a= distancia estándar test (20 pies) a 0 = distancia a la que el test más pequeño reconocido sustiende 1 AV S =

Documentos relacionados
RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA

Introducción.- Procesado de la información en el SVH: las dimensiones de la percepción.

TEMA 1.- INTRODUCCIÓN A LA ÓPTICA INSTRUMENTAL

Sumario. Presentación... 15

TEMA 3.- CARACTERÍSTICAS FOTOMÉTRICAS DE LOS INSTRUMENTOS ÓPTICOS

Dr. Héctor J. Morales Garza. Oftalmología Pediátrica Hospital San José - Tec de Monterrey. Dr. Alejandro Aseff Zamorano

MAGNITUDES Y UNIDADES EN RADIOMETRÍA Y FOTOMETRÍA OPTOELECTRÓNICA

Modelos para el sistema visual: I. Prof. María L. Calvo Clase del 16 de abril 2012

Unidad 3. Técnicas de Modulación

5.1. Magnitudes radiométricas

Óptica Fisiológica III


Modulación. Modulación n AM. Representación n en el Tiempo y en Frecuencia

CONFORT VISUAL EN LAS INSTALACIONES DE ILUMINACION INTERIOR USO DE LA TECNOLOGIA LED.

PRÁCTICA DE CHATTER SUPERVISIÓN AUTOMÁTICA DE PROCESOS

Práctica 5: El telemicroscopio

Conceptos básicos de luminotecnia

Introducción a la Visión Artificial. Introducción a la Visión Artificial. Historía de la óptica

Capítulo 7. Trigonometría del triángulo rectángulo. Contenido breve. Presentación. Módulo 17 Medición de ángulos. Módulo 18 Ángulos notables

Redes y Comunicaciones

PRUEBA ESPECÍFICA PRUEBA 2011

B.0. Introducción y unidades de medida

Conceptos básicos asociados al alumbrado de exteriores

LEYES DE LA ILUMINACIÓN

Óptica de Fotorreceptores Fototransducción

COMPORTAMIENTO DE LOS MATERIALES ANTE LA LUZ. abril 2012

VISIÓN POR COMPUTADOR

LAS LENTES PROGRESIVAS

La iluminación n en la oficina

Las imágenes capturadas se guardan en formato digital en un dispositivo de almacenamiento que se llama tarjeta de memoria Esta tarjeta se conecta al

Física de luz aplicada a la iluminación arquitectónica

Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad 1

TEMA IV EL OJO EMÉTROPE. VI - Tamaño de la imagen sobre la retina de un objeto extenso

Fundamentos de audio digital

Mapa Curricular: Funciones y Modelos

superficie de una lámina de aceite de linaza. Determine los ángulos θ y θ. El índice de refracción del aceite de linaza es 1,48.

Sensibilidad al Contraste

Ejercicios de Ondas Mecánicas y Ondas Electromagnéticas.

(380) violeta (400) añil (440) azul (470) verde (500) amarillo (560) anaranjado ( ) rojo (780)

PRÁCTICA DE LABORATORIO - trigonometría Funciones trigonométricas y ondas senoides.

COMPORTAMIENTO DE LOS MATERIALES ANTE LA LUZ

VISIÓN 3D. José M. Sebastián - Luis M. Jiménez. Problema Central de la Visión Artificial Tridimensional.

AUDIO DIGITAL. Diego Cabello Ferrer Dpto. Electrónica y Computación Universidad de Santiago de Compostela

DINAMICA ESTRUCTURAL. SISTEMAS DE UN GRADO DE LIBERTAD Vibración Forzada

Capítulo 8. Trigonometría. M.Sc. Alcides Astorga M., Lic. Julio Rodríguez S. Instituto Tecnológico de Costa Rica Escuela de Matemática

Tecnologías de Comunicación de Datos

Este trabajo esta dividido en tres partes:

Agudeza visual objetivos de este Capítulo

Masas estelares. Estrellas binarias

Comunicaciones I. Capítulo 4 CODIFICACIÓN Y MODULACIÓN

Principios de reproducción del color

LABORATORIO VIRTUAL DE USO LIBRE PARA EXPERIMENTOS VISUALES

La formación de la visión humana del color

Problemas de Ondas Electromagnéticas

COLORES PATRONES UTILIZADOS EN SEÑALES Y COLORES DE SEGURIDAD

El valor de L max obtenible con diferentes dispositivos de visualización es:

Retos ergonómico-visuales actuales y futuros de la HMI en la conducción

INDICE 1. Introducción a los Sistemas de Comunicación 2. Circuitos de Radiofrecuencia 3. Modulación de la Amplitud 4. Modulación Angular

1 - Ecuaciones. Sistemas de Ecuaciones Mixtos

Sumario. Tema 4: tipos de movimientos oculares. 1. Necesidad y clasificación de los movimientos oculares

CURSO RAPIDO SOBRE EL ANEXO 14 Y DOCUMENTOS AFINES

Capítulo 2. Luz, Color y Visión

MEDICIONES ELECTRICAS II

Difracción e Interferencia: Experimento de Young

CONCEPTOS CLAVE DE LA UNIDAD 3

LIO AcrySof ReSTOR Asférico +3 D

Lección Nº 2. Clasificación de las Estrellas Dobles

PRINCIPIOS BASICOS DE AUDIO COMO ESCUCHA EL SER HUMANO

NIVEL DE ILUMINACION EN AREAS DE TRABAJO

Problemas. La interferencia constructiva se dará cuando se cumpla la ecuación

CONCEPTO DE CINEMÁTICA: es el estudio del movimiento sin atender a las causas que lo producen

COLEGIO HELVETIA PROGRAMA DE MATEMÁTICAS GRADO ONCE

RESOLUCIÓN DE TRIÁNGULOS

PRÓLOGO... CAPÍTULO 1. Introducción a los sistemas de radiofrecuencia...

Master LEDtube estándar

Poder Refractivo / Analizador Corneal. OPD-Scan III

CONFORT VISUAL EN LAS INSTALACIONES DE ILUMINACION INTERIOR USO DE LA TECNOLOGIA LED.

ONDAS Y PERTURBACIONES

3 SISTEMAS DE PROCESAMIENTO DIGITAL DE SEÑALES. ha desarrollado durante los últimos 30 años gracias a los avances tecnológicos de

SISTEMAS DE ILUMINACION LED

Practica nº n 5: Fenómenos de Difracción.

PROGRAMACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE MATEMÁTICAS EN LA PREPARACIÓN DE LA PARTE COMÚN DE LA PRUEBA DE ACCESO A LOS C.F.G.S. (Opción C)

Mapa Curricular: Funciones y Modelos

SESIÓN 10 DERIVACIÓN DE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS DIRECTAS

Luminotecnia es la ciencia que estudia las distintas formas de producción de luz, así como su control y aplicación.

Trigonometría: Ángulos y sus Medidas; Razones Trigonométricas

Codificación Fuente 7 Redes de Telecomunicaciones 8 4 Total de Horas Suma Total de las Horas 96

MAGNITUDES LUMINOSAS. Capítulo 5.

RESOLUCIÓN DE TRIÁNGULOS FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS DE UN ÁNGULO AGUDO (0º a 90º) DEFINICIÓN DE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS

Destreza Encontrar intervalo entre -2 π y 2 π en que una función dada es creciente o decreciente. Actividad de aprendizaje Juego del seno coseno

Campo de velocidades se puede representar mediante una función potencial φ, escalar

Señales y Sistemas II

Técnicas Observacionales

EL4005 Principios de Comunicaciones Clase No.22: Señalización Ortogonal

UNIDAD 10. DERIVADAS. APLICACIONES DE LAS DERIVADAS

Herramientas Integradas para Laboratorios de Electrónica

Práctica Módulo de torsión

Movimiento armónico. Péndulos físico y de torsión.

PRÁCTICA 1 ANÁLISIS DE SEÑALES EN EL DOMINIO DE LA FRECUENCIA: EL ANALIZADOR DE ESPECTROS

Álgebra y Trigonometría Clase 2 Ecuaciones, desigualdades y Funciones

Transcripción:

La resolución espacial del SVH se caracteriza usualmente mediante la medida AGUDZA VISUAL. AGUDZA VISUAL=medida capacidad del SVH para detectar, resolver o reconocer detalles espaciales en un test de alto contraste y con un buen nivel de iluminación detección... mínimo visible Agudeza "20/20" (o "6/6 ) Definida por Snellen a AV S = a0 resolución... mínimo separable reconocimiento... mínimo cognoscible a= distancia estándar test (20 pies) a 0 = distancia a la que el test más pequeño reconocido sustiende 1 u 1 AV = u (') 1... AV= 1 0.5... AV= 2 2... AV=0,5 a y y a 0 Distintos tipos de tests para evaluar la AV Detección: MÍNIMO VISIBL Objetos claros sobre fondos oscuros: umbral absoluto. j. strella con 0,01 y la vemos! Objetos oscuros sobre fondos claros: 1. círculo oscuro ~30 (fotópico bajo) ~20 (luminancias ~ 3000 cd/m 2 ) 2. rectángulo oscuro ~30 (aumenta con la longitud del rectángulo) Distintos tipos de tests para evaluar la AV Resolución: MÍNIMO SPARABL (poder resolutivo) Fenómeno difracción y s aberraciones 1. Resolución de dos puntos ~ 1 de dos líneas ~ 1 40 3. Redes de Foucault AV=2 60ciclos/ 3. hilo oscuro ~1 0,5 (AV=60120) hiperagudeza 1

Distintos tipos de tests para evaluar la AV Localización: AGUDZA VRNIR Capacidad para detectar pequeños desplazamientos 1. Desalineamiento de dos líneas rectas Distintos tipos de tests para evaluar la AV Reconocimiento: MÍNIMO COGNOSCIBL s necesario detectar y además identificar. s la más usada con fines clínicos. 1. Anillos de Landolt u AV=12 3u AV=3060 12 (hiperagudeza) 2. Letras de Snellen 5u Agudeza "20/20" (o "6/6 ) Definida por Snellen como la capacidad para reconocer uno de sus optotipos cuando subtiende 5 min., lo que supone una discriminación espacial de un detalle que subtiende un ángulo visual de 1min. 5u 4u u AV=12 Variables que afectan a la AV Inherentes al ojo como sistema óptico Desenfoque Tamaño pupila VISIÓN SPACIAL: RSOLUCIÓN escotópicaspacial Y PROCSADO fotópica Variables que afectan a la AV Inherentes al estímulo Luminancia Recomendación de medida de AV en torno a 85 cd/m 2 Acomodación test de red Retina: mosaico de fotorreceptores A 10 de excentricidad la AV disminuye a un tercio Con iluminación débil el máximo de AV se sitúa a 5 Tiempo de exposición Tiempos de exposición de optotipos muy grandes Composición espectral Agudeza Vernier y detección (mínimo visible): para luces espectrales AV mejora Tareas de reconocimiento: no hay diferencia para pupilas intermedias 2

Curva de evalúa la capacidad de un sujeto para percibir detalles espaciales con diferentes valores de contraste. OBJTIVOS D LA PRÁCTICA Ampliar los conocimientos del alumno en relación con la medida de la sensibilidad al contraste. C = L L max max L + L min min C [0,1] 1/f L m L(x) = Lm [1 + m sen(2π f x + φ)] Comprobar: f=frecuencia espacial (ciclos/ ) C=m OBJTIVOS D LA PRÁCTICA Ampliar los conocimientos del alumno en relación con la medida de la sensibilidad al contraste. MATRIAL quipo BVatt II de Mentor que permite la generación de redes de perfil sinusoidal de. 16 frecuencias distintas: de 1,5 c/ a 40,0 c/ 20 niveles de contraste: de 0,1% a 98% Figura 1: Detalle del equipo Mentor mostrando un test de barras sinusoidal de baja frecuencia. Figura 1: Detalle del equipo Mentor mostrando un test de barras sinusoidal de baja frecuencia. Observador a 6 m Bajo nivel iluminación ambiente Monocular 3

MATRIAL quipo BVatt II de Mentor que permite la generación de redes de perfil sinusoidal de. Se comienza con la frecuencia más baja y se determina el contraste umbral. Posteriormente se incrementa la frecuencia y se repite todo el proceso. \\\\\ 0.8 24.0 CY/ 80% CNTR C(%) 0,10 0,16 0,25 0,40 0,63 1,00 1,60 2,50 4,00 6,30 10,0 16,0 20,0 25,0 32,0 40,0 50,0 63,0 80,0 98,0 1,5 2,0 2,4 3,0 3,7 4,8 6,0 7,5 9,2 12 15 17 20 24 30 40 Frecuencia espacial (c/ ) MATRIAL quipo BVatt II de Mentor que permite la generación de redes C [0,1] 1 de perfil sinusoidal de contraste Contrast y frecuencia Sensitivity variables. = CS [ 1, [ C frecuencia de corte AV 4

Aplicaciones CSF Hecho: el SVH NO procesa por igual todas las frecuencias espaciales, siendo transmitidas además las diferentes frecuencias por distintos canales neurales Una alteración no uniforme CSF puede revelar algún tipo concreto de lesión en el sistema nervioso central Lesiones en la mácula= perdida de sensibilidad bajas frecuencias sin alterar AV sclerosis múltiple: CSF anormal y distinta producida por errores refractivos Y otras. Variables que afectan a la CSF LUMINANCIA Variables que afectan a la CSF PRFIL D LA RD: Diferencia entre redes cuadradas y redes sinusoidales sobre todo para bajas frecuencias ORINTACIÓN D LA RD: Mejor CSF para redes horizontales y verticales. La explicación es neural. ADAPTACIÓN PRVIA A RDS SPACIALS: xisten canales de transmisión y codificación de sintonizados a frecuencias específicas XCNTRICIDAD COMPOSICIÓN SPCTRAL 5

Visual Perception Online Laboratory Purdue University Visual Acuity xperiment http://www2.psych.purdue.edu/~coglab/vislab/visacuity/visacuity.html Sistema tricromático ideal = para (x,y) tres señales distintas para cada ancho de banda espectral. qué supone esto? L y M muy compactados (35 ) S más desordenados (10 ) 6

B) Inherentes al ojo como S.O. B) Inherentes al ojo como S.O. Tamaño pupila Tamaño pupila B) Inherentes al ojo como S.O. B) Inherentes al ojo como S.O. Tamaño pupila Tamaño pupila 7

B) Inherentes al ojo como S.O. Tamaño pupila Importancia frecuencia de muestreo o número de muestras espaciales que el SVH procesa de una señal de entrada continua (estímulo luminoso) para producir una señal espacial discreta en retina. TORMA D MUSTRO D NYQUISTSHANNON Si un sistema adquiere muestras espaciadas x el sistema sólo podrá representar estructuras espaciales periódicas de frecuencia menor o igual a la frecuencia Nyquist f N, f N =1/(2 x)=f m /2 y si no se muestrea a la frecuencia adecuada? Si se utiliza una frecuencia menor a la establecida por el teorema de Nyquist, se produce una distorsión conocida como aliasing. Señal original y muestreo discreto misma. 8

DMOSTRACIÓN: Al muestrear la señal analógica s(t) obtenemos una señal s*(t) que equivale al producto señal original por la función impulso repetitivo dr(t): s*(t)=s(t).dr(t) Reemplazando en la c. 4 s(t) por c. 1 y dr(t) por c. 2 (sin considerar la fase ni el factor k en la c 2) se obtiene s*(t)=s(t).dr(t)=[c0+c1.cos(2.p.fa.t)+ c2.cos(2.p.2.fa.t)+...+ cn.cos(2.p.n.fa.t)].[k.(1+ cos(2.p.fm.t)+ cos(2.p.2.fm.t)+ cos(2.p.3.fm.t)+...] con fa frecuencia señal analógica y fm frecuencia de muestreo. aplicando distributiva y la identidad trigonométrica c. 3 se obtiene una serie de componentes cosenoidales cuyas frecuencias serán fm±fa, fm±2.fa, fm±3.fa...2.fm±fa, 2.fm±2.fa, 2.fm±3.fa,... 3.fm±fa, 3.fm±2.fa, 3.fm±3.fa... Agrupadas siguiente manera (fm±fa, fm±2.fa, fm±3.fa...)(2.fm±fa, 2.fm±2.fa, 2.fm±3.fa,...)( 3.fm±fa, 3.fm±2.fa, 3.fm±3.fa...)... Cada grupo reproduce el espectro señal s(t) y su reflejo sobre las componentes fm, 2fm, 3fm. l mismo análisis es válido para una señal no periódica. Miller y Bernard (1983), Mosaico retiniano como estructura hexagonal compacta, con frecuencia justamente resuelta dada por: π d f N = (c/º) 0.5 180 3 D ( ) d= distancia nodal posterior; D= distancia entre fotorreceptores. jemplo: Ojo completo LeGrand desacomodado d=16.69mm, con espaciado entre receptores de 35 (Curcio et al., 1987) supone f N = 59,4 c/º. Si retina periférica (espaciado de 4 ) entonces f N = 9 c/º. Los efectos del submuestro no son excesivamente importantes limitación de altas frecuencias por la óptica del ojo + desorden fotorreceptores. Los efectos del submuestro no son excesivamente importantes limitación de altas frecuencias por la óptica del ojo + desorden fotorreceptores. jemplo: Ojo completo LeGrand desacomodado d=16.69mm, con espaciado entre receptores de 35 (Curcio et al., 1987) supone f N = 59,4 c/º. Si retina periférica (espaciado de 4 ) entonces f N = 9 c/º. 9

* Antagonismo espacial * Antagonismo espectral * Antagonismo espectral La forma CSF supone un filtrado espacial filtrada + + pero transmitida por uno o varios canales? 10

fecto BlakemoreSutton Comprueba que las redes son iguales fija la mirada ahora unos 45 s en la barra negra central. siguen teniendo la misma frecuencia espacial? La forma CSF supone un filtrado espacial filtrada pero transmitida por uno o varios canales? 11

Luminance 30 25 20 15 CraikCornsweet 10 12