t Contra el Hambre a* América latina y eí CaHhtf

Documentos relacionados
Frente Parlamentario Ecuador Sin hambre ELABORACIÓN PLAN DE TRABAJO AÑO 2013

Lucha contra el Hambre: la Seguridad Alimentaria

FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA

PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN POBLACIÓN ESCOLAR

PROMOCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS AMÉRICAS EN EL CODEX ALIMENTARIUS

TALLER REGIONAL: EUROCLIMA - CEPAL: COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL)

FRENTE PARLAMENTARIO CONTRA EL HAMBRE DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Marcela Ríos Tobar. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

1 Introducción. 1.1 Composición de la delegación o Diputada Marlene Madrigal Flores o Diputado Javier Cambronero Arguedas

Evento en conmemoración al Día Mundial de la Alimentación Ecuador 2012

RED REGIONAL DE SISTEMAS PÚBLICOS DE ABASTECIMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales

AYUDA MEMORIA EN OCASIÓN DEL LANZAMIENTO DEL FRENTE PARLAMENTARIO CONTRA EL HAMBRE CAPÍTULO NICRAGUA 10 DE OCTUBRE DE 2011

Necesidad e importancia de regular la alimentación escolar para fomentar el consumo saludable.

Ministro Luis María Aguilar Morales, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

3- Desafíos de la Cooperación Chilena al Desarrollo

Total documentos registrados: 9

DESAFÍOS DE LA GOBERNANZA

AGENDA PERÚ al 17 de Noviembre

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

La falta de acceso a los servicios de agua y saneamiento

Las Afectaciones a la Salud Humana por falta de Seguridad Alimentaria en los Grupos Humanos Más Vulnerables. Dip. Velia Idalia Aguilar Armendariz

Iniciativas Regionales de Combate al Hambre Participación de Brasil

Contexto Decenio internacional de los Afrodescendientes

LEY SOBRE COMPOSICION NUTRICIONAL DE LOS ALIMENTOS Y SU PUBLICIDAD. Secretaria Regional Ministerial de Salud Región de Valparaíso

El FIDA en América Central: acceso a mercados, una prioridad en beneficio de la población rural pobre

INDH, EMPRESAS Y DERECHOS HUMANOS. 4 de junio de 2015, Bruselas

SANTIAGO, 25 DE MAYO DE 2016

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES (GTCI)

REFLEXIONES EN RELACIÓN A PROBLEMAS DE ALIMENTACIÓN Y MAL NUTRICIÓN EN MEXICO PROPUESTAS DE ACCIÓN

COMMISSION ON SOCIAL DETERMINANTS OF HEALTH ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD INICIATIVA DE LA COMISION SOBRE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD

DECLARACIÓN DE SANTIAGO SOBRE DEMOCRACIA Y CONFIANZA CIUDADANA: UN NUEVO COMPROMISO DE GOBERNABILIDAD PARA LAS AMÉRICAS

DECLARACIÓN DE MONTEVIDEO

Transporte, Integración y Movilidad: desafíos para un desarrollo socialmente incluyente en América Latina. Qué dicen los Congresos

MEXICO 17 DE NOVIEMBRE 2011

Taller EVALUACION DE LA EXPERIENCIA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DEL NODO ARGENTINO DEL CVSP/OPS MSAL EN EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN PERMANENTE EN SALUD

Experiencia de trabajo en red

Es una institucionalidad robusta para el país

Resumen Foro Mundial

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO

Sobre el Proyecto Una visión de la Responsabilidad Social Empresarial desde el Congreso,

SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL SALARIO MÍNIMO

Los Negocios Verdes y los Negocios Inclusivos cada uno tienen características particulares:

ORGANISMOS INTERNACIONALES

DECLARACION DE BARRANQUILLA

EL REGLAMENTO SANITARIO DE ETIQUETADO DE ALIMENTOS PROCESADOS PARA CONSUMO HUMANO AGOSTO 2014

Cómo nos preparamos para la implementación de la Nueva Ley?

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia SEMANA DE LA CALIDAD

Objetivos del Frente Parlamentario por la Soberanía Alimentaria y el Derecho a la Alimentación Adecuada en Bolivia. Introducción

EL DERECHO A LA IDENTIDAD Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE. UNA AGENDA A 2030

Estrategia Nacional Anticorrupcion CNA

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA

~ ' ~~J ' ~~~ado. o a ICi Subgerente de Prestaciones ocia les del Instituto Nacional de Servicios Sociales de Jubilados y Pensionados

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES SOCIEDAD CIENTIFICA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

Atención Integral a la Primera Infancia Experiencia del Banco Mundial

Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea.

Reporte Sistema de Información Seguimiento Económico (SISE) Unidad de Indicadores Económicos / Inteligencia Competitiva

Consejo Nacional de Participación Ciudadana y Fortalecimiento de la Sociedad Civil

datos de opinión: Elites Parlamentarias Latinoamericanas La democracia en América Latina: aportes y amenazas

MARCO CONCEPTUAL III Foro del Frente Parlamentario contra el Hambre

Alfonso Ruiz, DVM. MS, PhD Jefe de Oficina de Campo Frontera México Estados Unidos Organización Panamericana de la Salud

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación

San Fernando del Valle de Catamarca, 06 de Junio de

LA VINCULACIÓN Y COLABORACIÓN CON ORGANISMOS INTERNACIONALES COADYUVAN A LA DEFENSA Y PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

IV Foro Regional Frente Parlamentario contra el Hambre de América Latina y El Caribe

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030

Con el apoyo de. Y con el auspicio de. Fecha: 23 y 24 de noviembre Lugar: Aula de Capacitación de la Defensoría de los Habitantes

XV Encuentro Internacional de Estadísticas de Género

DIÁLOGO REGIONAL SOBRE DERECHOS HUMANOS DE LOS MIGRANTES: CRISIS HUMANITARIA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

Distr. LIMITADA LC/L.4011/Rev.1 13 de mayo de 2015 ORIGINAL: ESPAÑOL

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA METODOLOGÍAS E INSTRUMENTOS DE VALORIZACIÓN DE LA COOPERACIÓN SUR-SUR EN IBEROAMÉRICA

Sustentabilidad y las Ciudades. Bárbara Richards Encargada de Asuntos Internacionales MINVU

CURRICULUM VITAE. Título(s) o Diploma(s) obtenido(s): Licenciado en Ciencias Políticas. Licenciado en administración pública

Proyectos. Proyectos en curso:

Conclusiones y lecciones aprendidas del Seminario Internacional Hacia un modelo de asignación, ejecución y seguimiento del gasto público en niñez

Impactamos individuos creando oportunidades que mejoran estilos de vida en sus comunidades

El Tema Migratorio en la OEA

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas

Día internacional de las cooperativas Presidenta de la Alianza Cooperativa Internacional, la Sra. Monique F. Leroux

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú

Estrategias de desarrollo inclusivo en ciudades intermedias

Diciembre 6-7 de 2012

La formación profesional y el empleo Estrategias articuladas de inserción en el mercado de trabajo Enrique Deibe Director OIT/Cinterfor

PRIMER FORO PARLAMENTARIO ITALIA-AMÉRICA LATINA Y CARIBE DECLARACIÓN FINAL. Roma, Italia, 5-6 de octubre de 2015

Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en México

PROYECTO: PROMOVIENDO ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIÓN SUSTANTIVA INFANTO-ADOLESCENTE, DESDE LA INSTITUCIONALIDAD PÚBLICA, PARA EL FORTALECIMIENTO DE

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DIGESE DEPARTAMENTO PLANIFICACION ESTRATEGICA PROGRAMA ADULTO MAYOR. Lic. Eugenia De Marco Junio, 2010.

Primeras Jornadas. avanzamos. Iniciativas de Desarrollo. Tejido Social PERUANO en Madrid: Círculo de Bellas Artes. 29 y 30 de noviembre de 2008 JUNTOS

1. Introducción. 2. Participantes. Sen. Clarisca Velazquez. Sen. Melvin Tromp. Leg. Elvio Dias Cruz. Leg. Edgard Mejias. Dip.

EL CICLISMO Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

EL CONGRESO NACIONAL Y EL PRESUPUESTO PÚBLICO. Marcos Makón Octubre de 2016

29 de octubre de 2015 Sede SER (CES) La Haya HOLANDA (PAÍSES BAJOS)

El Frente Parlamentario contra el Hambre de América Latina y el Caribe ha realizado hasta la fecha 6 Foros en diversas ciudades del Sub continente:

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL,

Señora Presidente, Embajadora Christine Stix-Hacki.

TERCERA CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LOS PAÍSES MENOS ADELANTADOS Bruselas (Bélgica) 14 a 20 de mayo de 2001

Actividades del Mercado Girart

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación

SESION ESPECIAL SOBRE BEIJING+20 EN AMÉRICA LATINA Y CARIBE. A 20 años de Beijing: Balance y Perspectivas Santiago de Chile noviembre 2014

CURSO MEDIO AMBIENTE EN LA COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO

Transcripción:

Erica Sanhueza Escalona De: FAO-Chile (FAOCHL) (FAO-CHL@fao.org3 Enviado el: lunes, 18 de julio de 2016 18:04 Para: Víctor Torres Jeldes; Miguel Ángel Alvarado Ramírez; Juan Luis Castro González; Gustavo Hasbun Selume; Marcela Hernando Pérez; Karol Carióla Oliva; José Antonio Kast Rist; Javier Macaya Danus; Nicolás Monckeberg Diaz; HD Manuel Monsalve Benavides; Marco Antonio Nuñez Lozano; orge.rathgeb@congreso.cl; Gabriel Silber Romo CC: RLC-Regístry (FAORLC); Comisión de Salud Asunto: INVITACIÓN Frente Parlamentario Chile Datos adjuntos: Minuta Frente Parlamentario Chile.pdf; INVITACIÓN FRENTE PARLAMENTARIO CHILE (2).pdf Excmas. y Excmos, Diputados Comisión de Salud t Contra el Hambre a* América latina y eí CaHhtf Eve Crowley, Representante de la FAO en Chile, tiene ei honor de invitar a usted presentación a legisladores chilenos sobre la iniciativa Frentes Parlamentarios contra el Ha Caribe, El encuentro se realizará el jueves 04 de agosto a las 08:30 horas en la Oficina Reg Brunori) y tiene como objetivo, informar a la comunidad parlamentaria nacional sobre reúne a congresistas de diferentes bancadas y comisiones a fin de promover marcos n para la seguridad alimentaria y nutricional de la población chilena. En esta ocasión han sido convocadas las comisiones de Agricultura y Salud del Senado esperamos seguir ampliando este espacio de diálogo con legisladores interesados en públicas para abordar Jos desafíos de la malnutrición en todas sus formas. Para mayor información enviarnos minuta adjunta. Esperamos contar con su vaííosa presencia. Se ruega confirmar a Dirección Avenida Dag Hammarskjc

DOCUMENTO DE APOYO A LA FORMACIÓN DE FRENTES PARLAMENTARIOS EN CHILE Contexto En septiembre de ^015, los Estados Miembros de la ONU aprobaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible que incluye un conjunto de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para poner fin a la pobreza, iuchar contra la desigualdad y la injusticia, asegurar la salud y ei bienestar a sus ciudadanos y hacer frente al cambio climático, entre otros. Chile se encuentra enfrentando estos diversos desafíos, dentro de los cuales el combate a la obesidad y el sobrepeso ha pasado a ocupar un lugar de especia! preocupación. Cifras nacionales muestran que más del 60% de la población chilena padece de exceso de peso y la mitad de los niños y niñas de primero básico presenta esta misma condición. Esta situación da cuenta de un alarmante escenario, que no sólo afecta el bienestar de la población, especialmente la más vulnerable, sino también representa un costo de millones de dólares para el sistema público de salud y social del Estado. Así como Chile fue pionero en la erradicación del hambre, gracias a la implementación políticas públicas integrales para combatir la desnutrición, el país tiene hoy la oportunidad de ser un referente mundial para establecer políticas exitosas y marcos legislativos que garanticen el derecho a una alimentación saludable. Sobre los Frentes Parlamentarios Una respuesta para enfrentar algunos de los problemas del país, como el sobrepeso y la obesidad, podría ser la Institución de los Frentes Parlamentarios contra el Hambre (FPH) en Chile. El FPH es un espacio de diálogo permanente entre parlamentarias y parlamentarios integrantes cié congresos nacionales, comprometidos con la lucha contra el hambre (entendiendo Obesidad corno un hambre oculta) y la necesidad de hacer de la seguridad alimentaria un asunto estratégico ríe la actividad legislativa, promoviendo el establecimiento de marcos institucionales favorables a ia realización plena del Derecho a la Alimentación en América Latina y el Caribe. Los Frentes Parlamentarios son espacios cíe diálogo permanente que funciona fuera de ia influencia de Dentro del contexto del hambre, obesidad y sistemas alimentarios los FP cubren los temas según la problemática que enfrenta cada país con relación a temas transversales como: ía Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), Presupuesto Público para la SAN, Cambio Climático, Alimentación Adecuada y Nutrición Saludable, finalmente todo bajo un enfoque de género. Los FPH se diferencian de otros organismos en que: son espacios plurales, conformados por diferentes bancadas, bicamerales, y con diferentes enfoques; esto se debe a que las temáticas que abarcan son transversales y de vital importancia para el país. Además, dada la naturaleza de sus participantes, el marco de acción de los FP es amplio: promoviendo leyes, aprobando presupuestos, promoviendo diálogos públicos e influyendo en el ciclo de políticas públicas. Para reforzar esto último las discusiones en estos espacios se

conforman alrededor de un proceso participativo e inclusivo (sociedad civil, ejecutivo u otros actores). Otro punto importante es que poseen presencia regional y nacional lo que facilita el abordaje de las temáticas y la llegada a consensos, ya que muchas veces es difícil discutir y dialogar de una forma efectiva a nivel nacional sobre estas temáticas. Finalmente, los temas son tratados con solidez técnica, gracias al apoyo de aliados como: la FAO, otras agencias especializadas de Naciones Unidas, el Observatorio de! Derecho a la Alimentación, entre otras. Cómo funcionan los FP El trabajo de los frentes es el resultado de un proceso de planificación gradual tanto en el ámbito nacional como regional, que se ha consolidado en los últimos años, mediante la elaboración de planes de trabajo anuales que se construyen en cada país y se comparten en el "Encuentro de Planificación anual", realizado en los últimos tres años a principios de cada año. Estos planes de trabajo están estructurados bajo 4 componentes: Sostenibilidad de los Frentes y desarrollo institucional. Diálogo político para el desarrollo de legislación y normativas. Cooperación horizontal y gestión del conocimiento. Sensibilización, fortalecimiento de capacidades, fiscalización y control. En los últimos años cada vez tiene una mayor importancia las Declaraciones de los Foros, siendo éstas un referente de la actividad institucional y legislativa de los Frentes durante todo el año. Experiencias exitosas de los FP A lo largo de toda la región de América Latina y el Caribe se han estado conformando los FP. Países como Brasil, México, y Uruguay ya han formado sus frentes. Por citar un caso, Uruguay, constituyó su FP a partir del 2011 siendo aprobado por el congreso por unanimidad, actualmente cuenta con nueve parlamentarios de diversas bancadas los cuales ya han incidido en la creación de la Ley de Alimentación Saludable en los Centros Educativos (2013) y la Comisión Especial con Fines de Asesoramiento sobre Derecho a la Alimentación en Parlamento Uruguayo (2015). El resto de los países también han generado importantes logros, como aprobación de múltiples leyes y avances institucionales de carácter doméstico para la consecución del Derecho a la Alimentación, tales como: Ley de Alimentación Complementaria Escolar en el marco de la Soberanía Solivia Alimentaria y la Economía Plural 2014 Ley de Promoción de Alimentación Saludable. 2015 Ley "Reparación histórica de la agricultura familiar para la construcción de una Argentina nueva ruralidad en la argentina". 2015 Ley marco para la promoción y desarrollo sostenible de la agricultura familiar 2015 Perú Ley de promoción de la alimentación saludable para niños, niñas y adolescentes 2013 Creación Comisión Especial con Fines de Asesoramiento sobre Derecho a la Uruguay Alimentación en Parlamento Uruguayo. 2015 Ley de Alimentación Saludable en los Centros Educativos. 2013 Nicaragua Ley Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional 2009

México Brasil Ecuador Honduras El Salvador En 2011 se genera una enmienda constitucional reconociendo el derecho a la alimentación, modificación de los artículos 4 y 27 de la Constitución. Esta modificación había estado en discusión desde los años 90, con sucesivos avances y bloques por falta de consenso entre los partidos políticos. La formación del frente parlamentario, que incluyó parlamentarios de todos los partidos políticos, fue decisiva para que finalmente se alcanzara un consenso y se aprobara. Posteriormente en 2014 el Congreso aprobó modificar la ley General de Desarrollo Social para reconocer el derecho a una alimentación nutritiva, siendo ratificado por el senado el 12 de abril de 2016. Ley de alimentación escolar 2009. Ley Orgánica de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales 2016 Ley de etiquetado de alimentos 2015 Ley de Seguridad Alimentaría y Nutricional. Promovida por el FPH. 2011 Ley Credimujer. 2015 Ley de Programa de Vaso de leche escolar 2013 Estas leyes representan un histórico avance en la promoción y garantía del Derecho a la Alimentación en América Latina y el Caribe. Se trata de un impacto positivo en la salud de las personas, en la recuperación de los alimentos andinos y naturales junto con la dtnamización de la agricultura comunitaria, entre otros. Entre los avances del Parlamento Latinoamericano (Parlatino), el FPH también ha incidido en las siguientes "Leyes Marco": Declaración sobre Agricultura Familiar (2015) Ley Marco de "Alimentación Escolar" (2013) Ley Marco para América Latina sobre "La regulación de la publicidad y promociones de alimentos y bebidas no alcohólicas dirigido a los niños, niñas y adolescentes (2012) Ley Marco "El Derecho a la Alimentación y Soberanía Alimentaria" (2012) Contexto Chile Dada sus ventajas comparativas y el contexto de las leyes alimentarias actuales, Chile se encuentra en una posición ventajosa para establecer políticas públicas para lograr sistemas alimentarios saludables, sostenibles, inclusivos y eficientes los que generan como unos de sus outputs una población saludable. Logrando esto de paso se estarían cumpliendo parte de la Agenda ^030 para ei Desarrollo Sostenible, con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que Chile contrajo el año pasado. En ese contexto los FP podrían ser una oportunidad de apoyo para Chile pudiendo acercarse más a la meta de los sistemas alimentarios saludables, sostenibles, inclusivos y eficientes; tratando temas como: la lucha contra la obesidad, alimentación escolar adecuada, cambio climático, medio ambiente y seguridad alimentaria, agricultura familiar campesina y circuitos cortos, entre otros. Por otra parte, Chile posee la experiencia y el manejo en temas relacionados con las temáticas de los TP como por ejemplo: políticas públicas contra la malnutrición (superación de la desnutrición y lucha contra la obesidad), políticas productivas en agricultura y manejo de desastres en la agricultura. Así, Chile puede ser un gran apoyo para el resto de los países de la región en estas materias y transformarse en uno de los países pilares de los frentes.

Eve Crowley, Representante de la FAO en Chile, tiene el honor de invitar a usted a participar de la primera presentación a legisladores chilenos sobre la iniciativa Frentes Parlamentarios contra el Hambre de América Latina y eí Caribe. El encuentro se realizará el jueves 04 de agosto a las 08:30 horas en la Oficina Regional de la FAO (Sala Pier Brunori) y tiene como objetivo, informar a la comunidad parlamentaria nacional sobre esta plataforma plural que reúne a congresistas de diferentes bancadas y comisiones a fin de promover marcos normativos e institucionales para la seguridad alimentaria y nutricional de la población chilena. En esta ocasión han sido convocadas tas comisiones de Agricultura y Salud del Senado y Cámara de Diputados, y esperamos seguir ampliando este espacio de diálogo con legisladores interesados en la promoción de políticas públicas para abordar los desafíos de la malnutrición en todas sus formas. Para mayor información enviamos minuta adjunta. Esperamos contar con su valiosa presencia. Se ruega confirmar asistencia a fao-chl@fao.org Teléfono 229232324 Dirección Avenida Dag Hammarskjóld 3241, Vitacura, Santiago.