EL PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES EN COLOMBIA

Documentos relacionados
Taller de Mecanismos de Compensación por Intervenciones en la Naturaleza

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros

PLAN ESTRATÉGICO IESS DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA

Contribuciones de la Contraloría General de la República Bolivariana de Venezuela, en la Conservación y la Protección del Medio Ambiente

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA

POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO AVANCES - SEPTIMO DIALOGO INTERAMERICANO SOBRE LA GESTION DEL AGUA D7

TALLER HUMEDALES DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

Desafíos institucionales para la implementación de esquemas de pago por servicios ambientales

18 DE OCUBRE 2011 Lima, Perú

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad

Iniciativas Implementadas en la Republica Dominicana para la Restauración de Ecosistemas. Francisca Rosario

Título Subtítulo o texto necesario

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

III.2. Aptitud territorial

2. Precios del agua y asignación de recursos

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

Los Objetivos Mundiales en Materia de Bosques y la Aplicación del Instrumento Jurídicamente No Vinculante Sobre Todos los Tipos de Bosques:

90% de las ANP son de propiedad social o privada. 177 Áreas Naturales Protegidas % del territorio nacional

PLAN NACIONAL DE RESTAURACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA, REHABILITACIÓN Y RECUPERACIÓN DE ÁREAS DISTURBADAS

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

Una Economía Verde mejora el. equidad social, a la vez que reduce. ambientales y las escaseces ecológicas.

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

Marco analítico para el diseño de política pública

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible

Reporte de Implementación del Proyecto (RIP) CCB - Chaco - Pantanal

RED ELÉC TRIC A DE ESPAÑA

Panel sobre la Importancia del Desarrollo Local en la Agenda de los Organismos Internacionales

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y CAMBIO GLOBAL EN

Simposio Internacional Turismo Sustentable en Areas Protegidas. Alejandra Figueroa Fernández Jefa División de Recursos Naturales y Biodiversidad

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES.

5 MENSAJES CLAVE. De los propietarios forestales europeos para el período legislativo de la UE

Incentivos Económicos para la Conservación Iniciativa para la Conservación en la Amazonía Andina

Uso Eficiente y Ahorro del Agua Ley 373 de Dirección de Gestión Integral del Recurso Hídrico Noviembre 2014

Explorando las sinergias entre las Metas de Aichi y REDD+

MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Viceministerio de Ambiente POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTION INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO

Desarrollo Humano y Medio Ambiente. Aspectos Innovadores en Medio Ambiente y Cooperación En Getxo, 19 de abril de 2010

Carlos Mario Gómez Universidad de Alcalá

Proyecto Incentivos a la conservación para el manejo del territorio y la mitigación de conflictos socio-ambientales

SERVICIOS AMBIENTALES

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay

Estrategia para el manejo integrado del agua para riego en Argentina AR-TC (ATN/WP AR)

Introducción al Convenio sobre Diversidad Biológica

OAM): Iniciativa 20x20. Un esfuerzo liderado por los países de Latinoamérica para llevar a la restauración de 20 M ha de tierras degradadas al 2020

Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia. Código: Formato: F-GDO-006 Versión: Elaboró: ORLANDO DIAZ AGUIRRE

Decreto 5-95 Convenio sobre la Diversidad Biológica. Decreto Reformas al 4-89

CONTEXTO TERRITORIAL DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RIO LEMPA.

UNIDAD TÉCNICA DE DESCENTRALIZACIÓN (UTD) DEL MINISTERIO DE HACIENDA (MH) PAPEL DEL MH & UTD EN EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN

Alto Magdalena: Territorio verde y climáticamente inteligente!

INDICADORES DE DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y DE DESARROLLO SOSTENIBLE- ESTADO DEL ARTE

CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ABASTECIMIENTO RURAL 10 de junio de 2016

Proyecto Incentivos a la conservación

TALLER DE NIVELACION EQUIPOS FORMULADORES DE ESTRATEGIAS NACIONALES DE FINANCIAMIENTO FORESTAL

RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN

Escenario y contexto en la Región

Los problemas ambientales: depredación y contaminación. Producción Residuos. Recursos. Depredación. Contaminación

Caso Bolivia. Preparado por: Dennise Quiroga

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

Antonio Vives, Cumpetere

Departamento Nacional de Planeación.

POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL INDUSTRIA DE DISEÑO TEXTIL, S.A. (INDITEX, S.A.)

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS

Diversidad, Calidad & Vitalidad de la Gobernanza para la Conservación

Pago de Servicios Ambientales en Costa Rica

Una Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable. Aprobado por el Consejo Directivo de Ministros de CONAMA en la Sesión del 9 de enero de 1998

Fondo para la Conservación de Cuencas Hidrográficas de Quito. Marta Echavarria Consultora

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO

MANUAL DE CARTAS DESCRIPTIVAS Y PERFILES DECARGO

Departamento Nacional de Planeación

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

«Aguas Compartidas»: Política Publica Local Transfronteriza para la gobernanza y la gestión sostenible del agua en el Trifinio Centroamericano

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO *

Políticas Públicas del Agua. Hacia el cumplimiento del Derecho Humano al Agua

FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA

PROMOVIENDO LA IGUALDAD DE GÉNERO EN PROVÍAS NACIONAL (1)

Proyecto Desarrollo de Capacidades para mejorar la toma de decisiones relacionadas con el medio ambiente

Reunión Regional Preparatoria para América Latina y el Caribe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible

Comisión Colombiana del Océano Colombia de Cara al Mar! Institucionalidad de los Territorios Costeros

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN BOLIVIA

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION

GUATEMALA. INFORME NACIONAL III Reunión del Grupo de Trabajo de CAOBA.

INFORME DE TRABAJO MAYO 2014 LIC. LUIS ENRIQUE SANDOVALM. GERENTE MUNICIPAL

Dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto y evaluación.

Ficha Metodológica. Categorización del entorno Municipal

Lección 8. Dotación de recursos naturales y factores productivos

RESULTADOS EVALUACIÓN JUNTA DIRECTIVA JUNIO 2015

MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

GÉNERO Y AGUA. Leontine van den Hooven. Fundación Solar Miembro de la GWA. Guatemala, agosto 2007

Transcripción:

TALLER NACIONAL DE SERVICIOS AMBIENTALES CARTAGENA DE INDIAS, 14-16 DE FEBRERO DE 2007 EL PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES EN COLOMBIA PERSPECTIVAS DESDE EL CONTROL FISCAL JOSÉ GREGORIO MANGA CERTAIN, Ph. D. CONTRALOR DELEGADO PARA EL MEDIO AMBIENTE

CONTENIDO 1. Conceptos Básicos asociados a los mecanismos de Compensación Ambiental (Pago por Servicios Ambientales). 2. La baja efectividad de los instrumentos económicos y financieros en el sector ambiental. 3. El estado de conservación de los ecosistemas del país. 4. La adecuación de la Política Nacional Ambiental y el desarrollo de la agenda gris. 5. Elementos básicos para la implementación efectiva y eficiente del Pago por Servicios Ambientales (PSA).

1. CONCEPTOS BÁSICOS PSA El concepto de servicio surgió para reconocer la dependencia del ser humano de los ecosistemas. El vínculo crítico entre los dos es el reconocimiento que los ecosistemas desempeñan funciones que permiten que el ser humano pueda vivir en la tierra. Durante la última década, se ha visto alrededor del mundo el surgimiento de mercados y otros esquemas de compensación o pago por servicios ambientales o ecosistémicos (PSA), particularmente los relacionados con los bosques, como protección de cuencas, conservación de biodiversidad y secuestro del carbono.

2. LA BAJA EFECTIVIDAD DE LOS INSTRUMENTOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS EN EL SECTOR AMBIENTAL Los instrumentos económicos y financieros desarrollados en el sector ambiental buscan distintos propósitos: A) Resaltar la importancia de los bienes y servicios ambientales en el desarrollo económico y social del país. B) Motivar cambios de comportamiento frente al acceso y uso de los bienes y servicios ambientales. C) Internalizar costos del deterioro ambiental o por el uso de los bienes y servicios ambientales. D) Obtener recursos para el desarrollo de la gestión ambiental en sectores o recursos específicos (mantener la oferta de bienes y servicios).

2. LA BAJA EFECTIVIDAD DE LOS INSTRUMENTOS... La Tasa Retributiva (Facturación y recaudo) Tasa Retributiva (1997-2002) TR (Factura) TR (Recaudo) millones de pesos (cte 1997-2002) 40000 35000 30000 25000 20000 15000 10000 5000 0 1997 1998 1999 2000 2001 2002 año Fuente: SINA; Elaborado por la Contraloría General de la República, Varias publicaciones.

2. LA BAJA EFECTIVIDAD DE LOS INSTRUMENTOS... - La Tasa Retributiva ha sido implementada paulatinamente, lo que retrasó su aplicación y el cobro desde su surgimiento. - Siempre ha existido una amplia brecha entre la facturación y el recaudo efectivo de recursos (especialmente los asociados a las Empresas de Servicios Públicos). - Solo se pueden controlar los vertimientos puntuales. - Dadas las limitaciones de las Autoridades Ambientales, el nivel de información para el control y monitoreo efectivo de las acciones de mejoramiento de la calidad del recurso son muy limitadas, lo que en general ha llevado a que la LINEA BASE se genere a partir de la autodeclaración. - El desarrollo de acciones de control y mejoramiento de la calidad del recurso son bastante limitadas o, por lo menos, insuficientes. - No se ha evaluado a fondo la dinámica de los cuerpos de agua en el país para establecer su real capacidad de autodepuración, especialmente en contextos de cuencas o cuerpos de agua compartidos, que son la mayoría en el país.

20000 18000 2. LA BAJA EFECTIVIDAD DE LOS INSTRUMENTOS... La Tasa por Uso de Agua (Facturación y recaudo) Tasa por Uso de Agua (1998-2002) TUA (Factura) TUA (Recaudo) Millones de pesos (Ctes 1998-2002) 16000 14000 12000 10000 8000 6000 4000 2000 0 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Año Fuente: SINA; Elaborado por la Contraloría General de la República, Varias publicaciones.

2. LA BAJA EFECTIVIDAD DE LOS INSTRUMENTOS... - La Tasa por Uso del Agua ha tenido un proceso de implementación menos dinámico y ha generado mayores discusiones en materia económica, social y ambiental, por lo que su avance es bastante más limitado. - También persiste una brecha entre la facturación y el recaudo efectivo de recursos, aunque, según la información reportada, el recaudo ha sido proporcionalmente mayor. - No hay una identificación completa de los usuarios (inventario de usuarios). - Persisten las limitaciones de las Autoridades Ambientales para establecer una LINEA BASE permanente y actualizada sobre la condición de oferta del recurso hídrico y su dinámica, lo que hace difícil su control y monitoreo. - El desarrollo de acciones para el mejoramiento de la oferta (o al menos para su mantenimiento) han sido, hasta ahora, bastante menos impactantes.

2. LA BAJA EFECTIVIDAD DE LOS INSTRUMENTOS... Certificado de Incentivo Forestal para Reforestación-CIF Entre 1995 y 2003 se destinaron $69.025 millones para la atención del CIF de Reforestación (pesos constantes de 2003). Se propusieron $8.000 millones para el 2004. Con tales recursos se estimó que se generaron 71.475 hectáreas de nuevas plantaciones comerciales. Con los recursos propuestos para 2004 se esperaba aumentar la cobertura en 6.970 hectáreas. Fuente: CONPES 3309 de 2004, DNP.

2. LA BAJA EFECTIVIDAD DE LOS INSTRUMENTOS... -El CIF para reforestación, definido por la Ley 139 de 1994 es una herramienta cuyo propósito principal es generar cobertura forestal con fines evidentemente comerciales, de tal suerte que su componente de protección y generación de oferta de servicios ambientales es marginal (a nivel de externalidad positiva). - El otorgamiento del CIF en la actualidad privilegia el desarrollo productivo del sector forestal pues se concentra alrededor de los Núcleos Forestales, razón por la cual su aporte al mejoramiento de la oferta de servicios ambientales es limitado a zonas específicas, no necesariamente asociadas, por ejemplo, a áreas estratégicas para procesos de regulación hidrológica. - Independientemente de la magnitud de su aporte a la oferta de servicios ambientales, las plantaciones generadas con el instrumento son muy reducidas en extensión frente a la cifra de deforestación más optimista (cerca de 100.000 ha/año) por la baja disponibilidad histórica de recursos.

2. LA BAJA EFECTIVIDAD DE LOS INSTRUMENTOS... -El CIF para la Conservación, definido por el Decreto 900 de 1997, cuyo propósito es el mantenimiento de coberturas poco o nada intervenidas y que se corresponde con la esencia del Pago por Servicios Ambientales, nunca ha contado con recursos para su aplicación.

3. EL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL PAÍS Desbalance entre la oferta y la demanda de bienes y servicios ambientales El Total no incorpora el 0,085 de las tierras con construcciones (87230 ha) Fuente: IGAC CORPOICA (2002)

3. EL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS... Conflictos en el uso del suelo Fuente: IGAC CORPOICA (2002)

3. EL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS... -La oferta ambiental de bienes y servicios en el país es heterogénea. - La mayor demanda de bienes y servicios ambientales del país se concentra en la Zona Andina y la Zona Caribe, donde se ha asentado cerca del 85% de la población nacional. - En consecuencia en estas dos zonas se ha producido la mayor modificación en los usos del suelo y, a partir de tal modificación, el mayor desbalance entre la oferta y la demanda de bienes y servicios ambientales (Conflictos por el uso del suelo por sobreutilización y subutilización). - Uno de los bienes más afectados ha sido el bosque y con el mismo el servicio de regulación hidrológica, lo que, en conjunto con la pérdida de calidad del agua, la ausencia de acciones concretas de descontaminación y los escasos recursos para la gestión del agua, compromete el abastecimiento del recurso en el mediano plazo.

3. EL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS... -En la región n Andina predomina la sobreutilización de las tierras, en especial la sobreutilización severa con el 26,1% del área regional intervenida. - En la región Caribe predomina la subutilización de las tierras, en especial la subutilización severa, con el 22,2% del área regional intervenida. - En buena medida, los conflictos de uso provienen de la conversión n creciente de tierras agrícolas, forestales y para la conservación n y recuperación n integral de los recursos hídricos, a tierras ganaderas, lo cual incide en la pérdida p de biodiversidad, compactación n de suelos por el cambio de uso, degradación n de ecosistemas estratégicos y menor generación n de empleo rural por hectárea ocupada. Tomado del Informe Anual sobre el Estado del Medio Ambiente y los Recursos Naturales Renovables en Colombia. IDEAM (2004).

3. EL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS... - Entre las principales causas de la erosión n están, en primer lugar, las de orden socioeconómico como son los problemas de tenencia y distribución n de la tierra, persistentes modelos de violencia y narcotráfico en el sector rural, fallas de mercado y de política, que no consideran los valores ambientales, la debilidad de nuestro sistema judicial y administrativo en sus funciones y operativos de control. Tomado del Informe Anual sobre el Estado del Medio Ambiente y los Recursos Naturales Renovables en Colombia. IDEAM (2004).

4. LA ADECUACIÓN N DE LA POLÍTICA NACIONAL AMBIENTAL Y EL DESARROLLO DE LA AGENDA GRIS - La Cumbre de Río en 1992 fortaleció los compromisos de las naciones para adelantar un desarrollo social y económico en el marco del Desarrollo Sostenible, lo que implicó establecer acuerdos para reorientar políticas, instituciones, herramientas de planificación y recursos nacionales. - A pesar de las adecuaciones logradas (solo para mencionar en el caso colombiano la aprobación de la Ley 99 de 1993 que creo el Sistema Nacional Ambiental), los significativos recursos invertidos y las mejoras en el desempeño del sector productivo, el desbalance en la provisión de bienes y servicios ambientales en el país sigue creciendo.

4. LA ADECUACIÓN N DE LA POLÍTICA NACIONAL AMBIENTAL... - Los acuerdos logrados en la Cumbre de Johanesburgo y los Objetivos de Desarrollo del Milenio (2000, 2002) tuvieron una marcada orientación a la superación de la pobreza y la miseria. - No obstante, esta condición, por demás absolutamente válida, ha generado una nueva y marcada reorientación de políticas y acciones que han elevado el nivel de competencia por recursos públicos y privados para ser destinados, por ejemplo, al desarrollo de proyectos de infraestructura para la provisión de servicios públicos básicos como el abastecimiento de agua potable y el saneamiento básico. - Estos elementos marcan la construcción de una agenda gris, que se agrega a las tendencias de crecimiento económico que encierran las políticas de gobierno de los últimos años que, sin un fuerte política ambiental del Estado, puede incrementar la pérdida de bienes y servicios ambientales.

4. LA ADECUACIÓN N DE LA POLÍTICA NACIONAL AMBIENTAL... - En el país existen todavía deficiencias en la provisión de tales servicios públicos y mucho más en las metas de erradicación de la pobreza y la miseria. - La provisión de tales servicios públicos y el logro de objetivos como el crecimiento económico y la equidad no se pueden conseguir sin el avance en materias ambientales tan complejas como el ordenamiento ambiental del territorio (por ejemplo a través de los Planes de Ordenamiento Territorial y los de Ordenación y Manejo de las Cuencas Hidrográficas) y la aplicación rigurosa del ejercicio de autoridad ambiental. - Las evaluaciones realizadas por la Contraloría General de la República en estas materias indican que con la Política Ambiental actual y la gestión ambiental que desarrolla el gobierno es difícil alcanzar un balance adecuado entre los propósitos antes mencionados, con lo cual no existe una real garantía de sostenibilidad y de mejoramiento en los indicadores de pobreza y miseria.

5. ELEMENTOS BÁSICOS B PARA LA IMPLEMENTACIÓN EFECTIVA Y EFICIENTE DEL PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES (PSA) - A criterio de Rosa, Kandel y Dimas (2003), los mecanismos de compensación son vistos como: a) Instrumentos financieros para la conservación. b) Opción para asegurar servicios ambientales de interés local o regional como la regulación o filtración del agua. c) Posibilidad para fortalecer medios de vida y revalorizar paisajes rurales, con su diversidad de prácticas y ecosistemas sin expulsar a la población. - Desde una perspectiva ética consideran tales autores que los esquemas de compensación que no integran plenamente el objetivo social de beneficiar directamente a las comunidades con el objetivo ambiental de garantizar la provisión de servicios ambientales, pueden convertirse en instrumentos de exclusión.

5. ELEMENTOS BÁSICOS B PARA LA IMPLEMENTACIÓN... N... Cabe destacar que una eficaz y eficiente implementación del PSA en Colombia no puede dejar de lado, entre otros, los siguientes elementos: - La valoración de los bienes y servicios ambientales: En este contexto, a criterio de la CGR, es fundamental la valoración como herramienta para resaltar la importancia de los servicios ambientales en el desarrollo social y productivo del país, más no como base para la aparición de mercados emergentes de servicios ambientales que comprometan el acceso de la población, por ejemplo al agua. Así mismo, deben preverse mecanismos que favorezcan la equidad en el acceso a tales incentivos al común de la población y no que se constituyan en procesos de exclusión de sectores deprimidos social y económicamente y que actualmente ocupan áreas sensibles en la prestación de servicios esenciales como la regulación hidrológica.

5. ELEMENTOS BÁSICOS B PARA LA IMPLEMENTACIÓN... N... -Dada la histórica dificultad y las limitaciones políticas y fiscales para mejorar la disponibilidad y generación de recursos para la atención de este tipo de incentivos en el país, un juicioso proceso de definición y priorización de regiones o áreas estratégicas de conservación es un fundamento para generar un impacto real en la oferta de servicios ambientales a través de la aplicación del PSA. Pueden considerarse varias opciones: a) Áreas complementarias a las adquiridas por los municipios a partir del Artículo 111 de la ley 99 de 1993 (este artículo ha sido muy poco implementado). b) Áreas de conservación de la biodiversidad (áreas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas). c) Áreas esenciales para la regulación hidrológica y prestación de servicios ambientales esenciales, como es el caso de las cuencas.

5. ELEMENTOS BÁSICOS B PARA LA IMPLEMENTACIÓN... N... -Establecer legal y operativamente un robusto Sistema de Monitoreo y Control de los compromisos derivados del PSA, ya que, en el marco de la gestión ambiental del país, una de las grandes debilidades ha sido la provisión de datos, información y conocimiento para el mejoramiento de las condiciones sociales, económicas y medioambientales de Colombia.