosecha, 32ª Reunión Anual Organización Norteamericana de Protección a las Plantas (NAPPO), octubre de 2008. [2] Casar Mary Carmen. Servicios de Irradiación como Tratamiento Postcosecha. Simposio: Irradiación como Tratamiento Fitosanitario de Poscosecha, 32ª Reunión Anual Organización Norteamericana de Protección a las Plantas (NAPPO), octubre de 2008 [3] Deecke Arved G. Proyecto Benebión/Phytosan. Simposio: Irradiación como Tratamiento Fitosanitario de Poscosecha, 32ª Reunión Anual Organización Norteamericana de Protección a las Plantas (NAPPO), octubre de 2008. [4] Rangel Urrea J. Walter. El futuro de la irradiación gamma: tendencias. Www.inin.gob.mx/publicaciones/documentospdf/El%20futuro.pdf 23