FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN. Ingeniería de Marketing

Documentos relacionados
SILABO GESTIÓN DE OPERACIONES

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES ESCUELA DE INGENIERIA FORESTAL RÉGIMEN ANUAL PROGRAMA

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DISEÑO CURRICULAR MERCADEO Y PUBLICIDAD

PROGRAMA DE ESTUDIO Teórica ( X ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

SILABO DE ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION

1. IDENTIFICACIÓN Nombre de la Asignatura: GESTIÓN DE PRODUCCIÓN Código: Área: FORMACION PROFESIONAL Naturaleza: TEÓRICA.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VICERRECTORADO ACADÉMICO ARAGUA VENEZUELA

Facultad de Administración Administración en logística y producción. Miércoles y Viernes 7 a 9 a.m. Justificación

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA SILABO

Nombre de la asignatura: Sistemas de gestión de calidad. Carrera: Ingeniería Industrial. Clave de la asignatura: CPB

Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ciencias Administrativas Unidad Mexicali

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA SILABO

Operaciones algebraicas elementales (Unidad I del curso Matemáticas Básicas).

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Nombre de la asignatura: Investigación de Operaciones II. Créditos: Aportación al perfil

Escuela de Ingeniería en Informática Empresarial SYLLABUS

Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias Administrativas y de Sistemas Escuela de Administración de Empresas

SÍLABO DEL CURSO ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

Cread Pereira PROYECTO PROGRAMATICO DE ASIGNATURA (PPA)

Ciencias de la Información Documental. servicios de la información. Carga académica Horas prácticas

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Nombre de la asignatura: Simulación. Créditos: Aportación al perfil

Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ciencias Administrativas Unidad Mexicali

CAL Todo el temario está organizado de acuerdo a la secuencia de los contenidos tanto conceptuales como prácticos de la asignatura.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS LICENCIATURA EN CONTADURÍA

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería

Común / Optativo: Profesional Integral

Carrera: COC Participantes Representante de las academias de Contaduría de los Institutos Tecnológicos.

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA MME-422: GERENCIA DE MERCADEO I

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Propedéutico. FCAeI, IPRO, IPRES.

CM0244. Suficientable

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Actividad 4: Exposición en ppt y/o en prezi, del protocolo de investigación: 20%.

Carmen Cecilia Daza Villadiego

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Unidad de Aprendizaje. A1IC Obligatorio Curso Técnico Instrumental

Carrera: COE Participantes Representante de las academias de Contaduría de los Institutos Tecnológicos.

ESTADÍSTICA I PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

MERCADEO DE SERVICIOS

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Nombre de la materia Comunicación y Tecnologías de la Información

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, CONTABLES Y SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

Carrera: Ingeniería Química. Asignatura: Cálculo Multivariable. Área del Conocimiento: Ciencias Basicas

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Carrera : COM Participantes Representante de las academias de Contaduría de los Institutos Tecnológicos.

INGENIERÍA EN LOGÍSTICA INTERNACIONAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE

3. Desarrollar en los estudiantes habilidades en el manejo de la información contable.

Diplomado en Productividad: Hacia Organizaciones más Competitivas

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE PLANIFICACION PROGRAMA DEL CURSO DE TECNICAS DE ESTUDIO E INVESTIGACION

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, COMUNICACION Y HUMANIDADES SÍLABO

Contador Publico CPD

SECCIÓN TEORÍA Y PRÁCTICA

CONTROL ESTADÍSTICO DE LA CALIDAD.

ARTICULO 2º : Registrar la presente Resolución, efectuar las comunicaciones correspondientes y oportunamente proceder a su archivo.

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Autónoma Gabriel René Moreno CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ECONOMIA

PROGRAMA INSTRUCCIONAL DESARROLLO DE EMPRENDEDORES

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO METROPOLITANO ESCUELA DE GERENCIA BBA - MERCADEO PRONTUARIO

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. ÁREA ACADÉMICA: Costos. ETAPA FORMATIVA: Básica General Licenciatura en Administración

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO)

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Contaduría Programa de Estudios: Planeación Fiscal Estratégica

GUÍA DOCENTE DE DIRECCIÓN DE OPERACIONES EN EMPRESAS DE SERVICIOS

U D I - I n g e n i e r í a E l é c t r i c a

Metodología de la Investigación

PROGRAMAS DE ESTUDIOS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador PROGRAMA ANALÍTICO

ADMINISTRACIÓN E INGENIERÍAS INGENIERÍA DE SISTEMAS PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

USAC CUNORI CONTADURIA PUBLICA Y AUDITORIA - AUDITORIA II MBA. MIGUEL ANGEL SAMAYOA, CPA. PLAN DEL CURSO CODIGOS: PRERREQUISITOS:

DISEÑO CURRICULAR ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS II

SILABO DE ESTRATEGIAS DE PRODUCTO

SILABO INFORMACIÓN GENERAL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Universidad Ricardo Palma

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias Administrativas y de Sistemas Escuela de Administración de Empresas

PROGRAMA ASIGNATURA. Horas Cronológicas Semanales Presénciales Adicionales Total. Nº de Semanas (A) (B) (C=A+B) (D) (E=C*D) (F=E/27)

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

Diplomado Planeación y Control Financiero con Excel

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA SALUD OCUPACIONAL ELABORACIÓN DE PROYECTOS

ASIGNATURA: TRANSITO Y VIALIDAD URBANA

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Administración Programa de Estudios: Administración por Competencias

SILABO MATEMÁTICA II 1. DATOS INFORMATIVOS

Estatica. Carrera: Participantes Academia de Ing. Civil del ITN. Asignaturas Temas Asignaturas Temas Resistencia de Materiales.

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO SYLLABUS DE ASIGNATURAS

Maestría en Administración de Negocios

PROGRAMA DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR. GESTIÓN DE COSTOS

Transcripción:

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN Ingeniería de Marketing 1) Datos generales: Materia: Modelos de Marketing I Código: FAD0155 Créditos: 4 Nivel: 6 Paralelo: A Eje de formación: Profesional Prerrequisitos: FAD0147 Período lectivo: Septiembre 2012 enero 2013 Total de horas: 56 Profesor(a): Ing. Marco Antonio Rios Ponce MBA. Correo electrónico: mrios@uazuay.edu.ec 2) Descripción del curso Por qué es importante y cómo contribuye esta materia en concreto a la formación integral del futuro profesional de la carrera? El marketing en la actualidad, ocupa un importante porcentaje en la generación de riqueza de las naciones y demandan los más altos niveles de empleo. Generalmente, a nivel microeconómico, la administración y diseño, se ha asimilado utilizando las herramientas del modelo industrial. Tales métodos no contemplaban la complejidad y situaciones diversas que presentan las organizaciones que producen intangibles.se hace necesario desarrollar modelos propios, muchos de los cuales pueden ser adaptados del modelo de manufactura y otros, según evolución de los últimos tiempos Qué se pretende cubrir? En el presente curso, se integrarán los nuevos modelos de administración en un contexto de comprensión de las características específicas de las empresas e individuos que tienen como objetivo generar valor desde el marketing.

Cómo se articula con el resto del curriculum? Esta asignatura nos permitirá mostrar las diferentes herramientas que ayudaran a mejorar la toma de decisiones en los campos de marketing de servicios, ventas, logística y del managementidentificando los errores más comunes y la aplicación de las mismas en un escenario especifico. 3) Relación del curso con el criterio resultado de aprendizaje : Resultado de aprendizaje de la carrera relacionados con la materia Analizar el entorno en base a las realidades y necesidades de los mercados locales y globales. Desarrollar a profundidad los fundamentos conceptuales del Marketing. Manejar Modelos Económicos, Contables, Comerciales y Competitivos. Desarrollar adecuadamente los Modelos Estadístico Cuantitativos. Resultado de aprendizaje de la materia Elaborar los procedimientos adecuados mediantes los modelos estudiados que les ayudaran a resolver cualquier tipo de problema de mkt Tener la capacidad de poder modelar las situaciones específicas dentro de la organización influenciadas por el mercado o su cultura organizacional. Tener la habilidad para procesar información necesaria del microambiente y de macro ambiente que estimule a solucionar los inconvenientes y la modelización de eventos Realizar estimaciones de cobertura en ventas, las ventas, cálculos para optimizar la logística comercial, la gestión del management, gerenciamiento de servicios 4) CONTENIDO CAPÍTULO # 1 Unidad I: Los Servicios son diferentes 1.1 Naturaleza y características de los Servicios 1.2 El triángulo del Servicio 1.3 La cadena de valor 1.4 Clasificación según contactos con el cliente 1.5 Otras clasificaciones 1.6 La estrategia de operaciones

Unidad II: Modelos básicos 2.1 Servucción 2.2 Oferta ampliada 2.3 Elementos básicos y complementarios 2.4 De Producción 2.5 Multilocalización / Multiservicios 2.6 Brechas Unidad III: Los procesos elementales 3.1 Diagramas de flujo 3.2 Diagramas de experiencias 3.3 Identificación de fallas 3.4 Establecimiento de estándares 3.5 Rediseño 3.6 El cliente como co productor Unidad IV: Modelo: Intensidad / personalización 4.1 Servicios profesionales 4.2 Servicios en masa 4.3 Taller de Servicio 4.4 Industria de Servicios Unidad V: Diseño de la Organización 5.1 Enfoque de Servicios 5.2 Marketing y operaciones integradas 5.3 Matriz de Diseño 5.4 Usos estratégicos 5.5 Líneas: de Producción / Autoservicio / Atención personalizada Unidad VI: Tecnologías 6.1 Las Tic s 6.2 Automatización 6.3 Procesamiento de imágenes 6.4 Intercambio electrónico de datos 6.5 Soporte de decisiones y sistemas expertos 6.6 Computadoras en red Unidad VII: Calidad y Productividad 7.1 Crosbi /Deming/Juran 7.2 Modelos: Servqual y EFQM (European Foundation for Quality Management) 7.3 El esquema Baldrige 7.4 Despliegue de la function de calidad 7.5 Just in time en Servicios Unidad VIII: Administración de procesos 8.1 Diagramas de procesos tecnológicos 8.2 Métodos industriales aplicados a los servicios

8.3 Procesos por línea 8.4 Procesos por lotes Unidad IX: Administración de la capacidad 9.1 El problema del tiempo 9.2 Planeamiento de la capacidad 9.3 Manejo y aumento de capacidad 9.4 Las filas de espera 9.5 Las dificultades y las reglas del tiempo Unidad X: Management 10.1 Matriz BCG 10.2 Análisis de la Industria (5 fuerzas) 10.3 Análisis FODA 10.4 Cadena de Valor 10.5 Curva de Experiencia 10.6 Ciclo de Vida del Producto 10.7 Análisis PEST 10.8 Teoría de Juegos 5) Referencias bibliográficas requeridas para el curso Autor Título Año País Editorial Edició n CHASE, RICHARD B.; JACOBS,F. ROBERT; AQUILANO, NICOLAS J-; YESCAS, MILANES; TRAD; MONTUFAR BENITEZ, MARCO ANTONIO; REV. TEC KOTLER, PHILIP; ARMSTRONG, GARY KOTLER, PHILIP; AMSTRONG, Administració n de la producción y operaciones para una ventaja competitiva Marketing: versión para latinoamérica Principios de marketing 200 4 200 7 200 8 Méxic o Méxic o Méxic o McGraw Hill PEARSO N PEARSO N X XII XII ISB N Ubicación Códig o de libro Biblioteca Hernán Malo Biblioteca Hernán Malo Biblioteca Hernán Malo - UDA- BG 64815 - UDA- BG 68779 UDA- BG 68554

GARY; MORENO LOPEZ, YAGO, TRAD.; GARCIA DE MADARIAGA, JESUS; FLORES ZAMORA, JAVIER DE JESUS, REV. TEC Referencias electrónicas Autor (opcio nal) Nom bre del sitio Dirección URL http://site.ebrary.com/lib/uazuay/docdetail.action?docid=10015 017&p00=models%20marketing http://site.ebrary.com/lib/uazuay/docdetail.action?docid=10285 246&p00=models%20marketing http://site.ebrary.com/lib/uasuaysp/docdetail.action?docid=100 86736&p00=modelos%20marketing http://site.ebrary.com/lib/uasuaysp/docdetail.action?docid=104 11240&p00=modelos%20marketing Fech a de regis tro Fech a de cons ulta

7). Evaluación Primera evaluación quinta semana de clases Segunda evaluación decima semana de clases Tercera evaluación 15va semana de clases Examen Final Ensayos Pruebas 100% 100% 40% Avances de 20% proyectos Sustentación de proyecto 40% Examen 100% Total 100% 100% 100% 100% 8) Criterio de evaluación Las pruebas y el examen serán escritos donde se evaluara el conocimiento teórico del estudiante con preguntas de razonamiento. Los trabajos serán sustentados de manera grupal se calificara la parte oral individualmente y la parte escrita con nota grupal. El avance del proyecto se calificara de manera grupal y siempre tomando las correcciones sugeridas por el catedrático. Como parte de los criterios de evaluación, se considerara en la calificación el uso correcto de la redacción y ortografía Realizado por: Ing. Marco Antonio Rios Ponce. MBA. Revisión y aprobación de la Junta Académica: 12 de septiembre de 2012