PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:

Documentos relacionados
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Instructivo para la aplicación de encuestas de percepción de servicios

CALIDAD DE VIDA LABORAL DE LOS FUNCIONARIOS DEL CENTRO DE SALUD DR. MATEO BENCUR, PUNTA ARENAS, AÑO 2008.

MÓDULO I. SALUD-ENFERMEDAD Y SUS CONDICIONANTES Objetivos docentes: Se pretende que el estudiante:

CLIMA ORGANIZACIONAL Y CALIDAD DE LA ATENCION EN EL CES JORGE JORDAN DOMIC DE OVALLE

ESQUEMA GENERAL PARA EL DISEÑO Y LA APLICACIÓN DE ENCUESTAS DE OPINION Jorge Galbiati Riesco

Profesionales alumnos: Viviana Barría S. Betsabé Delgado C. Nimia Rosemberg M. Victoria Salvo G. Pilar Uribe C. Diplomado en Salud Pública

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

METODOLOGÍA PARA LA DEFINICIÓN DE INDICADORES EN BASE A UN SISTEMA TURÍSTICO

Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos

Para facilitar la aplicación de cada uno de los pasos del proceso de investigación de mercado, realiza la siguiente guía práctica.

Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos

Metodología del Estudio de Clima Organizacional. Lic. Jessica Graña Espinoza Dirección de Calidad en Salud - MINSA

Curso de Formación a formadores. Diseño y Planificación de acciones formativas e-learning

GRADO EN INGENIERÍA EN ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL

Anexo G. establecimiento de salud

PROGRAMA. 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para la Formación

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina

CATÁLOGO HISTÓRICO DE ESTADÍSTICA PANAMEÑA GENERALIDADES

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

RECOLECCIÓN DE DATOS (ENFOQUE CUANTITATIVO) DRA. MIRIAM RODRÍGUEZ VARGAS Dr. JORGE ALBERTO PÉREZ CRUZ

ANEXO 3: ESTRUCTURA DE LOS PROYECTOS DE FIN DE CARRERA

7.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 7.1 Conclusiones Estadísticas

Censo de Población y Vivienda 2012

FICHA TECNICA PLAN FORMATIVO

Uso de encuestas para la evaluación de indicadores y medición de resultados en VIH/Sida

CAPITULO IV 4.0 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

ENFOQUES Y TENDENCIAS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA

Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College

Fuentes de Información. Importancia en la identificación de las necesidades de información.

E S T A D Í S T I C A

[SISTEMA DE ALERTA Y ORGANIZACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIA CON RIESGO VITAL]

C O N T E N I D O. 1. Propósito. 2. Alcance. 3. Responsabilidad y autoridad. 4. Normatividad aplicable. 5. Políticas

DIPLOMADO EN INVESTIGACION CRIMINAL Versión 01 PROGRAMA DE CURSO INFORMATICA APLICADA CA

La ponderación de las evaluaciones técnica y económica, serán las siguientes (ver ejemplos):

MÓDULO 5: SISTEMAS DE REGISTRO E INFORMACIÓN EN SALUD

CURSO ON LINE: ATENCIÓN ENFERMERA A LA OBESIDAD INFANTIL Y EL SEDENTARISMO EN ATENCIÓN PRIMARIA

Primera fase: La primera fase tendrá una duración de 3 meses a partir de la fecha de contratación y se espera obtener los siguientes productos:

DEFINICIÓN PROYECTO INTEGRADOR PROYECTO INTEGRADOR SEGUNDO SEMESTRE PROGRAMA MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Guía para la Elaboración del Informe Final y el Resumen Ejecutivo

MEDICIÓN DE SATISFACCIÓN PARA EL PROCESO DE FISCALIZACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE EDUCACIÓN ESCOLAR INFORME RESULTADOS CUANTITATIVOS A NIVEL NACIONAL

ENCUESTA GOBIERNO ELECTRONICO. Caracas, 21 y 22 de Agosto de 2012

INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRIA DIRECCION MÉDICA SUBDIRECCION DE CONSULTA EXTERNA DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL INFORME

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

PLAN DE TRABAJO DE LA UNIDAD LOCAL DE FOCALIZACION MUNICIPALIDAD PROVINCIAL/DISTRITAL DE

GUIA DIDÁCTICA DEL ALUMNO

Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales 2008

Proyecto: Capacitación administrativa, tecnica y contable a los microempresarios y emprendedores

Escuela de Análisis Input- Output (ESAIO)

SÍLABO FACULTAD DE ODONTOLOGIA NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO: 6930

SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES

La ley y las competencias profesionales en baloncesto.

Quiero hacer un estudio clínico, pero no tengo ideas. José Manuel Porcel Medicina Interna Hospital Universitario Arnau de Vilanova, Lleida

ENCUESTA DE CULTURA 2010 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA - DANE

Modelo de atención de personas con enfermedades crónicas

1. DATOS INFORMATIVOS:

IMPACTO DE LA EDUCACION EN ALIMENTACION SALUDABLE EN EL ESTADO NUTRICIONAL DE PREESCOLARES DEL CES CORDILLERA ANDINA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

CURSO PREVENCION Y CONTROL DE IAAS

MATRIZ DE COMUNICACIÓN PROCESO BIENESTAR UNIVERSITARIO

Gerente del Proyecto

Capítulo 3. Desarrollo Metodológico de la Investigación.

CONTROL INTERNO 3. ESTRUCTURA DIDACTICA 1. GENERALIDADES. Clave: CA75 H S C: 4

Universidad Técnica del Norte FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS APLICADAS CARRERA DE INGENIERIA EN MECATRÓNICA

Introducción. Qué es un estudio de encuesta? Instrumentos de recogida de datos Tipos de Encuestas. Errores y curiosidades

Guía del Encuestado. Servicio de Rentas Internas. Introducción. Objetivos. Alcance. Perfil del encuestado. Variables a investigar.

Proyecto LADYDIAB. Jose Manuel Millaruelo Pilar Buil M. Carmen Gómez

Guía Docente

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

DISEÑO METODOLÓGICO. SEMINARIO TALLER DIRIGIDO POR: CLAUDIA ZAPATA FERREIRA, MSc. University of Buffalo

Endeudamiento en Jóvenes

Banco de Previsión Social PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN SALUD MENTAL Y MEJORA DE LAS CONDICIONES PSICOSOCIALES EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO

ESTUDIO DE PARTICIPACIÓN DE MERCADO DE BEBIDAS GASEOSAS, AGUAS DE MESA, BEBIDAS REHIDRATANTES Y JUGOS ENVASADOS EN HUACHO LIMA PERU

SEGUNDO CAPITULO DIAGNÓSTICO DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL CENTA

ENCUESTA A EGRESADOS UNIVERSITARIOS Y UNIVERSIDADES

1. LAS PRÁCTICAS DE OBSERVACIÓN 2. LA ENTREVISTA 3. EL GRUPO DE DISCUSIÓN 4. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN MEDIANTE ENCUESTA

MÓDULO 2: ORIENTACIÓN FAMILIAR PARA EL CUIDADO DEL ADULTO MAYOR

PLANIFICACIÓN DE COMPRAS Formación continua

DETERMINACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DEL CLIENTE

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL VICERECTORADO ACADEMICO Oficina Central de Asuntos Académicos

CAPITULO IV. 4.- Marco Administrativo Recursos humanos

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Salud Publica

FACULTAD DE ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA FACULTAD DE ENFERMARÍA Máster en I e I en Cuidados de Salud

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA SYLLABUS

TALLER DE FORMACIÓN BÁSICA EN EL ABORDAJE DEL TABAQUISMO GUÍA DIDÁCTICA DEL ALUMNO

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

EVALUAR LA ADAPTACIÓN DE LA PERSONA OSTOMIZADA SEGUIMIENTO POR UN PROFESIONAL EXPERTO EN ESTOMATERAPIA UNIDAD DE OSTOMÍA

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA

Propuestas de Mejora. Delia Esperanza Barrantes Medina

AUDITORIA IV PROFESOR M.A. MANUEL LÓPEZ OLIVA, CPA

DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS. Tiempo de Experiencia: Especificidad de la experiencia:

Como prerrequisitos son necesarios los conocimientos básicos de:

LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Epidemiologia y Salud Pública Salud. Diplomado presencial

LABORATORIO CONSULTORIO JURIDICO

Transcripción:

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: PROGRAMA DE DIPLOMADO EN SALUD PÚBLICA Y SALUD FAMILIAR Autores: Yolanda Cepeda C. Elizabeth López N. Yenny Prieto C. Belvy Torres N. Katherine Yañez C. FACTORES ASOCIADOS A LA COMPENSACIÓN DE PACIENTES DIABETICOS, SEGÚN SEXO, DEL CENTRO DE SALUD CARDENAL RAUL SILVA HENRIQUEZ, DE LA SERENA DURANTE EL AÑO 2006 Módulo II: Investigación Aplicada en Salud Familiar y Comunitaria. La Serena, mayo - junio del 2005

INDICE DE CONTENIDOS CONTENIDOS PÁGINA 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. PROBLEMA... 4 3. OBJETIVOS.... 4 Objetivos generales... 4 Objetivos específicos...... 4 4. HIPÓTESIS...... 4 5. VARIABLES... 5 6. DISEÑO METODOLOGICO... 5 6.1. Tipo de estudio...... 5 6.2. Población en estudio...... 5 6.3. Diseño muestral... 5 6.4. Descripción del instrumento... 6 6.5. Plan de tabulación de datos.... 6 6.6. Plan de análisis...... 7 7. CRONOGRAMA... 8 8. RECURSOS NECESARIOS...... 9 9. IMPREVISTOS Y SOLUCIONES... 11 10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...... 12 11. ANEXOS... 13 2

1. INTRODUCCIÓN La Diabetes Mellitus Tipo II es una pandemia creciente. Se estima que para el año 2010 aumentará a 45 millones de casos (un incremento del 50%) como consecuencia del envejecimiento poblacional y las tendencias crecientes en los factores de riesgos asociados a la enfermedad, relacionadas con el proceso de modernización en los países en desarrollo. La Diabetes Mellitus es un problema de salud pública serio y de alto costo, afecta a personas de todas las edades y condiciones socioeconómicas por lo cual actualmente se considera dentro de las patologías AUGE. Las personas con un mal control de su enfermedad están en mayor riesgo de aumentar el índice de años de vida potencialmente perdidos, de complicaciones cardiovasculares y muerte prematura. Conocer algunos de los factores que influyen en la adherencia al tratamiento del paciente Diabético de 20 a 64 años tanto en hombres como mujeres, es nuestro propósito, el cual permitirá replantearse las estrategias para abordar este problema y lograr la compensación de los índices metabólicos, mejorar la calidad de vida y retardar al máimo la aparición de complicaciones inherentes a cada patología como son la retinopatía, nefrolopatía, pie diabético, amputaciones, complicaciones cardiovasculares entre otras. Los Diabéticos que ingresan al programa de control en Atención Primaria, (Programa de Salud Cardiovascular), siguen un esquema de tratamiento con tres aspectos básicos: tratamiento farmacológico, indicaciones alimentarias y actividad física. 3 PROGRAMA DE DIPLOMADO EN SALUD PÚBLICA Y SALUD FAMILIAR Modulo II: Investigación aplicada en Salud Familiar y Comunitaria La Serena, mayo - junio del 2005

2. PROBLEMA Cuáles son los factores que favorecen o limitan la compensación de pacientes diabéticos, entre 40 64 años, del Centro de Salud Cardenal Raúl Silva Henríquez, durante el año 2006? 3. OBJETIVOS Objetivo general Determinar los factores que favorecen o limitan la compensación de pacientes diabéticos entre 40 64 años, del Centro de Salud Cardenal Raúl Silva Henríquez, durante el año 2006. Objetivos específicos? Cuantificar el número de pacientes diabéticos compensados, entre 40 64 años, según seo, del Centro de Salud Cardenal Raúl Silva Henríquez, durante el año 2006.? Identificar condiciones influyentes en la compensación de pacientes diabéticos, como: nivel de conocimiento, adherencia al tratamiento y satisfacción familiar, de los pacientes diabéticos entre 40 64 años, del Centro de Salud Cardenal Raúl Silva Henríquez, durante el año 2006. 4. HIPÓTESIS La proporción de pacientes diabéticos varones compensados es mayor que la proporción de mujeres diabéticas compensadas. Entre las familias funcionales hay mayor proporción de pacientes compensados que descompensados. 4

5. VARIABLES 5.1 Nivel de conocimiento de la enfermedad: Se medirá de acuerdo a si el usuario sabe lo que es la diabetes, sus cuidados, sus riesgos y sus complicaciones. 5.2 Adherencia al tratamiento: Será evaluada de acuerdo a cuatro condicionantes:? Asistencia a controles (3 controles al año): mayor o igual al 75% de asistencia.? Cumplimiento en el tratamiento farmacológico: Sí No.? Cumplimiento en las indicaciones alimentarias: Sí No.? Realización de actividad física: 3 veces a la semana No realiza. 5.3 Satisfacción familiar: Será medida según Apgar Familiar. 5.4 Grado de compensación: Será medido a través de glicemia en ayunas en los pacientes Diabéticos en los últimos 6 meses: menor o igual a 110 mg/dl. 6. DISEÑO METODOLOGICO 6.1. Tipo de estudio: Para la realización de la investigación se desarrollará un estudio transversal, descriptivo, no eperimental. 6.2. Población en estudio: Mujeres y hombres entre 40 y 64 años bajo control del Centro de Salud Cardenal Raúl Silva Henríquez de La Serena, que son diabéticos, y que son controlados durante el año 2006. 6.3. Diseño muestral: Para el desarrollo de la investigación se utilizará un censo, ya que el tamaño del universo de pacientes diabéticos es de 300 entre 40 64 años. 5 PROGRAMA DE DIPLOMADO EN SALUD PÚBLICA Y SALUD FAMILIAR Modulo II: Investigación aplicada en Salud Familiar y Comunitaria La Serena, mayo - junio del 2005

6.4. Descripción del instrumento: De acuerdo a los objetivos de la investigación se usará una cédula, que será aplicada por funcionarias del Programa Cardiovascular: Nutricionista, Enfermera y Auiliar Paramédico. El objetivo de este instrumento es recoger datos generales, clínicos y familiares del paciente, que permitan conocer los factores asociados a la compensación de la diabetes mellitus. Se aplicará a todos los pacientes entre 40 64 años que asistan a sus controles durante el año 2006. El Formulario consta de las siguientes partes:? Título de la investigación.? Identificación del formulario (Nº y fecha).? Cuestionario de preguntas cerradas. Datos personales del encuestado: nombre, edad, seo y previsión.? Cuestionario de preguntas abiertas: Datos clínicos.? Nombre del Encuestador.? La información del formulario permitirá crear una base de datos para ser analizados y trabajarlos con Epi-Info a través de una planilla electrónica. 6.5. Plan de tabulación de datos OBJETIVO HIPOTESIS VARIABLES Cuantificar el número de pacientes diabéticos compensados, según seo, entre 40 64 años. Identificar condiciones influyentes en la compensación de pacientes diabéticos. La proporción de pacientes diabéticos varones compensados es mayor que la proporción de mujeres diabéticas compensadas. Entre las familias funcionales hay mayor proporción de pacientes compensados que descompensados. Nivel de conocimiento de la enfermedad. Cuidados de la diabetes. Riesgos y complicaciones. Nivel de satisfacción familiar. PLAN DE TABULACION Comparación en la asistencia a controles, adherencia al tratamiento, cumplimiento de indicaciones alimentarias y actividad física, según seo. Grado de satisfacción familiar, según seo. 6

6.6. Plan de análisis La información recopilada permitirá primeramente el análisis a través del cruzamiento de las variables que aparecen en las hipótesis, pudiendo cruzarse otras que resulten relevantes, dependiendo de los datos obtenidos. GRAFICOS DE BARRAS PAREADAS: TABLA Nº 1: Pacientes diabéticos compensados (PDC) y descompensados (PDD), según seo. TABLA Nº 2: Pacientes diabéticos asistente a controles, según seo. TABLA Nº 3: Cumplimiento del tratamiento farmacológico de los pacientes diabéticos, según seo. TABLA Nº 4: Cumplimiento de indicaciones alimentarias de los pacientes diabéticos, según seo. TABLA Nº 5: Grado de conocimiento de la enfermedad, según seo. TABLA Nº 6: Grado de funcionalidad de las familias de los pacientes diabéticos, según seo. 7 PROGRAMA DE DIPLOMADO EN SALUD PÚBLICA Y SALUD FAMILIAR Modulo II: Investigación aplicada en Salud Familiar y Comunitaria La Serena, mayo - junio del 2005

7. CRONOGRAMA Actividades 1 2 3 Planificación Presentación de investigación Validación de instrumento Revisión de instrumento Capacitación de encuestador Ejecución Aplicación de instrumento Verificación de información Tabulación de los datos Análisis de los datos Difusión Preparación de informe Presentación de informe Difusión de informe final 4 5 6 7 8 9 10 11 12 8

8. RECURSOS NECESARIOS? FASE DE PLANIFICACION RECURSOS a) EQUIPO INVESTIGADOR:? Horas profesionales y auiliar paramédico: 11 semanales. b) MATERIALES E INSUMO DE ESCRITORIO:? Disquetes (1 caja de 10 unidades).? Resma de papel de oficio.? Tinta de impresora (1 negra y 1 a color).? Lápices pasta azul (1 caja).? Archivadores (3).? 3 corcheteras, 3 perforadoras y 3 cajas de corchetes. c) EQUIPOS:? Computador (1 unidad).? Impresora (1 unidad). d) OTROS GASTOS:? Teléfono (para llamados de coordinación).? Internet (e-mails entre el equipo).? EJECUCIÓN: a) Equipo investigador:? Horas profesional investigador. Para realizar encuestas y tabular información (11 horas semanales).? Un encuestador capacitado (auiliar paramédico) para realizar encuestas para aplicar cuestionario (11 horas semanales). b) Otros gastos:? Fotocopias del instrumento. 9 PROGRAMA DE DIPLOMADO EN SALUD PÚBLICA Y SALUD FAMILIAR Modulo II: Investigación aplicada en Salud Familiar y Comunitaria La Serena, mayo - junio del 2005

? DIFUSION: a) Equipo investigador:? Horas profesionales (5 horas semanales) del equipo que se encargara de hacer difusión de los resultados de la encuesta, conclusiones, sugerencias y publicación de lo investigado. b) Materiales e insumos de escritorio:? Tinta de impresora (1 negro).? Papel tamaño carta (1 resma.)? Proyector multimedia (1 unidad) y telón. c) Otros gastos:? Teléfono para coordinar difusión con diferentes organismos comunitarios y organismos públicos.? Gastos de locomoción para traslado a reuniones.? Anillados de los informes (3 anillados). 10

9. IMPREVISTOS Y SOLUCIONES Origen Situación Imprevista Solución Dirección del CES Alta demanda de pacientes. Compromiso de evitar rechazos en las atenciones. Equip o investigador Ausencia por vacaciones o licencias. Preparar a un segundo auiliar paramédico para realizar encuestas. Pacientes diabéticos No quiere responder o por algún grado de deterioro físico. Considerar un 10% de margen de error en las encuestas. Apoyo informático Pérdida o deterioro físico del computador o disquetes. Respaldo en papel o computador de otro integrante del equipo. Instrumento (Encuestas) Pérdida de encuestas. Guardar los datos obtenidos en el computador periódicamente. Cronograma Retraso en el inicio de las actividades. Etender en un mes el trabajo de investigación. 11 PROGRAMA DE DIPLOMADO EN SALUD PÚBLICA Y SALUD FAMILIAR Modulo II: Investigación aplicada en Salud Familiar y Comunitaria La Serena, mayo - junio del 2005

10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Bellon JA, Delgado A, Luna JD, Lardelli P. Validez y fiabilidad del cuestionario de función familiar Apgar familiar. Atención Primaria 1996, 18 (6): 289-295. 2. Pamela Morales, Carmen Retamal, Ana Mª Vásquez. Docentes Depto. De Enfermería ULS, "Metodología de trabajo Comunitario de Enfermería: Fundamentos, proyecciones, perspectivas y ámbito de acción". Vicerrectoría Académica, Universidad de La Serena. Chile, 1998. 3. Rosemary Mc Mahon, y cols. "Guía para la gestión de la atención primaria de salud". OPS. II edición. Washington DC USA. 1997. 4. Martín Zurro y JF Cano. "Atención Primaria: Conceptos, Organización y práctica clínica". Editorial Harcourt Brace. IV Edición, Vol I. 5. http://www.minsal.cl http://www.portaladultomayor.com. http://www.puc.cl/adulto mayor/ http://www.eurolinkage.orq/cl http://www.fonadis.cl http:// www.quiadiscapacidad.cl http://www.ciudadaccesible.cl http://psicomundo.com. 12

11. ANEXOS ANEXO Nº 1: INSTRUCCIONES PARA LA APLICACIÓN DE LA CEDULA. 1. Informar al paciente respecto de los objetivos de la investigación. 2. Solicitar autorización al paciente para aplicar el formulario. 3. Preguntar por alguna limitación sensorial u otra dificultad para responder la encuesta. 4. Solicitar al paciente que responda con veracidad y no dude en preguntar si así lo necesita. 5. Las respuestas serán marcadas con una cruz. 6. El encuestador deberá leer las preguntas sin inducir en las respuestas del paciente. 7. Agradecer al paciente su colaboración. 13 PROGRAMA DE DIPLOMADO EN SALUD PÚBLICA Y SALUD FAMILIAR Modulo II: Investigación aplicada en Salud Familiar y Comunitaria La Serena, mayo - junio del 2005

ANEXO Nº 2: CÉDULA? FACTORES ASOCIADOS A LA COMPENSACIÓN DE PACIENTES DIABETICOS, SEGÚN SEXO, DEL CENTRO DE SALUD CARDENAL RAUL SILVA HENRIQUEZ, DURANTE EL AÑO 2006. INSTRUCCIONES: FORMULARIO Nº: FECHA: I. DATOS PERSONALES: NOMBRE: EDAD: F NAC: SEXO: PREVISIÓN: II. DATOS CLINICOS: 2.1 a) Qué entiende usted por Diabetes Mellitus? (Mencionar al menos una característica). 1 punto. b) Cómo se cuida usted? (Mencionar al menos dos). 1 punto. c) Cuáles son las complicaciones que puede traerle la Diabetes mellitus? (Mencione al menos dos).1 punto. 2.2 Nivel de glicemia en los últimos seis meses: Menor o igual a 110 mg/dl. 1 punto. 2.3 Adherencia al tratamiento: a) Asistencia a controles (3 4 veces al año, mayor o igual al 75%). 3 4 controles: 1 punto. Menos de 3 controles: 0 punto. b) Tratamiento farmacológico diario (No se responde en caso de pacientes que sólo siguen dieta). Sí: 1 punto. No: 0 punto. 14

c) Indicaciones alimentarias diarias. Sí (No usa azúcar y consumo igual o menos de 2 panes diarios): 1 punto. No (Consume azúcar y más de 2 panes al día): 0 punto. d) Actividad física: 3 veces a la semana o más (caminatas u otros): 1 punto. Menos de tres veces: 0 puntos. 3. Apgar Familiar: Percepción de la función familiar: Casi nunca A veces Casi siempre 1. Está satisfecho con la ayuda que recibe de su familia cuando tiene un problema? 0 1 2 2. Conversan entre ustedes los problemas que tienen en casa? 0 1 2 3. Las decisiones importantes se toman en conjunto en la casa? 0 1 2 4. Está satisfecho con el tiempo que usted y su familia pasan juntos? 0 1 2 5. Siente que su familia lo quiere? 0 1 2 Los individuos se clasifican en: - Normo funcionales: 7 10 puntos. - Disfuncionales: 0 6 puntos. - Graves: 0 2 puntos. - Leves: 3 6 puntos. OBSERVACIONES: NOMBRE DEL ENCUESTADOR: 15 PROGRAMA DE DIPLOMADO EN SALUD PÚBLICA Y SALUD FAMILIAR Modulo II: Investigación aplicada en Salud Familiar y Comunitaria La Serena, mayo - junio del 2005

ANEXO Nº 3: EJEMPLO DE GRAFICO PACIENTES DIABETICOS SEGUN SEXO 60 PORCENTAJE 50 40 30 20 10 Diabeticos Compensados Diabeticos descompensados 0 HOMBRES MUJERES SEXO PORCENTAJE DE PACIENTES DIABETICOS SEGUN CUMPLIMIENTO DE TRATAMIENTO FARMACOLOGICO PORCENTAJE 50 40 30 20 10 0 HOMBRES MUJERES Cumplimiento de tratamiento farmacologico (Si) Incumplimiento de tratamiento farmacologico (No) SEXO 16