ÁREA DE CONOCIMIENTO: PROYECTOS

Documentos relacionados
AREA: Urbano Ambiental. SUB AREA: Diseño Urbano MATERIA: HORAS: ( 15 hrs. Teóricas, 30 Hrs. Prácticas ), 30 Hrs. extraclase Total: 75 hrs.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: CONTADURÍA

1.- DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MODULO: Geografía de la Población CODIGO: Ingeniería Geográfica

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I INSTALACIONES SANITARIAS EN EDIFICACIONES

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA CARTOGRAFÍA 1 2 SEMESTRE

AREA: Urbano Ambiental. SUB AREA: Diseño Urbano MATERIA: HORAS: ( 15 hrs. Teóricas, 30 Hrs. Prácticas), 30 Hrs. extraclase Total: 75 hrs.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR: Comprensión del Urbanismo y su adecuada utilización como herramienta para conocer el funcionamiento de la ciudad.

Asignatura: Análisis Institucional e Imagen Corporativa. Horas de Teoría: Horas de practica: Total de Horas: Valor en Créditos D

Terminal ó. OPTATIVA Práctica Optativa

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura

Tipo de unidad de aprendizaje:

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE PLANIFICACION PROGRAMA DEL CURSO DE TECNICAS DE ESTUDIO E INVESTIGACION

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: CONTADURÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN QUÍMICA INDUSTRIAL

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

PLAN DE ESTUDIOS DE ASIGNATURA

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PLANEACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE GUADALAJARA

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Investigacion cientifica de accidentes. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

Planificar la marcha del área de recursos humanos en función del desarrollo estratégico de la Organización a mediano y largo plazo.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

UNIVERSIDAD D E S O N O R A UNIDAD REGIONAL CENTRO DIVISIÓN DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA LICENCIATURA EN FINANZAS

AUDITORIA IV PROFESOR M.A. MANUEL LÓPEZ OLIVA, CPA

Área: Aportaciones de las ciencias sociales CS. Carácter: optativo Horas Horas por semana Horas por semestre Tipo: Teórico Teoría: Práctica:

Licenciatura Arquitectura SEMESTRE: 6, 7, 8, 9 o 10 ETAPA DE FORMACIÓN: Profundización, Consolidación y Demostración ÁREA DE CONOCIMIENTO:

I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA

UNIVERSIDAD DEL NORTE

Programas de Asignatura INSTALACIONES CONSTRUCTIVAS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

TALLER DE LA ARQUITECTURA VI. Etapa de Formación: Profundización Área de Conocimiento: Proyecto; Teoría, Historia e Investigación; Tecnología

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Elaboración de Trabajos Académicos con Indicadores de Calidad Grado en INGENIERÍA INFORMÁTICA 2º curso. Modalidad Presencial

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Tipo de unidad de aprendizaje:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I CARRETERAS

Licenciatura en Trabajo Social con opción a salida lateral a Técnico Superior en Trabajo Social 2003

Electricidad y Magnetismo

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020)

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

LA ESCUELA NORMAL No 3 DE TOLUCA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA WEB. Guía de Aprendizaje Información al estudiante

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA

Santana Martínez Hernández Fecha de elaboración: 12 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 12 de mayo de 2010

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA

DATOS DE IDENTIFICACIÓN CURSO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Competencia 1. Diagnostica procesos sociodemográficos, políticos y culturales que influyen en el desarrollo turístico.

PROGRAMA INSTRUCCIONAL. MERCADOTECNIA II (Asignatura de Dominio)

Primer semestre. Álgebra I 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN CURSO Álgebra I Clave: MECO1

PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: 1042 SEMESTRE: 9 AEROPUERTOS. HORAS SEMESTRE CARACTER SISTEMAS DE TRANSPORTE. NINGUNO

Fotografía publicitaria

ADMINISTRACION DE REDES DE SERVICIOS MUNICIPALES I Código: MDM 4.01 Créditos: 3 Escuela: Docente

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ESTE U C E

Carrera: Ingeniería civil CIE 0534

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Investigación de mercados II

Empresa Informativa II. Grado en Periodismo 4º curso. Modalidad presencial

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Introducción a la Informática Grado en Pedagogía 1º curso. Modalidad Presencial

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN DERECHO PROGRAMA DE ASIGNATURA DERECHO MERCANTIL I

NOMBRE DEL CURSO: Matemática Básica 1

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Programa de la Asignatura: Seguridad, Higiene y Ambiente de Trabajo Clave: Semestre: 5

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Tipo de unidad de aprendizaje:

SILABO DEORDENACION TURISTICA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA

Secretaría de Docencia Dirección de Estudios Profesionales

MAQUINARÍA Y CONSTRUCCIÓN PESADA.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN QUÍMICA INDUSTRIAL

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Unidad de Aprendizaje. A2MJN Obligatoria Curso Teórico Presencial Prerrequisitos:

MATERIA: Perspectivas y sombras I Segundo Semestre 5 Créditos

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

GRADUADO/A EN EDUCACIÓN SOCIAL

Syllabus Asignatura : Métodos cualitativos de investigación de mercados

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Primer semestre. Geometría Euclidiana 1

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

HORAS SEMESTRE CARÁCTER

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

GUÍA DE APRENDIZAJE TRANSFERENCIA DE CALOR Y MATERIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA DE MÉXICO 1 5 SEMESTRE

Nuevas tecnologías de información y comunicación

Carreteras. Carrera: Clave de la asignatura: CIF 0506

DATOS GENERALES. Desarrollo Regional y Urbano. Eje de Formación Profesional. Área Académica: Básica y de Apoyo Créditos: 6

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

GUIA DIDÁCTICA METODOLOGÍA DE AUTOEVALUACIÓN. HERRAMIENTA DE AYUDA PARA LA ACREDITACIÓN DE UNIDADES DE GESTIÓN CLÍNICA

Transcripción:

U N A M PROGRAMA DE TRABAJO FACULTAD DE ARQUITECTURA LICENCIATURA EN URBANISMO LICENCIATURA EN URBANISMO Cursos Obligatorios ÁREA DE CONOCIMIENTO: PROYECTOS PERIODO ESCOLAR 2014-2 Nombre de la Asignatura Taller de Urbanismo II Asignatura precedente Taller de Urbanismo I Asignatura subsecuente Taller de Urbanismo III Nombre del profesor Mtra. Jessica Bautista Vergara / Mtro. Leonardo Novoa Escobar / Ing. Carlos Rodríguez Cobos Etapa de formación y semestre al que corresponde Etapa Básica 4to Semestre Horas asignadas para el curso 4 horas semanales Por semestre: 64 Horario en que se imparte Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado X Créditos: 4 créditos Objetivos del curso Diseñar calles y espacios públicos menores como lugares de uso compartido, de uso común. Comparar espacios públicos de acuerdo a su función y forma, usos y actividades, espacios exitosos. Diseñar un centro urbano en el que se enfatice la importancia de las calles y los espacios públicos como lugares de uso compartido y de uso común. Caracterización y enfoque académico del curso Enliste los elementos que se consideran para la acreditación así como la jerarquía de cada uno ellos. 1. Comprensión del concepto de centro urbano y de espacio público. 2. Desarrollo de habilidades para el reciclaje de grandes predios insertos en la ciudad, generalmente de uso industrial. 3. Comprensión del fenómeno de urbanización en fraccionamientos exclusivos de vivienda. Propuesta urbana con múltiples facetas de servicios y entretenimiento, generador de identidad y prestigio. Ventajas de localización, infraestructura, servicios y dimensiones. Escasez de espacios públicos, zonas de servicios concentradas en determinados puntos, generalmente centros comerciales 4. Aplicación de los conceptos de accesibilidad y Análisis de la red de vías y los diferentes tipos de conectividad transporte. 5. Aplicación del concepto de área de influencia y entorno. Ventajas de un centro urbano en las zonas aledañas. 6. Definición de población objetivo Análisis social de la zona, para determinar las necesidades a cubrir mediante el proyecto. Estrategias de enseñanza aprendizaje empleadas en el curso Estrategias División del grupo en equipos entre 4 y cinco integrantes, todos los alumnos abren cuenta gmail, cada equipo integra un grupo en Facebook. Modo de empleo Reparto del contenido temático por grupo para mayor desarrollo del tema asignado. Medio de comunicación entre los miembros del equipo

Elaboración de un programa de trabajo por equipo Empleo de Blogger Clases semanales en aula de taller en tres maneras: a) mesa redonda general b) sesiones particulares por equipo. c) exposiciones temáticas por parte de los profesores. Presentación del trabajo en dos maneras distintas pero con el mismo contenido: a) Presentador electrónico.ppx b) Láminas a color, formato 0.60 x 0.90 c) Uso de Google Drive para creación de láminas y presentación en.pps. d) Visita de campo con levantamiento fotográfico con criterio urbanístico: observación directa de los usos del espacio. e) Entrevista con autoridades municipales para conocer realidad urbana. f) Consulta de fuentes de información gráficas, escritas y orales. g) Reflexión de las potencialidades y de la problemática. h) Elaboración de proyecto de propuesta. para el desarrollo del trabajo. Organización interna del equipo, para el desarrollo de los temas, integración y análisis de resultados. Uso del Blog como medio de comunicación con todo el grupo, para compartir los trabajos que ahí son publicados. a) intervención de todos los equipos simultáneamente intercambiando experiencias. b) guía y orientación del desarrollo del trabajo y aclaración de dudas. c) explicación del contenido temático, citando ejemplos y autores. a) Se proyecta el trabajo en clase a todo el taller; cada uno de los integrantes del equipo expone una parte. b) Se muestran a todo el taller, explicando a las características principales; intervención de todos los integrantes. Nota: Tienen que ser diferentes las láminas a las diapositivas del.pps Contenido temático Calendario y programa de trabajo por sesión/ semanas de clase Sema na Temas y Contenidos 1 Introducción al curso, explicación general del desarrollo, uso de las TIC en el tema de estudio forma de evaluación. 2 Visita de campo, identificar la zona de estudio y entrevista con autoridades municipales. Actividades de enseñanza aprendizaje Integración de equipos. Acceder por transporte público; recorrido peatonal de la zona; reunión con autoridades. Apoyos y Recursos Didácticos Página de Blog Forma de evaluación Integración de un reporte de visita y de la entrevista.

3-8 Etapa A) Contexto urbano: A1. Localización: ubicación dentro de la región, principales vías de acceso, variedad y rutas de transporte. Origen y evolución urbana del sitio: años, causas, actores. A2. Características del sitio: topografía del terreno; clima y asoleamiento, particularidades del suelo para desplante; accidentes naturales; afectaciones, elementos naturales a conservar. Desarrollo de plano base. A3. Características de la urbanización del entorno: tipos de fraccionamientos (modelos de vivienda, mezcla de usos del suelo, densidad en hab/ha, etc.); vialidad (trazo, dimensiones, tipo de actividades, vegetación); localización de equipamientos (hospitales, escuelas, centros comerciales, mercados, templos, parques, museos, etc.); identificación de elementos referentes y construcciones patrimoniales. A4. Infraestructura urbana: red de agua potable, de drenaje sanitario, de drenaje pluvial, de energía eléctrica; recolección de basura. A5. Normatividad: leyes, reglamentos, programas, planes, aplicables. A6. Población: cantidad, edades, nivel de escolaridad, nivel de actividad económica, sectores de actividad, índice de marginación urbana. A7. Asociaciones y organizaciones barriales. Grado de satisfacción del entorno urbano. A8. Casos relevantes de propuestas urbanas: Biometrópolis, Tabasco 2000, Friburgo Cité Vauban, Cuautitlán Izcalli, Paris La Villete, Treasure Island San Francisco. a) mesa redonda general b) sesiones particulares por equipo. c) exposiciones temáticas Página en blog Cartografía Bases de datos Normas técnicas de equipamien to y diseño urbano Leyes, planes y programas Entrevista Cédula de información n Reporte de avances

9 Entrega Etapa A) Contexto Urbano Montaje de láminas / Exposición del presentador digital.ppx Cañón para proyección digital Revisión de las láminas y la presentación electrónica, evaluando los siguientes aspectos: 1. Alcance 2. Contenido 3. Presentación 4. Participación 10-15 Etapa B) Propuesta Urbana B1. Carácter y valoración del entorno urbano. Condicionantes de diseño. B2. Imagen objetivo: representación de cómo se plantea y cualifica la propuesta. B3. Programa urbano: determinar elementos constitutivos de actividades, usos, referentes, vías, atracciones. Estimar superficies y cantidades; en planta y por niveles. B4.Acceso público y de servicios. Sembrado y localización de elementos, bidimensional y tridimensionalmente. Esquema de elementos estructuradores y de interconexión. Visualización de ambientes y locomoción (peatonal y vehicular). B5. Diseño urbano: espacios públicos, destinos, parques, imagen. B6. Sustentabilidad ambiental: agua, energía, basura, transporte. a) mesa redonda general b) sesiones particulares por equipo. c) exposiciones temáticas Página en blog Cartografía Bases de datos Normas técnicas de equipamien to y diseño urbano Reporte de avances 16 Entrega etapa B) Propuesta Urbana Montaje de láminas / Exposición del presentador digital.ppx Cañón para proyección digital Revisión de las láminas y la presentación, evaluando los siguientes aspectos: 1. Alcance 2. Contenido 3. Presentación 4. Participación Bibliografía recomendada Bazant, J. (1988). Manual de Criterios de Diseño Urbano, México, Editorial Trillas Bentley, I. Alckoc, A. McGlynn, S. Murrain P. Smith, G., (1999), Entornos Vitales, Manual para Diseñadores, Barcelona, Editorial Gustavo Gili. Corral y Bequer, C. (1989). Lineamientos de Diseño Urbano, México, Editorial Trillas.

Falcón, A. (2007) Espacios Verdes para una Ciudad Sostenible, Barcelona, Editorial Gustavo Gili Maya, E. (1989). Sociología Urbana para Planificadores Físicos, México, Facultad de Arquitectura UNAM Oseas, P.; Mercado, E. (1992), Manual de Investigación Urbana, México, Editorial Trillas. Prinz, D. (1983). Planificación y Configuración Urbana, México, Editorial Gustavo Gili. Robledo Lara, H., (1990) Diseño Urbano, México División de Estudios de Posgrado, Facultad de Arquitectura, UNAM SEDESOL. (1999 ) Sistema Normativo de equipamiento urbano. 6 tomos. México. Schjetnan, M.; Calvilo, J.; Peniche, M. (1997). México, Árbol Editorial. Principios de Diseño Urbano Ambiental, Sorkin, M. (ed.) (2004). Variaciones sobre un Parque Temático, la Nueva Ciudad Americana y el Fin del Espacio Público, Barcelona, Editorial Gustavo Gili. NOMBRE DEL PROFESOR: FECHA: 30 / 04 / 2013 Mtra. Jessica Bautista Vergara Mtro. Leonardo Novoa Escobar Ing. Carlos Rodríguez Cobos