Diversificación Productiva Nuevos motores para consolidar el despegue económico del país

Documentos relacionados
Taller Regional sobre Políticas Públicas para PYMES

Tendencias y desafíos en la cooperación internacional y la movilización de recursos para el desarrollo en América Latina y el Caribe

Políticas Para el financiamiento de las MYPES en el Salvador

La situación de las PYMES en América Latina. El enfoque y el aporte de CEPAL

Reformas para promover el financiamiento a través del factoring y el descuento

Innovación y emprendimiento El caso de Bolivia Henry Oporto Fundación Milenio

Dependencia: Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico (SETYDE). Planes y Programas.

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

La Política de Competencia y los Acuerdos Comerciales

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional

Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos - Ecuador

Dependencia: Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO). Planes y Programas.

Estado actual de las políticas de fomento a las pymes en América Latina. Marco Dini Oficial de Asuntos Económicos CEPAL

PRODUCTIVIDAD EN CHILE DIAGNÓSTICO

La Cooperación Internacional para la Facilitación del Comercio: La Experiencia de Guatemala

COLOMBIA MODERNA COLOMBIA PRODUCTIVA. Priorización sectorial y regional

Competitividad para el Desarrollo Región Junín

Plan Estratégico del MCIT. Estrategia de Formalización Empresarial

Políticas de Apoyo al Emprendedor en Paraguay. 1. Ley 4457/12 Para la MiPyMes. 2. Sector Público: MIC MJT (SNPP- SINAFOCAL) - CONACYT

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA

ALBA y su contribución a la dimensión social de la integración

TIC, empresas y políticas

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Innovación y Emprendimiento en Costa Rica

Departamento Administrativo Nacional de ciencia, tecnología e innovación - Colciencias Plan de desarrollo

Salud Pública, Innovación y Propiedad Intelectual en las Américas

Innovación y Emprendimiento en Chile. Oportunidades. Taller Red SOPLA Santiago de Chile, Mayo ILADES, Universidad Alberto Hurtado

FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN - FINCyT

Cooperación para los países con alto grado de vulnerabilidad a los desastres naturales

Iniciativas Regionales de Combate al Hambre Participación de Brasil

Plan de Acción :

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Prosperidad para todos RETOS Y METAS PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO

VICEMINISTERIO DE DESARROLLO DE LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA DE GUATEMALA CARTAGENA DE INDIAS, COLOMBIA, ABRIL DE 2015

II FORO INTERNACIONAL PROCOMPITE

LA ECONOMÍA MUNDIAL, AMÉRICA LATINA Y PERSPECTIVAS. ARICA CHILE 30 nov - 3 dic, 2015

DESAFIOS DE LA NUEVA AGENDA DE TRABAJO DE LA ALADI

sostenible Fernando Villarán Presidente de SASE Consultores Lima, Octubre 2008

Aprovechamiento APC Perú EE.UU. Quinto año de Vigencia

Políticas públicas para mipymes Capítulo: Uruguay

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

COMPETITIVIDAD DE LAS MIPYMES EN MÉXICO

Alianza del Pacífico: Innovación y Productividad para el crecimiento. Piero Ghezzi Ministro de la Producción Julio de 2015

EL CONSEJO NACIONAL DEL CAFÉ

Desarrollo local e integración productiva

OTC y Centro de Patentamiento INFOTEC-CANIETI. Sergio Carrera Riva Palacio septiembre, 2012

INNOVACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL PERU RED DE OBSERVATORIOS. MADRID, Noviembre 2013

La Asociación Iberoamericana de Organismos Gubernamentales de Defensa y Protección Civil: Proyectos de actuación

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Estrategia económica para el desarrollo social y la competitividad

Microempresas y pymes en América Latina

SEGUNDO TALLER NACIONAL PESCA SOSTENIBLE. Febrero 23 de 2015 Manta - Ecuador

FORO PERÚ-OCDE SESIÓN 3: EDUCACIÓN Y COMPETENCIAS COMO PILARES CENTRALES DEL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL

DESARROLLO INDUSTRIAL EN CHILE: EL DESAFÍO PENDIENTE. Félix de Vicente

"Perspectivas y Nuevas Realidades de la Pequeña y Mediana Empresa" Mecanismos y Programas de Fortalecimiento Gerencial para las Pymes

Misión de Logística y Comercio Exterior para Colombia Septiembre Eduardo Behrentz, Ph.D.

MERCADOS LOCALES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL MATERIAL DOCENTE

Productividad en Despachos

ompetitividad Rankings de competitividad referentes a

Observatorio de la Capacitación. Dirección General de Capacitación

a 20 años del TLCAN Lic. Álvaro Fernández Garza 7 de octubre de 2014

Como mantenerse competitivo en un mundo globalizado. Isabel Cristina Araya

Nodo para la Competitividad

Sistema de Pagos en Moneda Local (SML) Argentina Brasil

Competitividad = Desarrollo Económico Local y Regional = Creación de Capital Social

ALIANZA DEL PACÍFICO. Un paso adelante en la integración Latinoamericana Perspectivas locales de la AP

Inversión Productiva en la Sierra

Seminario de Integración Productiva

La apuesta de la UE por Colombia Oportunidades del TLC. Delegación de la Unión Europea en Colombia

Embassy Of The Dominican Republic In The United Kingdom CAFÉ DE NICARAGUA

Entidad: Coordinación del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario del Gobierno del Estado. Planes y Programas 2012

CALIDAD Y SU RELACIÓN CON LA GESTIÓN DE LA COMPETITIVIDAD

CÁMARA DE INDUSTRIAS DE COSTA RICA

Perspectivas de la integración económica y financiera en la Alianza del Pacífico. Alonso Segura Vasi Ministro de Economía y Finanzas

Reformas Estructurales

Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico. Fuente: SETYDE TLAXCALA 1

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

Los Sistemas de Pagos y la Inclusión Financiera en el Perú

Inversión Privada en Infraestructura: Qué buscan los inversionistas?

PERÚ: Condiciones económicas actuales y Oportunidades de Inversión

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010

EVALUACIÓN N DE LA ECONOMÍA A BOLIVIANA 2012

Qué es la normalización?

Cultura. Cultura. Proceso. Proyecto. Eventos aislados. Innovación espontánea. Tiempo

Innovación para exportar para la internacionalización de las pymes. Ximena Olmos CEPAL Tacna, 14 de septiembre 2015

ANTECEDENTES. política:

Elementos del proceso de integración para un modelo productivo del sector textil del Ecuador

ANTECEDENTES. Más de 20 años de AL-INVEST:

Reflexiones sobre la competitividad en la Región Central. Ricardo Ayala Ramírez Vicepresidente de Gobernanza (E) 17 de septiembre de 2015

El Uruguay del crecimiento: fundamentos y agenda. Ministerio de Economía y Finanzas ACDE, 26 de Junio 2015

Misión. Cuenta Pública 2012 Gobierno de Chile Ministerio de Economía, Fomento y Turismo

Las MIPYMES, constituyen un soporte importante de la economía Dominicana, porque representan una de las principales fuentes de generación de riqueza

Recuento de los proyectos estadísticos en materia de Ciencia y Tecnología para el periodo

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE FORMACIÓN DE CAPITAL HUMANO. Conpes

La formación profesional y el empleo Estrategias articuladas de inserción en el mercado de trabajo Enrique Deibe Director OIT/Cinterfor

Encuentro de Especialistas en Política Industrial e Integración n Productiva

Estructuración de proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación para acceder a beneficios tributarios

Ficha del Indicador de Desempeño

Desafios del comercio exterior de Costa Rica

Fortalecimiento, sostenibilidad e innovación para Empresas

Transcripción:

Diversificación Productiva Nuevos motores para consolidar el despegue económico del país Blythe Muro Ministerio de la Producción - Perú Relaciones Intrarregionales Taller Regional sobre políticas públicas para MIPYMES La Paz, Bolivia 24 y 25 de julio de 2014 SP/TRPPP/Di N 7-14

Copyright SELA, Agosto 2014. Todos los derechos reservados. Impreso en la Secretaría Permanente del SELA, Caracas, Venezuela. La autorización para reproducir total o parcialmente este documento debe solicitarse a la oficina de Prensa y Difusión de la Secretaría Permanente del SELA (sela@sela.org). Los Estados Miembros y sus instituciones gubernamentales pueden reproducir este documento sin autorización previa. Sólo se les solicita que mencionen la fuente e informen a esta Secretaría de tal reproducción.

Taller Regional sobre Políticas Públicas para PYMES PERÚ Diversificación Productiva Nuevos motores para consolidar el despegue económico del país Blythe Muro Cruzado Viceministerio de MYPE e Industria Julio, 2014

Contenido Crecimiento económico Situación actual Desafíos centrales En qué venimos trabajando?

Crecimiento Económico

Estabilidad macroeconómica En los últimos 20 años hemos alcanzado crecimiento económico sostenido y estabilidad macroeconómica.

Principales reformas Autonomía del Banco Central y otras instituciones. Enfoque de la política monetaria en el control de la inflación Solidez de las cuentas fiscales, con orientación contracíclica. Apertura comercial: mayor acceso a mercados y a tecnología. Adecuada regulación financiera.

Situación Actual

Base productiva concentrada y poco diversificada La estructura productiva es un reflejo de lo que, como país, sabemos hacer. Perú sigue concentrado en producir y vender al mundo materias primas. Alrededor de estas, se han generado muy pocos encadenamientos productivos. Estructura de la oferta exportadora (US$ millones) Diez principales exportaciones peruanas no tradicionales (porcentaje) Fuente: BCRP, SUNAT

Complejidad económica Esto también se aprecia en el grado de complejidad de una economía: a mayor diversificación y sofisticación de la producción, mayores niveles de ingreso. Índice de Complejidad Económica e Ingreso por habitante EE.UU. Japón Fuente: Observatorio de Complejidad Económica y Banco Mundial (2013). El índice de complejidad económica captura la diversidad y sofisticación de la estructura productiva de un país

Desafíos Centrales

Baja Productividad y Diversificación productiva Bajos niveles de productividad de la economía. Alta heterogeneidad intra e inter sectorial. Transitar hacia actividades de mayor valor agregado al interior de las cadenas globales de valor Valor agregado por trabajador y mano de obra empleada según sector, 2012 Fuente: INEI

En qué venimos trabajando?

a.se trabajará sobre tres grandes ejes (o líneas de acción): Diversificación productiva Reducción de sobrecostos y regulaciones inadecuadas Expansión de la productividad b.se ejecutará en alianza con el sector privado c.se generará un alto nivel de coordinación intersectorial d.se plantea un nuevo marco institucional Plan Nacional de Diversificación Productiva Creación del Consejo Nacional de Diversificación Productiva (CNDP). Se contará con brazos ejecutores claves como FINCYT, FIDECOM, ITP. 12

a. Diversificación Productiva Ampliar canasta exportadora Expandir posibilidades tecnológicas Fomentar proceso de autodescubrimiento de costos Proveer de insumos esenciales y capacidad de coordinación por parte del Estado b. Reducción de Sobrecostos Eliminar sobrecostos para incrementar rentabilidad e inversión de las empresas Adecuar regulaciones en ámbitos de empleo, salud, seguridad, entre otros sectores. c. Expansión de la Productividad Los ejes del Plan Elevar productividad promedio de la economía, elevando sus niveles y reduciendo heterogeneidad Proveer instrumentos de costos, insumos, transferencia tecnológica, entre otros. 13

Eje 1: Diversificación Productiva a.inserción a cadenas de valor globales Potenciar e identificar los nuevos motores: Sectores que crecen pero que tienen mayor potencial (p.e. metalmecánica). Sectores que tienen potencial pero no despegan (p.e. acuicultura, forestal). Sectores que aún no existen pero tienen potencial para ser motores (p.e. industria química que incorpore biodiversidad para la industria farmacología). 14

Eje 1: Diversificación Productiva b. Innovación y emprendimiento innovador Programa Start Up Perú Meta: financiar 200 emprendimientos y 10 incubadoras de negocios al 2015 Programa de innovación de alto impacto Meta: contar con 20 proyectos en empresas que comprendan innovaciones altamente disruptivas al 2015 Programa de agendas de innovación sectorial Meta: contar con 15 agendas de innovación al 2015 Promoción de financiamiento a través de inversionistas ángeles Meta: mejorar el marco regulatorio para facilitar la entrada de los inversionistas ángeles 15

Fortalecimiento del sistema de innovación Solicitudes de patente, residentes 2011 Gasto Bruto en I+D (% PBI) 2011 Solicitudes de marca comercial 2010 Investigadores por millón hab. 2011 Peru 1 129 0,1 8 310 182 Chile 339 0,42 14 971 612 Colombia 183 0,19 10 218 154 México 1 065 0,48 25 529 429 Fuente: Encuesta Nacional de Innovación en la Industria Manufacturera 2012 Perú, Banco Mundial

Fortalecimiento del sistema de innovación Demanda Oferta

Eje 1: Diversificación Productiva c. Calidad como soporte para la diversificación Se requiere una instancia del gobierno responsable de tener una visión sistémica de la infraestructura de la calidad. Para ello se creará: El Consejo Nacional para la Calidad (Conacal): Validará los lineamientos y prioridades generales para la formulación de la Política Nacional para la Calidad y sus estrategias. El Instituto Peruano para la Calidad (Ipecal): Promoverá y difundirá el desarrollo de programas y/o planes nacionales de normalización, evaluación de la conformidad, acreditación y metrología. Meta: incrementar el número de laboratorios acreditados en 25% y el número de empresas con certificaciones de calidad en 25% al 2015, lanzar líneas concurso para cofinanciar procesos de certificación empresarial. 18

Eje 2: Reducción de sobrecostos y regulaciones inadecuadas a. Monitoreo de mejoras de regulación Meta: sugerir cambios en Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo. Meta: simplificar 46 trámites identificados en el concurso Trámite de más. b. Simplificación de trámites de PRODUCE/VMYPE I Meta: reducir en 50% el plazo del trámite de los estudios de impacto ambiental (EIA) al 2014. c. Facilitación de pago de impuestos Meta: sugerir el lanzamiento de planilla electrónica en conjunto con el MEF/SUNAT con énfasis en MYPE. d. Diagnósticos regionales para reducción de costos e insumos 19

Eje 3: Expansión de la Productividad a. Programa de apoyo a clusters Meta: En el 2015 se convocará al primer concurso de financiamiento de clusters en el Perú. b. Programa de desarrollo de proveedores para MYPE Meta: generar contratos de proveedores hasta por S/.200 millones. c. Programa de difusión tecnológica para MYPE Meta: contar con 15 CITE fortalecidos que mejoren la productividad de 2000 empresas al 2015. d. Parques industriales Meta: reglamentar la Ley de Parques Industriales al 2014 e. Diagnósticos regionales para identificar las barreras al crecimiento de las unidades productivas en las regiones. 20

Reflexiones finales Perú ha crecido de manera continúa en los últimos 20 años, debido a que goza de estabilidad macroeconómica, apertura comercial y adecuada regulación financiera. Sin embargo, existe una alta dependencia la canasta exportadora está básicamente concentrada en recursos naturales. Para lograr una crecimiento económico sostenido, Perú debe encontrar nuevos motores de crecimiento, integrándose a las cadenas globales de valor en los segmentos de mayor valor agregado. Para ello se está trabajando en diferentes ámbitos, siendo el Plan Nacional de Diversificación Productiva la hoja de ruta del gobierno peruano para promover la sofisticación y desconcentración de la producción nacional y la integración a d l b l d l

Ministerio de la Producción Gracias! Blythe Muro Cruzado Viceministerio de MYPE e Industria 22