ACTUALIDADES CFDI 2017

Documentos relacionados
Facturación Electrónica

Sistema de Contabilidad Integral

REGLAS PARA EL ENVÍO AL SAT DE LA CONTABILIDAD POR MEDIOS ELECTRÓNICOS

Contabilidad Electrónica Paso a Paso con Aspel-COI 7.0

Complemento de Comercio Exterior

Las impresiones de las facturas electrónicas 2011 deben cumplir con los siguientes requisitos:

CONTABILIDAD. Febrero 2016

NOVEDADES EN MATERIA DE CFDI S 2016

Unidad de Orientación Legal y Derechos del Contribuyente Departamento de Consultas Intendencia de Asuntos Jurídicos

Consultoría Integral en Sueldos y Salarios, S. C. Abril 2016

Emitiendo CFDI s con Aspel-SAE 6.0 en renta (Timbrado incluido)

Emite recibos electrónicos con Aspel-NOI 7.0

Contabilidad electrónica Departamento Legal

Derechos Productos y Aprovechamientos (DPA)

M A N U A L D E U S U A R I O

Factura Electrónica de Comercio Exterior

VIRTUALIZACIÓN Eficiencia Competitividad Servicio Canales Diferenciación - Reputación

Modernización de la Comprobación Fiscal. Enero 2013

Pasos para la generación de CFDI s con Aspel-Facture.

Declaración Informativa de Operaciones con Terceros (DIOT) en Aspel-COI 7.0

Declaración Informativa de Operaciones con Terceros (DIOT) en Aspel-COI 6.0

MODERNIZACION DE LOS PROCESOS DE LA AGAFF

Emite recibos electrónicos con Aspel-NOI 8.0

Facturación electrónica. Contenido

ASPECTOS FISCALES IMPORTANTES DEL SECTOR AGROPECUARIO

CONTENIDO: REGLA PARA LA ADQUISICIÓN DE VEHICULOS USADOS A CAMBIO DE UNO NUEVO

Las tecnologías de la información, las telecomunicaciones y el control fiscal M É X I C O

Actualización y Novedades en Materia de Resolución Miscelánea Fiscal y Contabilidad Electrónica Horario: 9:00am-1:00pm y 3:00pm-7:00pm

PROCEDIMIENTO DE PAGO A PROVEEDORES

Con Aspel-SAE 5.0 Cómo migrar de Comprobantes con Código de barras bidimensional CBB a Comprobantes Fiscales Digitales por Internet CFDI?

Guía del Encuestado. Servicio de Rentas Internas. Introducción. Objetivos. Alcance. Perfil del encuestado. Variables a investigar.

Contabilidad Electrónica Una realidad en México

Módulo de Ingresos. Versión 1.0.

Preguntas Frecuentes de Factura Electrónica (CFD) Reporte Mensual

Resolución Miscelánea Fiscal para 2016

RÉGIMEN DE FACTURA ELECTRÓNICA FACE 2

MidSolutions Software. Propuesta Facturación Electrónica CFDI

CPC Leopoldo A. Núñez G.

PROCEDIMIENTO PARA LA AUTORIZACIÓN DE IMPRESIÓN DE FACTURAS Y OTROS DOCUMENTOS

Manual Básico de Facturación. Facturar (Generar CFDI)

La guía exclusiva: Los cambios más relevantes al Anexo 20 v 3.3.

ANEXO N. 2: "Estructura de la información del Registro de Compras Electrónico"

FORMATO INFORMACIÓN ELECTRÓNICA DE COMPRAS Y VENTAS PARA ENTREGA DETALLADA SEGÚN RESOLUCIÓN 42 DEL

PREGUNTAS FRECUENTES CONTABILIDAD ELECTRÓNICA

Esquemas de Facturación Facturación electrónica y en papel

38.- PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL Y REGISTRO CONTABLE DE DONATIVOS RECIBIDOS Y OTORGADOS EN ESPECIE.

Generación de CFDI con Aspel-SAE 6.0 y Aspel-Sellado CFDI

efact Facturación Electrónica

Guía de Módulo de Egresos

Funcionalidad Ten ERP Factura-e v2.46

PROCEDIMIENTO: PAGO DE COMISIONES

ASOCIACIÓN MEXICANA DE DISTRIBUIDORES DE AUTOMOTORES, A. C.

MÓDULO PARA GENERAR XML CONTABLES

TRIBUTACION DE COMISIONISTAS, CONSIGNATARIOS, MARTILLEROS

PROCEDIMIENTO PARA LA DEVOLUCIÓN DE FONDOS EN GARANTÍA POR CANCELACIÓN O POR CAMBIO A FIANZA OBJETIVO

DATOS DE IDENTIFICACION. DATO, REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES DEL CONTRIBUYENTE, DEL REPRESENTANTE LEGAL, DEL CONTADOR PUBLICO Y DEL DESPACHO.

Manual de BUZÓN FEL. Número de aprobación: 55029

PROCEDIMIENTO INGRESOS POR BANCOS

Plan de Estudio Curso Contabilidad General con Paquete Contable

FactureYa. Guía Rápida para Formularios de Compra 2011 v3.0.1

MANUAL DE USUARIO Technoware S.A de C.V Tel. (735) y (735) Correo:

CONTABILIDAD ELECTRONICA Y SU ENVIO A TRAVES DE LA PAGINA DEL SAT (E-PUB) Pérez Chávez Campero Fol

REFORMA FISCAL 2010 COMPROBANTES FISCALES ARTICULO 29 CFF Artículo Autor: C.P. Donaldo Luis Zapata Sosa 10 de diciembre de 2009

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DIRECCIÓN DE FINANZAS DEPARTAMENTO DE TESORERÍA

CFDI. La nueva era de la Facturación Electrónica 2014

MANUAL DE AYUDA VERSIÓN

PROCEDIMIENTO DE CUENTAS POR PAGAR PROCESO GESTIÓN FINANCIERA Y CONTABLE

RÉGIMEN DE RETENCIONES DEL IGV

Descripción genérica de los procesos de las PyMes en Mexico

Unidad de Orientación Legal y Derechos del Contribuyente Departamento de Consultas Intendencia de Asuntos Jurídicos

PROCEDIMIENTO PARA EL REGISTRO DE INGRESOS POR VENTA DE BASES A TRAVÉS DE INTERNET (COMPRANET) OBJETIVO

MULTAS DEL SAT POR LA NO EXPEDICIÓN DE CFDI: ILEGALES POR NO RESPETAR EL PLAZO PARA REMISIÓN (TIMBRADO)

Recepción, Trámite, Pago y Archivo de Cuentas

CONTABILIDAD GERENCIAL

Esquema de Facturación Facturación electrónica y en papel

INSTRUCTIVO DE LLENADO. Serie R18 Otras cuentas por pagar. Reporte B-1821 Desagregado de otros acreedores

Anulación de comprobantes electrónicos

Guía sobre implementación de R.G Régimen informativo de compras y ventas

Qué requisitos fiscales debo cumplir para facturar electrónicamente (emitir Comprobantes Fiscales Digitales)?

FEDERALES. Avalado por:

ESCRITORIO CONTABLE RP Lic. Rhodoswki Padilla

Diagrama del Proceso de Compras

Carta Técnica. Sin costo, para versiones y posteriores. Con costo, para versiones o anteriores.

INSTRUCTIVO DE LLENADO FORMULARIO 118 DECLARACIÓN DE LA CONTRIBUCIÓN DESTINADA AL FINANCIAMIENTO DE LA ATENCIÓN INTEGRAL DEL CÁNCER

Décima Resolución de Modificaciones a la Resolución Miscelánea Fiscal. para Publicada el 3 de febrero de 2005

Resolución del Servicio de Rentas Internas No. NAC-DGERCGC , de 26 de mayo 2016.

Bienvenidos, somos CONTPAQi

Qué es un comprobante electrónico?

Emisión de Certificados de Promoción Fiscal

PREGUNTAS FRECUENTES : COMPROBANTES ELECTRÓNICOS

SALDOS INICIALES DE CARTERA ENTRADA DE COMPROBANTES

Saldo a favor de Exportador

Estudio de Servicios Contables y Afines SAC. Expositor: CPC Manuel Pomacaja Herrera

TESORERÍA PAGO A PROVEEDORES POR DISPERSIÓN DE FONDOS TES-PR-004-UDES. Sistema de Gestión de la Calidad VAF Vicerrectoría Administrativa y Financiera

Carta Técnica D Facturación Global D Productos... 10

Empresas predefinidas

TÍTULO: CONTABILIDAD 2000 Disponibilidad La empresa ente económico 2 Clasificación de las empresas 2 Clasificación de las empresas según su objetivo

MÓDULO DE GENERACIÓN DE RETENCIONES

MANUAL DE FACTURACIÓN Y CONTROL DE INGRESOS DE TESORERÍA GENERAL. Presentado por: Víctor Martínez Fecha: Viernes 10 de Junio de 2016

TEMA OBLIGACIÓN COMENTARIO LEY DEL ISR

Transcripción:

ACTUALIDADES CFDI 2017 Modernización y Tendencias de Fiscalización C.P. Y M.A. GONZALO AVILA IBARRA Socio Director Avila Tax Consulting, S.C. gavila@avilatax.com avilatax.neositios.com

Contador público Profesión que ha evolucionado con el tiempo en ocasiones de forma absorbente de otras, toda vez que con el tiempo el contador ha tenido la habilidad de interpretar y aplicar leyes menester de los abogados, de liderar proyectos de tecnologías de la información actividad de ingenieros en TI, ser paciente y escuchar en las buenas y en las malas a sus clientes tarea de psicólogos, tener siempre una solución práctica a los problemas de los procesos de venta y logística e incluso de publicidad actividad de mercadólogos, entre otras actividades y por último tener como fundamento principal de su actividad la ética y el sano equilibrio entre lo bueno y lo malo que es el cargo y el abono Felicidades contadores

Disminución de Impuesto Sobre la Renta Personas Morales al 28 % o 30 % en forma gradual Personas Físicas al 30 % o 32 % Impuesto al Valor Agregado Generalizado Desparecer tasa el 0 % Eliminar las exenciones Ampliar la base de contribuyentes Coordinacion Fiscal Modernización hacendaria (impuesto predial y a la nomina) Contabilidad Gubernamental en los tres niveles de gobierno 3

El rico y el pobre tienen esto en común: a ambos los ha creado el Señor. El prudente ve el peligro y lo evita; el inexperto sigue adelante y sufre las consecuencias. Proverbios 22:2-3 NVI 4

El rico y el pobre tienen esto en común: a ambos los ha creado el Señor. El prudente ve el peligro y lo evita; el inexperto sigue adelante y sufre las consecuencias. Proverbios 22:2-3 NVI 5

El rico y el pobre tienen esto en común: a ambos los ha creado el Señor. El prudente ve el peligro y lo evita; el inexperto sigue adelante y sufre las consecuencias. Proverbios 22:2-3 NVI 7

En México, la factura electrónica es el único medio de comprobación fiscal reconocido en las disposiciones fiscales. Para la Administración Tributaria, la factura es el eje de un ecosistema digital La factura electrónica es una obligación de quien: Realiza actividades económicas Percibe un ingreso Realiza una retención o paga nómina.

Complemento de recepción de pagos Establece el modelo de facturación para el pago en parcialidades que... Facilita la conciliación de las facturas vs pagos. Detalla la cantidad que se paga e identifica la factura que se liquida. Cumple con el requisito de registrar la forma de pago en la factura. Evitar la cancelación de facturas que ya han sido pagadas. Las correcciones deberán realizarse, emitiendo un CFDI de egresos por devoluciones, descuentos y bonificaciones. La cancelación por errores, se podrá realizar siempre que el CFDI se sustituya por otro con los datos correctos y se realicen a más tardar el último día del ejercicio en que fue emitido el CFDI.

CFDI 3.3 Actividades a realizar

CFDI 3.3 Actividades a realizar

CFDI 3.3 Actividades a realizar Bancos Emitir complemento de pagos Cuentas por cobrar Solicitar cuentas bancarias de clientes Solicitar código de producto de clientes (orden de compra) Identificar unidad de medida Identificar forma de pago Emitir facturas Cuentas por pagar Incluir código de producto (orden de compra) Incluir tipo de deducción Solicitar forma de pago Recibir facturas Recibir complemento de pago de proveedores Almacén Establecer código de producto fiscal y empatarlo con código interno

CFDI 3.3 Actividades a realizar Producción Emitir requisición con código de producto Ventas Solicitar código de producto de clientes (orden de compra) Identificar forma de pago Compras Incluir código de producto (orden de compra) Incluir tipo de deducción Solicitar forma de pago Sistemas Contabilidad Fiscal Despacho

CFDI 3.3 Actividades a realizar

CFDI 3.3 Actividades a realizar Por tanto, es importante que las empresas programen las siguientes actividades lo más pronto posible y prever con tiempo todo el proceso de producción y administración: Revisión de cada uno de estos catálogos. Identificación de los departamentos que se ven impactados por el uso de estos catálogos. Identificar los cambios necesarios a nivel sistema informático de administración para incorporar el uso de estos catálogos. Identificar los cambios necesarios a nivel operación o administración de la empresa para incorporar el uso de estos catálogos. Establecer políticas de recolección o asignación de datos para que vayan acordes con el uso de los catálogos. Instaurar una política de revisión permanente de catálogos a efecto de identificar los momentos en que estos sufren una actualización. Orquestar los cambios requeridos tanto en sistemas como en procedimientos y políticas internas.

Principales Cambios Incorpora 46 reglas de validación. No permite el uso de números negativos. Incluye 17 catálogos 16 campos que incluyen formas de estructura. No permite de manera parcial el registro de conceptos con valor en 0, Registro de descuentos por conceptos Se eliminan 19 campos. Verificación del RFC del receptor. Incluye información del uso que el receptor le dará al comprobante Nuevo Complemento Elimina la información de domicilio del receptor. Disminuye el riesgo de cometer errores de captura y con ello reprocesos y correcciones. Ejemplo de factura

Ejemplo de Factura V 3.3 Principales Cambios

Principales cambios a la factura Campo Versión 3.2 Versión 3.3 Lugar de expedición Régimen fiscal Forma de pago Método de pago Tipo de comprobante El dato no se encontraba estandarizado. Podía no registrarse o poner N/A Se encontraba invertida. Se podía registrar N/A haciendo referencia a forma de pago. Ingreso Egreso Traslado Se registra el código postal del domicilio fiscal o sucursal conforme al catálogo de códigos postales. Se registra conforme al catálogo de régimen fiscal. Se registra conforme al catálogo de forma de pago. Se registra conforme al catálogo de método de pago. Se incorporan: Nómina Pagos

Principales cambios a la factura Uso del CFDI Tipo Relación Campo Versión 3.2 Versión 3.3 CFDI Relacionado Descuento Clave de producto o servicio Clave de unidad de medida No existía No existía No existía Existía como dato sin identificar a que concepto aplicaba. No existía No existía Se registra conforme al catálogo de uso de CFDI. El receptor lo indica. Se registra la clave que identifica la relación que hay entre facturas. Se registran los UIDD de las facturas relacionadas. Se registra por concepto. Se registra conforme al catálogo de productos y servicios. Se registra conforme al catálogo de unidad de medida.

Clave de Productos o Servicios Cómo realizar la búsqueda de un producto o servicio en el Catálogo del Anexo 20 Ejemplo: Donas glaseadas 1 Ubicar en el Catálogo de Productos y Servicios los dos primeros dígitos, en este caso sería 50, que corresponde a alimentos. División 50 Cantidad de conceptos 57 divisiones 2 Posteriormente ubica los siguientes dos dígitos, en este caso son el 1 y 8 que corresponden a panadería. Subcategoría 18 420 subcategorías 3 A continuación ubica los siguiente dos dígitos, en este caso el 1 y el 9 que corresponden a Pan, galletas y pastelitos dulces. Clase 19 3,818 clases 4 Finalmente identifica los últimos dos dígitos que identifican el producto en específico, en este caso 00, ya que no hay un identificador concreto de donas o donas glaseadas. Subclase 00 49,023 subclase La clasificación del producto es 50181900 Nota: Para mayor información consulte el Apéndice 6 de la Guía de llenado del Anexo 20.

Herramienta ofrecida por el SAT Buscador de claves de productos y servicios Un servicio contable, se deberá registrar con la clave: 84111500

Catálogos 17 Catálogos Aduana ClaveUnidad. FormaPago ClaveProdServ CodigoPostal Impuesto MetodoPago Pais RegimenFiscal Moneda PatenteAduanal TasaOCuota TipoDeComprobante NumPedimento Aduana UsoCFDI TipoFactor TipoRelacion

Esquema de convivencia de la factura Durante el periodo de transición los contribuyentes podrán emitir facturas utilizando la versión 3.2 o 3.3 del Anexo 20 de manera opcional. Sólo faltan 4 meses Ultimo día de la transición 30 de noviembre de 2017 2017 No habrá prórroga Jul. Ago. Sept. Oct. Nov. Dic. Uso de la versión 3.2 y 3.3 convivencia Uso obligatorio versión 3.3

PAR FISCALIZACION CANCELACION DE SELLOS Administración de Servicios PROGRAMA DE CAIDAS RECAUDATORIAS O VIGILANCIA PROFUNDA Omisión de declaraciones Declaraciones en ceros Situaciones atípicas Administración de Auditoria y Recaudación No localizado Domicilios Virtuales Créditos fiscales Administración de Jurídica No localizado Juicios

Anexo 20 CFDI 3.3 Es el estándar técnico definido por el SAT para la generación de los archivos XML. Se valida su forma y sintaxis. Anexo 20 La versión 3.2 se utiliza de forma obligatoria desde el 1 de julio de 2012 Desde entonces, los cambios al XML se han hecho sobre la misma versión 3.2 El SAT ha detectado algunas áreas de oportunidad en la versión actual del Anexo 20 (3.2) para la emisión de los CFDIs, por lo que recientemente ha publicado la versión 3.3 con sus respectivos cambios. Estos cambios beneficiarán tanto al contribuyente, agilizando su administración y procesamiento de CFDIs como a la autoridad tributaria. Ahora la factura contará con información más precisa de las transacciones en el momento en que se están realizando y facilitando la construcción de la contabilidad electrónica a partir de a factura electrónica.

CFDI 3.3 Confirmación de total por montos y tipo de cambio altos.

CFDI 3.3

CFDI 3.3 Confirmación de total por montos y tipo de cambio altos.

CFDI 3.3 En el nuevo esquema de factura electrónica, el Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI), en su versión 3.3, se prevé en el catálogo c_tipodecomprobante, unos valores máximos según el tipo de comprobante. La diferencia es que para comprobantes que superen los parámetros establecidos deberán autorizarse mediante la inclusión de un código de confirmación. Este código de confirmación es un dato que se incluye en el nodo principal del comprobante (Nodo Comprobante), y se en él se registra la clave de confirmación única e irrepetible que entrega el proveedor de certificación de CFDI o el SAT a los emisores (usuarios) para expedir el comprobante con importes fuera del rango establecido. Este código se obtendrá, como se indica, a través del proveedor de certificación en un proceso semiautomatizado, el cual habrá que definir con el proveedor de certificación con quien se tengan contratados los servicios..

CFDI 3.3 Confirmación de total por montos y tipo de cambio altos.

CFDI 3.3 Confirmación de total por montos y tipo de cambio altos.

CFDI 3.3 Confirmación de total por montos y tipo de cambio altos.

Método de pago y forma de pago CFDI 3.3.

CFDI 3.3

CFDI 3.3 Confirmación de total por montos y tipo de cambio altos.

CFDI 3.3

CFDI 3.3 http://www.sat.gob.mx/informacion_fiscal/factura_electronica/paginas/criterios_catalogo_productos_servicios.aspx

CFDI 3.3

CFDI 3.3

CFDI 3.3 Verificación de RFC Valores negativos o en cero Validaciones varias Se incluyen una serie de reglas de validación en el cálculo de los datos y en otros datos como uso de claves RFC para efectos de saber si se trata de persona física o moral. La intención de esta validación es el confirmar la congruencia de los datos. Tipo de relación del comprobante Se asentará la clave correspondiente según el catálogo, que existe entre el nuevo CFDI y los previos, como pueden ser nota de crédito o débito, devolución de mercancía sobre facturas o traslados previos, sustitución de los CFDI anteriores, traslados de mercancías facturados antes y factura generada por los traslados previos. Uso del comprobante Se deberá indicar el uso que el receptor del comprobante dará al mismo según el catálogo de usos del SAT, lo cual será una carga administrativa considerable al tener que indagar, para cada caso, cuál es el uso que el contribuyente le dará al comprobante.

Preguntas y respuestas sobre el Anexo 20 versión 3.3

Preguntas y respuestas sobre el Anexo 20 versión 3.3

CFDI 3.3

CFDI 3.3 Actualización de catálogos

CFDI 3.3 A través de la nueva Guía de Llenado del Comprobante al que se le Incorpore el Complemento para Recepción de Pagos, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) define la manera en que deben emitirse los comprobantes fiscales con complemento para pagos en las operaciones de factoraje financiero. Al respecto, en el Apéndice 2 de la Guía, se establece un diagrama de flujo en el que se explican los siguientes pasos: El vendedor del producto emite (y entrega al deudor) el CFDI por el valor total de la operación la venta diferida con: Firma de pago: '99 Por Definir' PPD: Pago en parcialidades o diferido Cede los derechos del cobro de la factura a una empresa de factoraje (factor) El factor emite al acreedor el CFDI por la comisión de sus servicios con forma de pago: '17 Compensación' Al recibir los recursos, el acreedor emite al factor un CFDI con complemento para recepción de pagos por el total de la operación, debiéndose expresar: Nodo Pago, con los datos de la forma en que se recibió el pago que hizo el factor Nodo Relacionado, con los datos de la forma de pago '17 Compensación' por el valor de la comisión que cobra el factor. Cuando el factor recibe el pago por parte del deudor, el factor emite al deudor CFDI con complemento para recepción de pagos, el cual debe ir relacionado al CFDI que el vendedor originalmente emitió y entregó al deudor por el valor total de la operación. Aquellas empresas que utilicen servicios de factoraje deberán tener los controles administrativos adecuados para cumplir con este esquema de comprobación de flujos. Se recomienda que con suficiente anticipación se identifiquen las acciones a tomar para poder cumplir con estas obligaciones.

Uso de los Catálogos CFDI 3.3

Uso de los Catálogos CFDI 3.3

CFDI 3.3

CFDI 3.3

CFDI 3.3

CFDI 3.3

CFDI 3.3

Complemento de pagos Problemática Imposibilidad de saber si la factura se ha pagado (tema de IVA). Imposibilidad de saber la forma de pago en pagos diferidos o a crédito. Cancelación indebida de facturas pagadas. Solución. Establecer la emisión de un Complemento al recibir el pago de una factura ya expedida. (cuando no se pago antes de o al momento de expedir la factura) Facturas pagadas (con Complemento de pagos) no puede ser canceladas. Impacto: Rechazo de contribuyentes al tener que emitir además de la factura, un comprobante con Complemento de pagos al recibir los mismos. (doble comprobante, doble costo)

Complemento de pagos Imposibilidad de saber si la factura se ha pagado (tema de IVA). Imposibilidad de saber la forma de pago en pagos diferidos o a crédito. Cancelación indebida de facturas pagadas. Solución. Establecer la emisión de un Complemento al recibir el pago de una factura ya expedida. (cuando no se pago antes de o al momento de expedir la factura) Facturas pagadas (con Complemento de pagos) no puede ser canceladas. Impacto: Rechazo de contribuyentes al tener que emitir además de la factura, un comprobante con Complemento de pagos al recibir los mismos. (doble comprobante, doble costo)

Complemento de pagos

Complemento de pagos

Complemento de pagos

Complemento de pagos

Complemento de pagos

Complemento de pagos

Complemento de pagos

Complemento de pagos y CONTABILIDAD ELECTRONICA Ya registras datos del banco desde el cual te pagan? Con fecha 6 de enero de 2017 se publica el Anexo 24 de la Resolución Miscelánea Fiscal para 2017, que contiene los lineamientos para la contabilidad en medios electrónicos, en esa misma fecha, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) da a conocer el Anexo Técnico al que hace referencia el anexo, y contiene las instrucciones técnicas para la elaboración de los archivos formato XML. Requisitos Uno de los cambios más trascendentes fue el realizado a la estructura de la póliza del período, a los campos Transferencia y OtrMetodoPago, para los cuales se estableció que debían completarse obligatoriamente no solamente cuando se realizaran pagos por estos medios, sino ahora también cuando se hicieran cobros. Hasta antes del cambio solamente se llenaban para las operaciones de pago, o sea, para los egresos, pero ahora se piden también para los cobros (ingresos).

Complemento de pagos y CONTABILIDAD ELECTRONICA Datos Los datos que se solicitan para el caso de transferencias son los siguientes: Número de cuenta de origen: Número de cuenta de origen desde la cual se transfieren los recursos. Se convierte en requerido cuando se cuente con la información; es decir, si no se tiene el dato, puede dejarse vacío. Banco de origen nacional: Banco de la cuenta origen de la transferencia, de acuerdo al catálogo publicado en la página de internet del SAT. Se considera banco nacional aquellos bancos de residencia nacional, indistintamente, si el tipo de moneda es nacional o extranjero. Banco de origen extranjero: Nombre completo del banco origen extranjero. Se convierte en requerido cuando se cuente con la información. Cuenta destino: Número de cuenta de destino a la cual se transfieren los recursos. Banco destino nacional: Banco de la cuenta destino de la transferencia, de acuerdo al catálogo publicado en la página de internet del SAT. Se considera banco nacional aquellos bancos de residencia nacional, indistintamente, si el tipo de moneda es nacional o extranjero. Banco destino extranjero: Nombre completo del banco destino extranjero. Se convierte en requerido cuando se cuente con la información. Fecha: Fecha de la transferencia. Requerido. Monto: Monto de la transferencia. Requerido. Moneda: Tipo de moneda utilizado en la transacción, de acuerdo al catálogo publicado en la página de internet del SAT. Este dato sólo se utiliza en el caso de que el tipo de moneda, sea diferente a la moneda nacional (peso). Opcional. Se convierte en requerido cuando se cuente con la información. Tipo de cambio: Tipo de cambio utilizado de acuerdo al tipo de moneda. Este dato sólo se utiliza en el caso de que el tipo de moneda, sea diferente a la moneda nacional (peso). Opcional. Se convierte en requerido cuando se cuente con la información. Los datos que se solicitan para el caso de otros métodos de pago son los siguientes:

Complemento de pagos y CONTABILIDAD ELECTRONICA Datos Los datos que se solicitan para el caso de otros métodos de pago son los siguientes: Método de pago: Método de pago de la operación, de acuerdo al catálogo publicado en la página de internet del SAT. Fecha: Fecha de la transacción. Requerido. Beneficiario: Nombre de la persona o contribuyente a la cual se realizan estos métodos de pago. Requerido. RFC: El RFC al que se hace referencia, es el distinto del contribuyente que envía los datos, es decir, el RFC del tercero vinculado. Requerido. Monto: Monto del método de pago soporte de la transacción. Requerido. Moneda: Tipo de moneda utilizado en la transacción, de acuerdo al catálogo publicado en la página de internet del SAT. Este dato sólo se utiliza en el caso de que el tipo de moneda, sea diferente a la moneda nacional (peso). Opcional. Se convierte en requerido cuando se cuente con la información. Tipo de cambio: Tipo de cambio utilizado de acuerdo al tipo de moneda. Este dato sólo se utiliza en el caso de que el tipo de moneda, sea diferente a la moneda nacional (peso). Opcional. Se convierte en requerido cuando se cuente con la información. Vigencia También se debe aclarar, que no hay fecha cierta de entrada en vigor de esta obligación. El documento técnico no hace tal mención y tampoco lo hace ninguna regla, por lo que se sugiere anticiparse a cualquier confirmación de la autoridad y planear oportunamente estos cambios tanto al sistema contable, como a los procedimientos administrativos para recabar los datos necesarios.

Cancelación de CFDI con aceptación del receptor

Cancelación de CFDI con aceptación del receptor

Cancelación de CFDI con aceptación del receptor

Cancelación de CFDI con aceptación del receptor

Cancelación de CFDI con aceptación del receptor

Cancelación de CFDI con aceptación del receptor

Cancelación de CFDI con aceptación del receptor

Complemento de recepción de pagos Cancelación de un comprobante que se emita por el total de la operación, al que se le asocie un comprobante de pagos: Facturas que se emitan por el total de la operación Cuando se trate de pago en parcialidades, no podrán ser canceladas, y las correcciones se realizarán mediante la emisión de CFDI de egresos por devoluciones, descuentos y bonificaciones. Comprobante de egresos Tipo comprobante Tipo relación UUID Egreso 01 KDS11XX-UIDL253486-KIDPSME14893-LMS El tipo de comprobante se registra como E - Egreso Nota de crédito de los documentos relacionados Cadena de 32 caracteres

Complemento de recepción de pagos Cancelación del comprobante al que se le integró un complemento para recepción de pagos: Parcialidades Facturas a las que se les incorpora el complemento para recepción de pagos Podrán cancelarse siempre que: Se sustituya por otro comprobante con los datos correctos Se sustituya a más tardar el último día del ejercicio en el que fue emitido el CFDI Tipo comprobante Tipo relación UUID Pago 04 KDS11XX-UIDL253486-KIDPSME14893-LMS El tipo de comprobante debe ser igual al que se sustituye Nuevo comprobante que sustituye Sustitución de los CFDI previos Cadena de 32 caracteres

Cancelación de CFDI con aceptación del receptor

Cancelación de CFDI con aceptación del receptor

Cancelación de CFDI con aceptación del receptor

Cancelación de CFDI con aceptación del receptor

Cancelación de CFDI con aceptación del receptor

Cancelación de CFDI con aceptación del receptor

Cancelación de CFDI con aceptación del receptor