URETEROCISTOGRAFIA SERIADA A RELLENO PROGESIVO. TECNICA. TUMORES DE VEGIJA

Documentos relacionados
ATENCION DE ENFERMERÍA EN LAS PRUEBAS UROLÓGICAS REALIZADAS EN EL SERVICIO DE RADIODIAGNÓSTICO

Coordinador de Enfermería

Es la segunda causa de muerte en Chile y se ha convertido en una de las enfermedades más temidas entre los hombres mayores de 40 años.

PROCEDIMIENTO DE TOMA DE MUESTRAS PARA UROCULTIVO PROLAB S.A.S LABORATORIO CLÍNICO PARA INSTITUCIONES HOSPITALARIAS

Guía del Curso Operador de Rayos X

VALORACIÓN RADIOLÓGICA DE VEJIGA URINARIA Y URETRA IMAGENOLOGÍA MÉDICA UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA

Curso de Refresco Protección Radiológica en Intervencionismo. Práctica PR del trabajador

Tema 5: Semejanza. 1.- Introducción: Concepto de Escala y Teorema de Pitágoras.

Tomoterapia: precisión y máximo ajuste en el tratamiento del cáncer

PRÁCTICA 7. CANINOS INCLUIDOS

TEST DE RAZONAMIENTO NUMÉRICO. Consejos generales

CATETERISMO VESICAL ELABORADO: CATETERISMO VESICAL

SONDA ASPIRACIÓN SIN CONTROL

m=0 La ecuación de una recta se puede obtener a partir de dos puntos por los que pase la recta: y y1 = m(x x1)

MATERIAL Y MÉTODO MATERIAL Y MÉTODO. Alberto Calvo de Cos 117

Al paciente se le valoró las pérdidas diarias de orina mediante el pesado de las compresas siendo estas de 358 grs.

TEMA 2 FRACCIONES MATEMÁTICAS 2º ESO

Tema 7: Geometría Analítica. Rectas.

III TALLER NACIONAL SOBRE REHABILITACIÓN DE LESIONES MEDULARES ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA EN PACIENTES CON LESIONES MEDULARES

TABLAS DE TÉCNICAS DE REFERENCIA

Dependencia de la aceleración de un cuerpo en caída libre con su masa

PATOLOGÍA DEL RAQUIS -ANOMALÍAS (MALFORMACIONES) CONGENITAS

Physion es una empresa I&D italiana Propietaria de la tecnología EMDA

III. Utilización del Smith Chart para calcular el VSWR, el máximo de voltaje y el mínimo de voltaje en una línea de transmisión

INTRODUCCION EQUIPO NECESARIO INDICACIONES

Algoritmo Urológico Nacional Diagnóstico y Tratamiento de la Incontinencia de Orina Femenina

Ventajas de nuestro Sistema de Pedido Web

Resultados relevantes obtenidos con Escozul para Cáncer Maxilar

EL CONTROL PIELO GRAFICO EN EL DIAGNOSTICO DE LA LITIASIS RENAL

INTRODUCCION INDICACIONES REVISION ANATOMICA CONTRAINDICACIONES EQUIPO NECESARIO

ESTUDIO RADIOGRAFICO DE LA COLUMNA VERTEBRAL EN EL PLANO SAGITAL (C.V.C. LATERAL)

PROTOCOLO DE ENFERMERÍA PARA LA URETROCISTOGRAFÍA.

Instalación de Catéter Urinario Permanente en HRR

Depr Version: 1.2. Modulo de Aval System + HP 50

ECUACIÓN ORDINARIA DE LA ELIPSE CON CENTRO FUERA DEL ORIGEN

URONEFROSIS BILATERAL POR COMPRESION EXTRINSECA DE CUELLO VESICAL (Quiste dermoideo de ovario)

DRENAJES DE HERIDA, SONDAS VESICALES Y OTROS DESECHABLES DE SILICONA MARCA AQUARIUS

T.R. Emmanuel López Meza CT Scanner del Sur México, D. F.

CAPITULO XII PUENTES DE CORRIENTE ALTERNA

La muestra idónea es la primera orina de la mañana, ya que permite la multiplicación de bacterias durante la noche.

Descomposición en forma canónica de Jordan (Segunda versión)

Ingeniería en Energía. SEMANA N 12: VISTAS AUXILIARES

Exploraciones radiológicas. Exploraciones radiológicas. Propiedades de los Rayos X

ESTUDIO RADIOGRÁFICO DE LA COLUMNA VERTEBRAL EN EL PLANO FRONTAL

UNIDAD DE UROLOGÍA Dr. ALEJANDRO EGEA

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS C.C. SOCIALES

UNIDAD DIDÁCTICA: CIRCULACIÓN Y EXCRECIÓN

BIOESTADISTICA ( ) Evaluación de pruebas diagnósticas. 1) Características del diseño en un estudio para evaluar pruebas diagnósticas.

L=1,85. a) Suponemos que la viga tiene sólo una masa puntual para asimilarlo al comportamiento de un muelle de constante elástica:

VALORACIÓN Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PROBLEMAS RENALES

RAMÓN GALÁN GONZÁLEZ

OBJETIVO. Lograr un conocimiento básico de la física del método que les permita su adecuada. mismo

Módulo 26: Razones trigonométricas

APROXIMACION AL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE ALTERACIONES DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR EN LOS CABALLOS.

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención

11 Número de publicación: Int. Cl.: 72 Inventor/es: Isaksson, Jan y Nilsson, Bo. 74 Agente: Durán Moya, Carlos

11 Número de publicación: Número de solicitud: U Int. Cl. 7 : A61B 5/ Inventor/es: Sánchez-Osorio Nicolás, Sergio

El sistema urinario (anatomía)

Probabilidad 2º curso de Bachillerato Ciencias Sociales

Una de las características más importantes del ser humano es su capacidad de movimiento y la finalidad con que lo realiza.

La luz. Según los datos del problema se puede esbozar el siguiente dibujo:

APLICACIONES DE LA DERIVADA

MAXIMOS Y MINIMOS RELATIVOS

Unidad 8 Áreas y Volúmenes

ESTADO ACTUAL DE LA IMAGENOLOGÍA

Fisurómetro 3D Software FIS3D 1.0. GIS IBERICA S.L. Av/ España 11, 2º C, Cáceres,

Ecuaciones de primer grado o lineales

PROTOCOLO DE ENFERMERÍA PARA LA COLOCACIÓN DE DOBLE J.

Intervalos (Segunda Parte)

Circunferencia. Circunferencia centrada en el origen C(0,0)

ES U. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: U Int. Cl. 6 : A61F 2/18

GENERADOR DE ALTA FRECUENCIA RADIOGRAFICA

PROTOCOLO DE ENFERMERÍA PARA LA CISTOGRAFÍA.

Lección 10: División de Polinomios. Dra. Noemí L. Ruiz Limardo 2009

Inecuaciones lineales y cuadráticas

LA FUERZA. Podemos definir la fuerza como la capacidad de nuestros músculos para oponerse a una resistencia y soportarla o vencerla.

ZOOMAX. Sistemas Radiográficos De Veterinaria Convencionales. CONTROL-X MEDICAL. Simplicidad, Desempeño y Seguridad

MAMOGRAFÍA técnica y evolución. Dr I. Miranda Gómez Hospital Vall d Hebron Barcelona

(a) 115 (b) 116 (c) 117 (d) 118 (e) 114 (f) Ninguna. (a) (b) (c) (d) (e)

Actuación de enfermería en el lavado vesical continuo

Valoración y semiología de patologías del Adulto (1) EU Tania Vásquez S. Enfermería Medico-Quirúrgica

Ejemplos y ejercicios de. Estadística Descriptiva. yanálisis de Datos. 2 Descripción estadística de una variable. Ejemplos y ejercicios.

BLOQUE IV. CLASIFICACIÓN

ES U. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: U Int. Cl. 6 : B42F 5/04

Figura Trabajo de las fuerzas eléctricas al desplazar en Δ la carga q.

TEMA II.5. Viscosidad. Dr. Juan Pablo Torres-Papaqui. Departamento de Astronomía Universidad de Guanajuato DA-UG (México)

INSTRUCTIVO CATETERISMO URINARIO A PERMANENCIA (CUP)

Su capacidad fisiológica es de 300 ml, ( ml), ligeramente superior en la mujer que en el hombre.

Osteotomía tibial proximal con cuña abierta utilizando el sistema de placas ContourLock Técnica Quirúrgica

FÍSICA 1-2 TEMA 1 Resumen teórico. Cinemática

INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO e IAAS. Prevención y diagnostico Dra. Dona Benadof F

11 Número de publicación: Número de solicitud: U Int. Cl. 7 : A45C 13/ Inventor/es: Torné Cormand, Sergi

CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS

5 centenas + 2 decenas + 8 unidades, es decir: = 528

INDICACIONES PARA LA HIGIENE DE MANOS

Dibujo Técnico Secciones Planas

superficie de una lámina de aceite de linaza. Determine los ángulos θ y θ. El índice de refracción del aceite de linaza es 1,48.

DPTO. DE DE FÍSICA ÁREA. y Tiro

8. DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE UN SÓLIDO

Transcripción:

URETEROCISTOGRAFIA SERIADA A RELLENO PROGESIVO. TECNICA. TUMORES DE VEGIJA Por el Dr. RUFINO J. FLORES BELAUNDE Los tumores de la vejiga urinaria merecen un estudio radiológico que sea anatómico y funcional y que brinde información acerca de su localización, tamaño real, forma de implantación, grado de compresión o de infiltracin, j relación con otros órganos, movilidad miccional y estudio de la orina residual. Fue buscando reunir en un solo examen radiográfico todas las premisas precedentemente enunciadas, que concebimos la Uretrocistografía seriada a relleno progresivo, comparable a la gastroduodenal por muchos aspectos. Deseamos realizar una serie de consideraciones acerca de las dificultades pequeñas o grandes que se deben superar en la práctica diaria, para poder salir de la rutina. í En presencia de un enfermo con carcinoma de la próstata, vejiga u órganos que comprometa directamente, estudiamos por litografía excretora y por endoscopía sus características, lo cual es un procedimiento bien reglado. Cuando por el contrario se emprendía el estudio uretronslográiico, habitualmente se Jo realizaba de una manera convencional. Decimos convencional desde que I obteníamos por radiografía común, una placa simple frontal y luego una uretrocistografía de frente y en una o dos oblicuas. La radioscopia se utilizaba poco o nada. El grado de relleno vesical era. efectuado comúnmente sin método lijo, reglado, y quedaba librado al criterio del que hacía el examen. El resul-, tado se conocía recién después de reveladas las películas. Por otra parte los estudios eran unilaterales: o se estudiaba la uretra y secundariamente la vejiga uretrocistografía empleando un medio opaco oleoso, o se estudiaba exclusi- í vamente la vejiga cistografía desde que la uretra era cateterizada, y con un medio opaco acuoso como el Ioduro. Comprendemos así como no se podía -i lograr un estudio realmente satisfactorio. Estudiamos entonces cuales eran los j factores que nos hacían persistir una y otra vez en las técnicas convencionales, : los desechamos y nos apartamos de la rutina. Veamos que pasaba: si por ejem- " pío habíamos decidido efectuar una uretrocistografía, nos proporcionaban en ios ambientes radiológicos una jeringa de 20 ce, y un frasco de aceite yodado. Se comprende que dada la capacidad de la uretra masculina, apenas podíamos rellenarla. Se nos preguntará entonces porque no utilizábamos una jeringa de 50 ce. y dos o tres frascos de medio opaco...? y lo único que podíamos responder es que esa era la inveterada costumbre y que no había a nuestra disposición jeringas de más de 20 cc., siendo además muy gastadores si utilizábamos dos o tres frascos de medio opaco. Creemos que estos detalles son bastante generalizados. Por otra parte, cuando creíamos conveniente una cistografía, concurríamos a la sala de rayos con una sonda y jeringa de Bolinean, y ahora éramos

REVISTA ARGENTINA DE UROLOGÍA 167 provistos de generosa cantidad de solución de Joduro. Obteníamos así una magnífica cistografía, pero no evidenciábamos uretra. Como podemos apreciar no podíamos imaginar una verdadera y completa uretrocistografía, si seguíamos aferrados a las tradicionales limitaciones. Por otra parte, debemos señalar honestamente que los métodos e instrumentos ideados para disminuir las radiaciones Roentgen, no nos convencían de su utilidad para preservarnos las manos y otros órganos. Si pese a todo, resolvíamos utilizar un solo medio de contraste, encontrábamos los siguientes inconvenientes: Uretrocistografía únicamente con solución acuosa de Ioda.ro: Las imágenes no son muy nítidas por el bajo porciento de Iodo de las mezclas comunes. Si lo aumentamos más allá del 15 % son irritantes de la mucosa y provocan contracciones. Como son muy Huidos dan poco espesor de relleno y en las miccionales ofrecen muy poca resistencia, por lo cual son expulsados rápidamente. La uretra es sí mal visualizada. Uretroásiografías únicamente con solüción oleosa de Iodo: Es menester utilizar varios frascos de este líquido aceitoso, que al flotar en orina residual da falsas imágenes de nivel o también imágenes "en bolitas" que perturban el diagnóstico. Por otra parte es igualmente lodado y hay que calentarlo a la temperatura corporal para disminuir la viscosidad. Finalmente pensamos utilizar amboso medios opacos en forma alternada, pero lo desechamos por no ser miscibles entre sí. Es así como habiendo llegado a conocer todas las dificultades, aprendimos a desecharlas y a desarrollar el método, instrumental y medio de contraste radiológico que denominamos "Uretrocistografía seriada a relleno progresivo" bajo control radioscópico, para el estudio de los tumores de la vejiga. A continuación estudiaremos sus diversos elementos. Medio opaco empleado: Utilizamos exclusivamente la mezcla de Sulfato de Bario y Carboximetilcelulosa (Viscopaque-Astra) que hemos modificado especialmente para uso uretrovesical y hecho Tyndalizar para hacer estéril. Referimos al lector a nuestra publicación anterior en esta misma Revista, para obtener mayor información. Catéter o sonda utilizados, y otros elementos: Actualmente utilizamos un catéter uretral común (Nelaton) o preferentemente una sonda Levine o duodenal, que hemos acortado hasta darle una longitud total de unos 70 cm. y uno de cuyos extremos es "bout coupé". Una pinza o clamp peneano, modelo Dr. Moreau, o en su defecto alguno similar. Una jeringa de 50 cc. de capacidad, un frasco de medio opaco (250 cc.) y un biombo plomado que puede ser reemplazado por un delantal similar. En la figura N ( -> 1 mostramos el conjunto de elementos en acción. Posición del paciente y técnica general: Utilizando la sonda duodenal, introducimos su extremo "bout coupé" redondeando unos 5 cms. en la uretra, colocando después el clamp Dr. Moreau en lorma tal que sujete el pene y comprima suavemente para sujetar la sonda y evitar reflujo del líquido hacia afuera. Luego se pasa la sonda por la abrazadera situada sobre una de las damas lo que impide el desplazamiento. El mismo peso del clamp produce el estiramiento de la uretra peneana conveniente para su buena visualización -radiográfica. El segmento de uretra así comprimido es exactamente igual al que efectúan los dedos en el procedimiento convencional, con la ventaja de que con esta técnica no sucede. En el otro extremo insertamos la jeringa con medio

lód REVISTA ARGENTINA DE UROLOGÍA 3 opaco y estamos listos para comenzar el estudio. Debemos hacer otra aclaración con respecto a la posición que adopta el enfermo. Comenzamos con la habitual radiografía simple en decúbito dorsal, para luego indicarle la posición oblicua o lateral que deseamos, sin haber colocado la sonda. Vale decir que comenzamos la uretrocistografía con esta posición y la continuamos con la de frente, en decúbito dorsal. Nos resulta mucho más fácil instruir al paciente en esta forma, pues generalmente se ponen rígidos y no comprenden bien. Todas las radiografías las efectuamos en placas de 12x15 era., al acecho radioscópico con seriógrafo Albrecht o simplemente con la mesa común y el tubo perpendicular al pubis, a un metro de altura. Si consideramos que una placa 24x30 dividida en cruz, da cuatro de 12x15 cm., comprendemos la Naturalmente cuando trabajamos sin seriógralo uti- economía que significa. lizamos placas 24 x 30. Figura 1 Método de inyección: Obtenida ya la placa simple comenzamos primero con la radiografía en oblicua, o preferentemente perfil, correspondiente al sitio de implantación del tumor en la vejiga. Por ejemplo si está implantado en cara derecha se realiza primero el perfil o la oblícula derecha. Se prosigue entonces inyectando unos pocos cc. más y se obtiene placa en posición de frente. Inyectamos otro poco más, radiografiando luego en la posición contraria, en este caso oblicua o perfil izquierdo. Proseguimos el examen volviendo a la primera posición con que empezamos la inyección, obteniendo la placa correspondiente. Proseguimos la inyección, rotamos al paciente y radiografiamos en frontal. Aquí podemos llenar la vejiga hasta el máximo de su capacidad con lo cual logramos un doble objeto como es rellenarla al máximo en caso de megavejigas, compresiones extrínsecas, infiltración, divertículos, etc., y de prepararla para la uretrocistografía miccional que efectuamos a continuación. Para ello con el paciente de pie, orinando en un balde o cubeta grande, radiografiamos en posición frontal. Esto es muy importante para ver la movilidad de cuello vesical y vejiga, y apreciar si el sitio de implantación del tumor o

REVISTA ARGENTINA DE UROLOGÍA 169 sus vecindades están libres. Después que el enfermo ha orinado obtenemos una placa de frente para comprobar si hay residuo vesical frecuente en estos casos, divertículos que no evacúan, etc., y en muchos casos ver la imagen de una mucosografía. Este examen se ve esquematizado en Fig. 2. La "Uretrocistografía.seriada a relleno progresivo" efectuada en estas condiciones es un ver- Effl-EHIHÍ / ffl.nitela V rerru 11* «ca niwl orutin nt í» rcmxl L II Figura 2 TC.CN iert EMPiCKlR UHeTROCÍSTO- SRRFÍfl COM\/e»»C.ÍO- NflL. u«et0.0ci»t0 APFI'A SeAIMDM. NUHE.RO Y PifltNSiONES t»e CAS PELÍCULAS ii n DIO* Ftcfis reci'cut-a* i. pcu'evtk pe tv»>o S. p( U cüu«i pe 't T OT«L ce C.H 4. pe PEU- CULfl USADOS rte tn^?z en* t 1 i O cw * Figura 3 (ladero y completo estudio radiológico que muestra la morfología normal, la patología agregada y la función. Cuando por cualquier circunstancia no podemos efectuar la serie completa de radiografías, aconsejamos hacer las tres primeras, comenzando siempre con la oblicua o el perlif correspondiente al sitio de implantación del tumor. Si la neoformación estuviera sobre el trígono, base vesical, o cara posterior de vejiga, vale decir en la línea media, podemos comenzar con la radiografía de frente. _, * El ahorro de película lo hacemos evidente en la Fig. 3. A continuación reproducimos la radiografía de frente de un enfermo con un carcinoma de vejiga radiografiado con la técnica convencional y que radiografiado con fa uretrocistografía seriada unos diez días después, brinda imágenes totalmente diferentes imputables únicamente al cambio de técnica.

170 REVISTA ARGENTINA DE UROLOGÍA 170 No reproducimos toda la serie dado <jue algunas placas no son muy buenas para imprimir. El enfermo que era portador de un cáncer muy avanzado e infiltrante, fue intervenido quirúrgicamente por el autor y practicada una cistectomía total con abandono de los uréteres en la cavidad restante de la pelvis y cuya evolución y control radiográfico será objeto de una próxima publicación. Figura 4 A y B Resumen: La uretrocistografía seriada con relleno progresivo permite estudiar en forma exhaustiva los tumores de la vejiga, obteniendo imágenes radiográficas mejores que con los procedimientos convencionales. Es realizada con Sulfato de Bario y Caiboximetilcelulosa, que constituye un medio inerte para el organismo y con una sonda de 70 era. de longitud asegurada con pinza especial para alejarse de las radiografías. Se presentan esquemas y radiografías.