Cultivos transgénicos en Chile: Una mirada desde la

Documentos relacionados
SITUACION DE LOS TRANSGENICOS EN CHILE

ANPROS, La industria de Semillas en Chile, Legislación y Normativa. Mario Schindler Gerente Ejecutivo Linderos, 09 de Septiembre 2010

Estado de los Cultivos Biotecnológicos en el Mundo

El Sistema Nacional de Seguridad de la Biotecnología en la República Bolivariana de Venezuela

Comité Técnico Científico de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación en materia de Organismos Genéticamente

Posición institucional del MINAM ante la Comisión Multisectorial encargada de la revisión de los alcances del Reglamento Interno Sectorial de

Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados

Ofertas Tecnológicas en Venezuela

Cambio Climático y la vulnerabilidad de los Glaciares Agenda pendiente para América Latina

MARCO JURÍDICO DEL MONITOREO EN MÉXICO Y DISTRIBUCIÓN DE COMPRETENCIAS

Titulo de la mesa redonda: Tecnología Agrícola y Seguridad Alimentaria. El Marco Jurídico de la Bioseguridad en México

NORMATIVA Y MARCO INSTITUCIONAL

Reglamento Sanitario de los Alimentos DS 977/96

Sandra Sharry Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Universidad Nacional de La Plata CICPBA

Solicitudes de liberación de organismos genéticamente modificados (OGM) inscritas en el Registro Nacional de OGM (Número de solicitudes)

Violación de los derechos de la naturaleza y los transgénicos. Elizabeth Bravo

ÍNDICE PRESENTACIÓN 11

Una mirada a la industria semillera

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA

Seminario Maule, Región Semillera

El Impacto del uso de semillas de calidad en la agricultura

Consulta a los Pueblos Indígenas. Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas

Actualidad Sistema Nacional de Certificación de Agricultura Orgánica

ll Foro Nacional e internacional

CULTIVOS ANUALES ESENCIALES SUPERFICIE SEMBRADA AÑO AGRICOLA 2011/2012

Solicitudes de liberación de organismos genéticamente modificados (OGM) inscritas en el Registro Nacional de OGM (Número de solicitudes)

Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura. Ministerio de Economía, Fomento y Turismo

Es una institucionalidad robusta para el país

OGM, organismos genéticamente modificados A favor o en contra?

Introducción al Convenio sobre Diversidad Biológica

Más de 16 millones de agricultores en 29 países del mundo se dedican a la producción y comercialización de cultivos genéticamente modificados 2.

Informe sobre los progresos realizados en. Republica Dominicana

Proyecto de ley. El Senado y la Cámara de Diputados de la Nacibn Argentina, etc.,

Cambio Climático Taller CAN. Flavia Liberona Directora Ejecutiva Fundación Terram 27 de agosto de 2014

Miguel Ángel Castillo Umaña

Red Latinoamericana sobre Industrias Extractivas. Flavia Liberona C. Directora Ejecutiva Fundación Terram. V Foro Latinoamericano

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

México importa de Estados Unidos de América más de 6 millones de toneladas de maíz cada año, de los cuales 45 por ciento es transgénico.

MECANISMOS FINANCIEROS PARA EL USO SOSTENIBLE Y LA CONSERVACION DE BOSQUES EN EL CONO SUR

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO

AGRICULTURA Y MEDIOAMBIENTE

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales

Cambio Climático y Calentamiento Global

LO QUE DEBEMOS SABER DE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS NICOS

El SNICS y su aportación al campo mexicano DR. MANUEL R. VILLA ISSA

Maíz Transgénico y Soberanía Alimentaria en México

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación

BASES PARA EL DESARROLLO DE ESTADÍSTICAS OFICIALES MEDIOAMBIENTALES EN CHILE

Reglamento Técnico para los Productos Orgánicos

Estadísticas Agrícolas Cultivos Anuales Esenciales Temporada Año Agrícola 2014/2015 Región de La Araucanía

Curso de estandarización en materia de educación ambiental

La apuesta de la UE por Colombia Oportunidades del TLC. Delegación de la Unión Europea en Colombia

2) Ordena la secuencia para obtener una planta transgénica

RED POR UNA AMERICA LATINA LIBRE DE TRANSGENICOS

Que es la Estrategia de Biodiversidad?

ProChile Departamento Desarrollo Estratégico

Asamblea Nacional Secretaría General TRÁMITE LEGISLATIVO

Taller Preparación del V Informe Nacional de Biodiversidad

Minuta Ley sobre Obtentores Vegetales Octubre 2009

Sistemas de Cultivos en México

Gestión del Sitio Prioritario Península de Mejillones

Normatividad en biotecnología en la Secretaría de Agricultura, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)

Fuente: Balance Energético Nacional BEN VMME

TEMA 4: ADN Y PROTEÍNAS. LA BIOTECNOLOGÍA

INDICE 1. Introducción

La Agroecología. Agricultura Familiar. Agroecología, una alternativa para conservar y potenciar los recursos naturales, produciendo 12/07/2012

Estadísticas de licencias médicas y subsidio por incapacidad laboral 2015

[1] Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)

CAMBIO CLIMÁTICO y SECTOR ENERGÍA Retos para la implementación & el monitoreo de indcs JULIO 15, 2015

GENÉTICAMENTE MODIFICADOS

ENFOQUE AGRÍCOLA ESTIMACIÓN DE SUPERFICIE SEMBRADA POR GRUPO DE CULTIVOS ESENCIALES, SEGÚN AÑO AGRÍCOLA Y REGIÓN. Industriales 14,5%

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

Consejería de Medio Ambiente y Salud. Junta de Andalucía

ESTADO DE CUMPLIMIENTO DEL ENVÍO DE LOS PLANES DE IMPLEMENTACIÓN NICSP-CGR

Índice. Prólogo (de Ramón Folch) Presentación Capítulo I. Un vivísimo debate... 17

LA OBSERVANCIA DE LOS DERECHOS DE OBTENTOR EN ARGENTINA

MÉXICO: ESTADÍSTICAS SELECCIONADAS DEL SECTOR AGROPECUARIO,

La biotecnología. Dr. Víctor M. Villalobos. y su contribución a los grandes desafíos de la humanidad: La seguridad alimentaria y el cambio climático

Claus per a comprendre la genètica

BIOTECNOLOGÍA EN LA AGRICULTURA EN MÉXICO

Marcos regulatorios y aprobaciones comerciales en Bolivia

Proecto de Le Protección de Glaciares

Centros de origen y cultivos modificados genéticamente: El maíz en México. Isabel Saad

CUENTAS NACIONALES DE CHILE. PIB Regional 2015

PERU : PAÍS MEGADIVERSO

Normas de Calidad del Aire ORGANIZADOR: COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE CONAMA PARTICIPANTES: PERÚ, PARAGUAY Y ECUADOR

Estrategia para el Desarrollo de Variedades Vegetales en Chile. Junio 2009

RESUMEN. de los Tratados de Comercio para el Desarrollo en la agricultura ecuatoriana.

Simposio Internacional Turismo Sustentable en Areas Protegidas. Alejandra Figueroa Fernández Jefa División de Recursos Naturales y Biodiversidad

POLÍTICA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

Cuadro 1 Producción y consumo de los principales productos agropecuarios (miles de toneladas)

CHILE CHINA OFICINA AGRÍCOLA

CHILE AGRICOLA. Una mirada de la agricultura por regiones. Departamento de Estudios SOCIEDAD NACIONAL DE AGRICULTURA

Desafíos institucionales para la implementación de esquemas de pago por servicios ambientales

Aumenta la adopción de la biotecnología agrícola en el mundo y beneficia a 14 millones de agricultores

ACUERDOS DE PRODUCCI

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. República de Colombia

Instituto Nacional de Estadísticas Chile. Agropecuarias

Gobierno del Estado de Puebla

Transcripción:

Cultivos transgénicos en Chile: Una mirada desde la Flavia Liberona C. Directora Ejecutiva Fundación TERRAM sociedad civil

Agenda Contexto Transgénicos en Chile Problemas y Potenciales Conflictos Acciones a seguir y propuestas 2

Contexto Biodiversidad condiciones geográficas de isla, variedad de ecosistemas únicos, especies endémicas y centro de origen de especies agrícolas 3

Especies Chilenas y Endémicas Especies Chilenas y Endémicas Grupo Nº de Especies N Especies Endémicas % Endemismo Plantas vasculares 6.265 2.796 44.6% Mamíferos 147 37 25.2% Aves 456 10 2.2% Reptiles 94 55 58.5% Anfibios 43 33 76.7% Fuente: Acceso a Recursos Genéticos: Chile en el Contexto Mundial 4

Contexto Cambio Climático Chile está tipificado como vulnerable por la Convención de Cambio Climático: zonas costeras bajas; zonas áridas y semiáridas; áreas susceptibles a la deforestación o erosión, a los desastres naturales, a la sequía y la desertificación; áreas urbanas altamente contaminadas, y ecosistemas frágiles. Se pronostican escenarios cambiantes en temperatura y pluviosidad y la necesidad de reducción de emisiones 5

Contexto La economía se basa en la exportación de recursos naturales, cobre; molibdeno, salmones, productos del rubro agrícola y forestal Chile depende de los mercados de destino de sus productos, de las regulaciones en estos países y acuerdos de comercio, convenios y tratados internacionales suscritos 6

Exportaciones según tipo Bienes, año 2007 Industrializado 8% Elaboración Media 3% Industria 9% Elaboración Mínima 8% Recursos Naturales Extractivos 72% Fuente: Elaboración Propia sobre la basa de datos del Banco Central 7

Exportaciones según tipo Bienes, año 2007 Agropecuario, silvícola y pesca 5% M ínima Elaboración 8% M edia elaboración 3% Mineria 67% Industrializados 8% Bienes Industriales 2% Fuente: Elaboración Propia sobre la basa de datos del Banco Central otros 7% 8

En resumen El desarrollo de cualquier actividad económica debe considerar: - Garantizar el resguardo al patrimonio natural de todos los chilenos. - Protección de la biodiversidad y centros de origen - Escenarios de cambio climático, nuevas regulaciones (huella de carbono) - Mercados de destino y regulaciones existentes Qué pasa con los transgénicos en Chile? 9

Transgénicos en Chile

Transgénicos en Chile Presencia de organismos transgénicos y OGM en diversos rubros de la economía nacional: Minería Agricultura Forestal Salud/Alimentos Salud /cultivos farmacéuticos Investigación y desarrollo Existe muy poca información pública sobre estos temas 11

Agricultura Desde 1992 que existe autorización para cultivos transgénicos en Chile Resolución 1.927 /93 SAG, importación de semillas para multiplicación con fines de exportación. Resolución 1.523 /01 SAG, internación e introducción al medio ambiente de OVM de propagación. Resolución 2.004 /03, reemplaza a las anteriores y crea el Comité Asesor de Liberación de Transgénicos, CALT. 12

Agricultura Cultivos y Regiones de Liberación de Transgénicos Cultivo / Año I II III IV V RM VI VII VIII IX X XI XII Tomate X X X Canola X X X X X X Maíz X X X X X Soya X X X X Tabaco X Trigo X Remolacha X X X X X Eucalipto X Papa X X X Melón X Maravilla X Zapallo X X X Pino X Cartamo X Vid X Manzano X Fuente: SAG; El Mercurio, 15 Marzo 2004. 13

Agricultura Para la temporada 2007/2008, se autorizó: - soya, en la región Arica Parinacota - arroz, en la Metropolitana - canola, en la Araucanía Esto ha permitido pasar de 19,94 ha. el año 1993 a más 25.000 en la temporada 2007/2008 14

Agricultura No existe información pública disponible sobre: - registro de cultivos autorizados desde el año 1992 - especies cultivadas y modificación genética - la ubicación exacta de los cultivos - autorizaciones con cuarentena y sin cuarentena de bioseguridad - empresas responsables (nacionales o extranjeras) - contaminación con transgénicos 15

Fundación Chile inició investigación en Pinus radiata, para resistencia a la polilla del brote (Rhyacionia buoliana). Forestal Eucaliptus globulus, menor contenido de lignina para celulosa. Según la ley N 19.300 las plantaciones comerciales deberían ser sometidas a EIA. La certificación forestal FSC no permite organismos transgénicos, en cambio CertforChile sí lo permite. 16

Reglamento Sanitario de Alimentos: Norma técnica N 83 nómina de eventos biotecnológicos en alimentos. Existe consulta pública sobre transgénicos Salud y Alimentación Sin embargo, no existe obligación de rotulación y etiquetado de alimentos, de producción nacional o extranjera. decreto 293/00 Ministerio de Salud, rotulación no fue publicado nunca Alimentos transgénicos soya y maíz 17

Cultivos Farmacéuticos Desde 1997 se autorizan cultivos transgénicos con fines medicinales cultivos farmacéuticos Entre 1997 y 2005 se autorizaron 75,7 ha. Entre los que ese encuentran: lipasa gástrica de perro en cultivos de maíz y albumina de suero humana en arroz Según informe se realizan bajo condiciones de bioseguridad, pero se desconocen dichas medidas 18

Cultivos Farmacéuticos Cultivos con Expresión de Genes que Confieren propiedades Farmacéuticas Año Empresa Especie Evento Modificación Genética Superficie (Hectárea) Región 1997 1998 Limagrain Canola Línea experimental Alto contenido de fitasa 2,0 IX Limagrain Maíz 2071 Lipasa gástrica del perro 0,5 VI Pioneer Canola Línea experimental Alto contenido de lisina 1,2 IX Limagrain Maíz 2071 Lipasa gástrica del perro 0,9 IV 1999 Agrosearch Canola MPS 962 Alto contenido de fitasa 11,0 IX 2000 Agrosearch Canola EB PHY Alto contenido de fitasa 11,0 IX Limagrain Maíz 2071 Lipasa gástrica del perro 0,9 IV 2001 Agrosearch Cartamo Ez-protnt Producción de cuajo 4,0 RM 2002 Agrosearch Cartamo Ez-protnt Producción de cuajo 10,2 RM 2004 2005 Agrosearch Cartamo Ez-protnt Producción de cuajo 25,0 RM Agrosearch Cartamo PSB 4906 Proteína A 5,0 RM Agrosearch Cartamo PSB 4206 Expresión de la proteína FEP 2,0 VIII Ventria Bioscience Arroz 159-53 Lisosimas 0,8 VI Ventria Bioscience Arroz 16412 Lacteferrina 0,8 VI Ventria Bioscience Arroz 508-73 Albumina de suero humana 0,4 VI Fuente: Subsecretaria de Agricultura 19

Desde 2001, Conicyt tiene un programa en Biominería, pero hay poca información disponible Minería Según la prensa existen bacterias genéticamente modificadas operando en procesos de biolixiviación de cobre Las bacterias denominadas Wenelen (pionera), Licanantay (atacameña) y Yagan (fueguina), Biosigma 20 No hay información pública disponible sobre los métodos y condiciones en que éstas operan las bacterias y si causan o no impactos ambientales

Presencia de Transgénicos Agricultura, cultivo de semillas de contratemporada Salud- Alimentos, no hay rotulación Salud, cultivos farmacéuticos de arroz, maíz, canola Forestal, plantaciones experimentales de pino y eucalipto Minería, bacterias para lixiviación de cobre Investigación, fondos de Conicyt y otros (CECS, Ciencias para la Vida; UC, etc.) 21

En resumen... En el ámbito de transgénicos y biotecnología Chile tiene: ausencia de información pública; una desconocida capacidad técnica; débil y desconocido marco regulatorio; y desconocida capacidad de fiscalización. 22

Cronología y sociedad civil Periodo 2002-2008 Comité Asesor para Liberación de Transgénicos (SAG/03) Comision Nacional de Biotecnología (Minecom/03). Política de Biotecnología (Minecom/03). Desarrollo de un marco de Bioseguridad para Chile PNUMA-GEF (CONAMA 2002-2005). Autorización de eventos biotecnológicos (Salud/07) 23 No existe información pública de estos procesos

Mociones parlamentarias Rotulación de alimentos, bol 3818. Etiquetado de productos alimenticios, bol 3558. Etiquetado para productos transgénicos, bol 2967. Modificación a la 19.300, EIA, bol 2992. Vegetales Genéticamente Modificados, bol 4690. Semillas: bol 4003 y bol 5172 24

En resumen Existe una dispersión de normativas de baja jerarquía. Iniciativas de gobierno CALT, PNB, que no tienen coherencia y no esta clara su vigencia. Existe varias mociones parlamentarias que apuntan en diversos sentidos. PA 861 ratificación del Protocolo de Bioseguridad 25

Problemas y Potenciales Conflictos

Problemas y conflictos La presencia de cultivos transgénicos puede significar una amenaza a los cultivos tradicionales Producción orgánica, más de 8.000 ha cultivadas certificadas y cerca de 2.000 ha en transición. Los consumidores europeos y japoneses están cerrados a consumir productos transgénicos y por sobre todo exigen etiquetado Es difícil garantizar que los productos que se exportan y que provienen del sector agrícola están libre de transgenia. 27

Problemas y conflictos Ya se ha detectado contaminación por transgénicos en cultivos tradicionales, según INTA. Chile arriesga perder mercados para la venta de productos agrícolas convencionales. Las especies forestales deberían someterse a EIA. Los consumidores tiene derecho a saber, la rotulación y etiquetado obligatorio es urgente. Se necesita información de lo que ocurre en el sector minero para evitar posibles contaminaciones. 28

En resumen La carencia de información publica genera: - desconfianza en la ciudadanía - incertidumbre en productores convencionales y orgánicos - pone en riesgo centro de origen agrícola - no permite evaluar impactos ambientales, sociales y económicos - no permite evaluar si existe daño a la biodiversidad 29

Propuestas: Caminos a seguir

Acciones Contar con información pública sobre la utilización de transgénicos en minería, forestal, agricultura, alimentación, investigación. Evaluar los impactos positivos y negativos y los riesgos que implica la utilización de estas tecnologías en el ámbito, económico, social y ambiental. Generar mecanismos plurales de discusión, que garanticen la participación de todos los sectores. 31

Acciones Evaluar la pertinencia de los cultivos transgénicos en el contexto de Cambio Climático. Evaluar la pertinencia de los cultivos transgénicos en relación a Huella de Carbono y mercados de destino. Establecer mecanismos para generar una política pública y un marco regulatorio en Biotecnología, Bioseguridad y Transgénica, en que participen todos los sectores en igualdad de condiciones. 32

Propuestas finales Ratificar el Protocolo de Bioseguridad: Permitirá entrar a Chile al concierto Internacional Facilitará el control interno Facilitará el etiquetado Facilitará el acceso a información Identificar y resguardar zonas libres de transgénicos Garantizar el desarrollo de agricultura, como la convencional y la orgánica. Establecer normas nacionales 33

Propuestas finales Generar un centro de información publica- Generar estudios pertinentes en todas las áreas sobre los riesgos y beneficios de los transgénicos. Generar estudios tendientes a formular un adecuado marco regulatorio para Chile con participación de todos los sectores. 34

Muchas Gracias www.terram.cl

Cultivos Transgénicos en Chile: Una mirada desde la Flavia Liberona C. Directora Ejecutiva Fundación TERRAM sociedad civil