Perfil Cognitivo Comunicativo del adulto Mayor:

Documentos relacionados
Tratamiento de la Depresión por el GES en Redgesam: 10 años de experiencia y aprendizaje

SALUD Todos tenemos un concepto de salud, lo consideramos de gran valor, históricamente se ha definido como la ausencia de enfermedad.

Depresión, Deterioro Cognitivo y Demencia. Dra. Ana Kmaid Prof. Agda. Dto. de Geriatría y Gerontología

Por qué no se hace más medicina preventiva?

Política de Salud Mental para Colombia y sus Proyecciones a nivel Departamental y Local

LA SALUD PÚBLICA: DE OBJETO A MÉTODO

REDISEÑO DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE LAS PERSONAS MAYORES EN ATENCÓN PRIMARIA

Diagnóstico de Servicios de salud. MSP MD. Juan Pablo Villa Barragán

Actuación de MC PREVENCIÓN frente a la evaluación de los Riesgos Psicosociales

PROTOCOLO DE DETERIORO COGNITIVO Y DEMENCIA

2. La calidad de vida de los mayores nominada y evaluada por ellos mismos a partir del instrumento SEIQoL-DW

NEUROPSICOLOGIA INFANTIL

PROGRAMA DEPRESIÓN EN LA ATENCIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA

HOJA DE RUTA PARA EL CURSO PSICODIAGNOSTICO DE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS

ENVEJECIMIENTO ACTIVO

PERFIL PROFESIONAL DEL LICENCIADO EN TECNOLOGÍA DE LA SALUD EN LOGOPEDIA, FONIATRÍA Y AUDIOLOGÍA

Evaluación e Intervención en Psicología de la Salud. Cátedra: Psicología de la Salud II SEMESTRE

RIESGO PSICOSOCIAL: ASESINO ENIGMATICO. NOELVIS PAYARES VERGARA Psicóloga Esp. Salud Ocupacional

Guía del Curso Técnico Profesional en Psicología Social

VICERRECTORÍA ACADÉMICA CONCURSO DOCENTE PARA SELECCIONAR PROFESORES DE CARRERA SEGUNDA CONVOCATORIA AÑO 2012

REGISTRO DE CASOS DE MALTRATO INFANTIL: LA EXPERIENCIA DE LA COMUNIDAD DE MURCIA

El egresado de la Licenciatura en Sociología realiza su práctica profesional en tres grandes campos: investigación, docencia y promoción social.

CURSO ATENCIÓN Y CUIDADOS ENFERMEDAD DE ALZHEIMER 2012

Atención Primaria de la Salud. FACULTAD Cs. MÉDICAS UNR 2011

ORIENTACIONES PARA LA DETECCIÓN

GRADO DE EDUCACION SOCIAL. Curso 2015/16 Facultad de Ciencias de la Educación

Técnico Profesional en Psicología Social. Sanidad, Dietética y Nutrición

Tipos de Deficiencia. Conceptos relacionados a la Discapacidad

ASIGNATURAS DE CARÁCTER OBLIGATORIO

COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS QUE LOS ESTUDIANTES DEBEN ADQUIRIR DURANTE SUS ESTUDIOS Y QUE SON EXIGIBLES PARA OTORGAR EL TÍTULO

PROGRAMA DE POSTGRADO Máster, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del Profesorado.

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006

EFECTIVIDAD DE UNA INTERVENCIÓN ENFERMERA EN EL TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA, ESFUERZO, MIXTA, LEVE Y MODERADA EN MUJERES.

Intervención Psicoterapéutica. Intervención en Ancianos. Índice General. Pedro M. Mateos Mariagiovanna Caprara María Dolores López Bravo.

Neurorehabilitación posterior a Accidente Cerebro vascular Protocolo equipo movil rehabilitación y manejo ambultario

ROL DEL PSICÓLOGO EDUCACIONAL

PROGRAMA DE DOCTORADO INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL: DIVERSIDAD E INTEGRACIÓN COMUNITARIA Departamento de Psicología Social Curso

Programa: Beca de Perfeccionamiento en TRASTORNOS DE LA MEMORIA Y LA CONDUCTA

Tamizaje de Cáncer Colorrectal en Cuba: éxitos y retos

Documento. Preguntas genéricas, PICO y puntos de Buena Práctica Clínica

Conocimientos Aporta los atributos cognitivos que se describen en los contenidos básicos.

REGISTROS ESTADÍSTICOS MENSUALES (REM) Enero 2015 FARMACIA. Departamento de Estadística e Información en Salud

Enfoque del paciente con síndrome demencial

12 ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL Y PREESCOLAR

A partir de este Diplomado, el alumno desarrollará las siguientes competencias:

OBJETIVOS GENERALES ATENCIÓN TEMPRANA. Promover la salud del niño o niña y su bienestar. Aumentar sus competencias emergentes

11. Factores de riesgos psicosociales

LOGO TEST DE LA FIGURA COMPLEJA DE REY- OSTERRIETH

ADAPTACIÓN DE LOS SERVICIOS A LAS NECESIDADES DE LAS PERSONAS MAYORES

Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes con Alzheimer

La Estructura Familiar y su Relación con control glucemico en pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2

Dr. Gastón Perman Dr. Marcelo Schapira. Día de cursada: Primer lunes de cada mes de 9 a 18 hs. Duración: 4 meses. Fecha de finalización: 4 de julio.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

ALIMENTACIÓN EJERCICIO FÍSICO EJERCICIO MENTAL RELACIONES SOCIALES

Perfil neuropsicológico del Deterioro cognitivo leve en la Demencia por cuerpos de Lewy

uned Intervención en el Ciclo Vital de los Ancianos Índice General Mariagiovanna Caprara María Dolores López Bravo Pedro Mateos

Estudio de envejecimiento y deterioro de las personas con discapacidad intelectual en el ámbito ocupacional y de empleo en Bizkaia (2011)

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

ESTRÉS LABORAL. Material bibliográfico:

TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LOS TRASTORNOS DE LA AUDICIÓN Y EL LENGUAJE

DOLOR CRÓNICO MUSCULO- ESQUELÉTICO ASOCIADO A MALESTAR EMOCIONAL. ABORDAJE MULTIDISCIPLINAR

Programa de Prevención y Tratamiento de los Tumores del Cuello del Útero Estrategia de Prevención y Tratamiento del Cáncer cervicouterino en Cuba

DIPLOMADO EN PRUEBAS PARA EVALUACION NEUROPSICOLOGICA.

3.1. Enfoques derivados de Piaget. El aporte de Inhelder a la investigación. Sujeto Psicológico y enfoque funcional

Resultados de la encuesta de clima organizacional en SAGARPA 2007

Valoración n de los SPCD

GUÍA CÁTEDRA. 1.8 Código: LENGUA DE SEÑAS COLOMBIANA

UNIVERSIDAD SAN PEDRO DETECCIÓN Y PREVENCIÓN DE LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

Terapéutica Psicomotricidad y Sensopercepción comunitaria UNIVERSIDAD DEL CAUCA

PROYECTOS PRESENTADOS

Formación Integral Principio pedagógico que orienta el currículo y las actividades formativas en la EIA

PROGRAMA PARA FACULTATIVOS ESPECIALISTAS DE AREA TEMAS COMUNES A TODAS LAS ESPECIALIDADES

TEMARIO PARA EL ACCESO AL CUERPO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA

Documento no controlado, sin valor

Validez del Deterioro Cognitivo Leve vs CIE-11 (OMS) aproximación meta-analítica

Psicología del Ciclo Vital y de la Educación Curso: 2º Créditos ECTS: 6 Tipo de asignatura: Obligatoria Tipo de formación: Teórica

Seminario complementario sobre Población del Partido de General Pueyrredon

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA. Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.

PROYECTO. Setiembre/2014 Semana Nacional de la Calidad - INACAL

CÓDIGO: PLAN DE ESTUDIOS: GRADO EN ENFERMERÍA (PLAN 2009) CARACTER: OBLIGATORIO CURSO: CUARTO CUATRIMESTRE: PRIMERO

Una herramienta para el seguimiento al desempeño de la Estrategia Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION ESCUELA DE PEDAGOGIA Y BELLA SARTES DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA 2011

MAESTRO. objetivos TÍTULO DE MAESTRO EN ARTES ESCÉNICAS INCLUSIVAS

EL VALOR LOCAL EN EL DESARROLLO DE POLÍTICAS INSTITUCIONALES SOBRE DROGAS

PROYECTOS INTEGRADOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA

COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D

RESOLVER REQUERIMIENTOS DE CLIENTES, DE ACUERDO A PROTOCOLOS DE ATENCIÓN, PROCEDIMIENTOS Y NORMATIVAS ESTABLECIDAS.

Un fenómeno psicológico puede ser abordado desde distintos enfoques. Así, la conducta verbal puede ser estudiada en término de procesos cognitivos

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA VICERRECTORADO CENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

Redes Intersectoriales para la Prestación de Servicios Sociales en Primera Infancia.

CUMPLIMENTACION DE LA HISTORIA CLINICA EN ATENCION PRIMARA. CENTRO DE SALUD RAFALAFENA

PLAN DE CAPACITACION CESFAM SAPU DESAM CONCON AÑO

Calidad de vida y bienestar

ÍNDICE. Presentación general Introducción TEMA 1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA Elvira Repetto Talavera

Contenidos. 1. PISA y participación de Chile 2. Resultados PISA Factores asociados a los resultados 4. Material para la enseñanza.

XIV CCG de Centros y Servicios de Atención a Personas con Discapacidad.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

COMPETENCIAS BÁSICAS Y EL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE EN PRE Y POSGRADO

Fecha de inicio: 12 septiembre de 2014.

Transcripción:

Perfil Cognitivo Comunicativo del adulto Mayor: antecedentes preliminares Pedro García Montenegro pgarcia@utalca.cl Sublínea Funcionalidad en Calidad de Vida y Envejecimiento 2014

Esperanza de Vida Desarrollo científico y tecnológico Mortalidad Infantil Condiciones Sanitarias WHO, 2007

Prevalencia de Patología Crónica Enfermedades emergentes Hábitos de vida Desigualdad territorial

Fundamentos En los últimos 50 años, el porcentaje de la población de edad avanzada se ha cuadruplicado desde el 5,7 % en 1960 al 23,1% en 2010, con especial incremento en la población más frágil (mayor de 75 años o envejecimiento del envejecimiento ). Arai, et al, 2012

24 35,6 millones de PcD en el mundo; amplitud en la estimación de prevalencia En el caso de la EA, en EUA representa el 10% del costo de la atención sanitaria total (3ª causa más costosa) La incidencia se duplica por cada 5 años; no obstante es cercana a un 80% en >80 años La sobrevida promedio es de 5 7 años Weiner et al, 2010

Evolución del concepto Envejecimiento Demencia Envejecimiento? Demencia Envejecimiento

Conceptos emergentes Fragilidad (Kelaiditi et al., 2013; Berrut et al., 2013, Panza et al., 2011) Queja Subjetiva Queja Subjetiva de Memoria (Kim, 2009) Mild Cognitive Impairment Deterioro Cognitivo Leve (Terry, et al., 2011; Jack et al., 2011; Emery, 2011) Valor de estas situaciones como Condiciones prodrómicas de Demencia(De Lepeleire, et al., 2009; Hoogendijk et al., 2013;)

Queja Subjetiva de Memoria Generalmente es consulta espontánea o autorreferida La Queja se centra en la autopercepción comparativa y generalmente se resuelve autónomamente claves contextuales La exploración cognitiva es normotípica No repercute significativamente sobre la capacidad AVDi: actividades sociales, compromisos o responsabilidades (olvidos banales) Mandelblatt et al., 2013; Lange et al., 2014

Alberca, et al., 2011

Alberca, et al., 2011

Lamentablemente el 75% de los pacientes con demencia moderada a severa, y más del 95% de los pacientes con trastornos cognitivos leves, no son pesquisados por los médicos de atención primaria. (Guiffors y Cummings 99). Efecto techo y suelo del gold standar (MMSE). Evaluaciones y condiciones instrumentalizadas

Déficit cognitivo comunicativo (Def. Operativa) Déficit objetivo de uno o más dominios de la cognición humana que impacta negativamente en las capacidades de interacción comunicativa entre las personas, en cualquiera de sus modalidades, disminuyendo de esta forma sus oportunidades de actividad, participación, integración y regulación conductual y que no son ocasionados o explicados por variables socioculturales, etnicidad, de género o factores emocionales por si mismos. Adaptado de ASHA, 2005; Harvey, P., 2012

Método Participantes Medidas 303 adultos mayores de la comuna de Talca PACAM APS. Consentimiento informado Funcionamiento cognitivo global (ACE R Ch) S: 0.92 E:0.93 ADLQ S 0.82 :E: 0.90

Resultados: Caracterización sociodemográfica Edad 60-69 años 70-79 años 80 años Género Masculino Femenino Escolaridad Sin escolaridad (analfabetos funcionales) Básica incompleta Básica completa Media incompleta Media completa Técnico superior Nivel de Funcionalidad en Actividades de la Vida Diaria (AVD) Funcional en AVD Deterioro funcional en AVD

Preguntas de investigación 1. Qué tan frecuente es la condición de deterioro cognitivocomunicativo en la muestra evaluada de la comuna de Talca? 2. Cómo se distribuye la condición de deterioro cognitivocomunicativo de los AM en los subgrupos estudiados? 1. Edad: 60-69 años de edad; 70-79 años de edad; 80 y más años e edad; 2. Género: Masculino; Femenino; 3. Escolaridad: Básica incompleta; Básica completa; Media incompleta; Media completa; Técnica/Superior; 4. Funcionalidad en AVD: Sin deterioro funcional; Con deterioro funcional

Pregunta N 1: Qué tan frecuente es la condición de deterioro cognitivo-comunicativo en la muestra evaluada de la comuna de Talca? Prevalencia puntual (%) de deterioro cognitivo-comunictivo (n= 303) n=133 44% 56% n=170 Funcionamiento cognitivo normal Deterioro cognitivo

Resultados: Caracterización sociodemográfica 35.0% 30.0% 25.0% Porcentaje de sujetos (n= 303) por escolaridad 32.5% 23.5% 20.0% 15.0% 10.0% 8.2% 15.6% 9.5% 10.7% 5.0% 0.0% Sin escolaridad Básica incompleta Básica completa Media incompleta Escolaridad Media completa Técnico/superior

Pregunta N 2: Cómo se distribuye la condición de deterioro cognitivo-comunicativo de los adultos mayores? 120% 100% 80% 60% 40% 20% 0% -20% Prevalencia puntual (%) de deterioro cognitivo-comunicativo por escolaridad 0% 100% Sin escolaridad 35.4% 64.6% Básica incompleta 42.1% 57.9% 73.9% 26.1% 89.5% 92.3% 10.5% 7.7% Básica completa Media incompleta Media completa Técnica-Superior Escolaridad Funcionamiento cognitivo normal Deterioro cognitivo Lineal (Deterioro cognitivo)

Resultados: Caracterización sociodemográfica Porcentaje de sujetos (n= 303) por género 39.1% 60.9% Masculino Femenino

Pregunta N 2: Cómo se distribuye la condición de deterioro cognitivo-comunicativo de los adultos mayores? 70.0% 60.0% 50.0% 40.0% 30.0% 20.0% 10.0% 0.0% Prevalencia puntual (%) de deterioro cognitivo-comunicativo por género 53.7% 57.4% 46.3% 42.6% Masculino Femenino Género Funcionamiento cognitivo normal Deterioro cognitivo

Resultados: Caracterización sociodemográfica Porcentaje de sujetos (n= 303) por edad 15.2% 49.4% 35.4% 60-69 años 70-79 años 80 años y más

Pregunta N 2: Cómo se distribuye la condición de deterioro cognitivo-comunicativo de los adultos mayores? 80.0% 70.0% 60.0% 50.0% 40.0% 30.0% 20.0% 10.0% 0.0% Prevalencia puntual (%) de deterioro cognitivo-comunicativo por tramo etario 74.2% 25.8% 41.9% 58.1% 29.7% 70.3% 60-69 años 70-79 años 80 años y más Tramo etario Funcionamiento cognitivo normal Deterioro cognitivo Lineal (Deterioro cognitivo)

Resultados: Caracterización sociodemográfica Porcentaje de sujetos (n= 303) por nivel de funcionalidad en AVD 4.5% 95.5% Funcional en AVD Deterioro funcional en AVD

Pregunta N 2: Cómo se distribuye la condición de deterioro cognitivo-comunicativo de los adultos mayores? 90.0% 80.0% 70.0% 60.0% 50.0% 40.0% 30.0% 20.0% 10.0% 0.0% Prevalencia puntual (%) de deterioro cognitivo-comunicativo por nivel de funcionalidad en AVD 57.8% 42.2% Funcional en AVD Funcionalidad en AVD 18.2% 81.8% Deterioro funcional en AVD Funcionamiento cognitivo normal Deterioro cognitivo

Pregunta N 2: Cómo se distribuye la condición de deterioro cognitivo-comunicativo de los adultos mayores? 120% 100% 80% 60% 40% 20% 0% -20% 0% Prevalencia puntual (%) de deterioro cognitivo-comunicativo, según nivel de funcionalidad en AVD y escolaridad 100% 37% 63% 54.3% 45.7% 77.3% 22.7% 89.3% 92.3% 10.7% 7.7% Sin escolaridad Básica incompleta Básica completa Media incompleta Media completa Técnica-Superior Funcional en AVD Funcionamiento cognitivo normal Deterioro cognitivo Lineal (Deterioro cognitivo)

Pregunta N 2: Cómo se distribuye la condición de deterioro cognitivo-comunicativo de los adultos mayores? 80.0% 70.0% 60.0% 50.0% 40.0% 30.0% 20.0% 10.0% 0.0% Prevalencia puntual (%) de deterioro cognitivo-comunicativo, según nivel de funcionalidad en AVD y edad 74.6% 25.4% 43.4% 56.6% 32.3% 67.7% 60-69 años 70-79 años 80 años y más Funcional en AVD Funcionamiento cognitivo normal Deterioro cognitivo Lineal (Deterioro cognitivo)

Prevención: unidades de intervención terciaria, secundaria y primaria Prevención terciaria Gestión de la intervención sobre la patología evidente (sujeto con diagnóstico); orientación sintomática; Prevención Secundaria Gestión de la intervención en el pródromo (sospecha de diagnóstico condiciones subjetivas); orientación temporal Prevención Primaria Gestión sobre los procesos desencadenantes, educación de la población, identificación de grupos de riesgo, competencia profesional consejo genético?

Revista TIME, mayo 2013

1. Gestión sobre los procesos desencadenantes: Prevención orientada al DCL 50% de los casos (DCLA) evolucionan a EA en un lapso promedio de 3 años (Alberca, 2011) Problema: falsos positivos Solución: Seguimiento (cohortes) Métodos combinados en los procedimientos de detección (biomarcadores neuropsicológicos + AVDi)

2. Competencia profesional: Buenas prácticas para la obtención del Perfil NPS de la Fase de Pre Demencia Relevar la evidencia empírica fenomenológica (además de la neuroimagen estudio genético) Estudios longitudinales Valoración cualitativa con validez ecológica Hughes et al, 2006: Ethical Issues in dementia care

3. Competencia profesional: Buenas prácticas para la obtención del Perfil NPS de la Fase de Pre Demencia Estudios integrados (biomarcadores imagenología fenotipos conductuales) Atención y orientación para indagar sobre: Velocidad del deterioro de la memoria en sujetos 55 60 años Cambios en las habilidades cálculo mental y funcionamiento ejecutivo Diferencias de género en las pruebas de inteligencia (necesidad de normas corregidas a partir de los 30 años) Desempeño en tareas de memoria asociativa y prospectiva Evolución de la autopercepción como metacapacidad Evaluación en condiciones de esfuerzo Validez Ecológica y cualitativa

UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIA DE LA SALUD ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA Efecto de un programa de intervención en reminiscencia en el procesamiento cognitivo y autopercepción de las habilidades de memoria episódica y prospectiva de Adultos Mayores. Autores:.; Flgo. Mag. Pedro García M; Flgo. Mag. Gabriel Urrutia U. pgarcia@utalca.cl; gurrutia@utalca.cl Septiembre de 2013

Resultados Se observó una diferencia estadísticamente significativa en las variables eficiencia cognitiva global (U= 88,5; p<0.05) y autopercepción de memoria (U= 79; p<0.05). Se reporta un gran tamaño del efecto (Cohen, 1988), (R 2 corregido= 0,11 y 0,17) Cualitativamente, se observan diferencias en la complejidad sintáctica de los discursos.

Proyectos en curso Análisis de la Prevalencia del Deterioro Cognitivo Lingüístico en la Población Adulto Mayor en Centros de Atención Primaria PACAM Institucionalizados (2013 2015) Pregrado: Curicó y Linares Cauquenes. Postgrado: San Carlos, VIII Región y Puerto Montt, X Región Impacto de un programa de intervención en Reminiscencia en las habilidades cognitivo comunicativas y el bienestar subjetivo de Adultos Mayores: un estudio bilingüe comparativo (Chile Brasil 2014 2016) Normas ACE R III (2014 2015)

Las demencias están precedidas frecuentemente por una fase de deterioro cognitivo de baja intensidad de carácter insidioso; Establecer la delimitación entre Queja Subjetiva de Memoria, Deterioro Cognitivo Leve (DCL) y Demencias; Establecer los protocolos de diagnóstico a seguir, complementado información observacional con los fenotipos conductuales y la presencia de biomarcadores Ponderar los factores de riesgo en el continuo propuesto Establecer protocolos de seguimiento considerando complejidad de acceso y tipo de servicio (énfasis en APS) Desarrollar pautas de intervención (promoción, prevención y rehabilitación propiamente tal) con orientación funcional y énfasis en APS.