Técnicos. Fernando Rivas Entrenador principal Blume Director de Alta Competición

Documentos relacionados
PLAN ESTRATÉGICO. Eje: 3 Programa: Formación oficial Proyectos: Plan de actividades formativas en eventos Actuacion: 6

Miguel Ángel Mateo Saura ASPECTOS TÉCNICOS Y REGLAMENTARIOS BÁSICOS DEL BADMINTON

1. DEFINICIÓN 2. ORÍGENES 3. EQUIPOS POSICIONES DE LOS JUGADORES

Profesora: Mónica Rodríguez. Tema: EL VOLEIBOL. A España llega en 1917 practicándose en las playas del Mediterráneo.

FICHA 4: EL BÁDMINTON TEMA: EL BÁDMINTON 1.- EL TERRENO DE JUEGO. MATERIAL. REGLAS BÁSICAS. TÉCNICA.

1.1.-Terreno de juego

BADMINTON TÉCNICA BADMINTON TÁCTICA

TEORIA 3ª EVALUACIÓN 4º ESO PROFESOR: DELGADO RUIZ, MIGUEL

Bádminton. Bases y Reglamento

EL VOLEIBOL CÓMO, CUÁNDO Y DÓNDE SURGIÓ? EN QUE CONSISTE?

APUNTES DE VOLEIBOL 4º ESO

POSICIÓN DEL CUERPO CROL

1. REGLAMENTO El terreno de juego: La red: El balón: Situación de los jugadores: El juego: Las Faltas:

2.- CAMPO DE JUEGO Y MATERIAL

U.D.: CAZANDO MOSCAS. BÁDMINTON

GIMNASIA ARTÍSTICA MASCULINA NORMATIVA TÉCNICA EJERCICIOS CATEGORÍA BENJAMÍN

Tema 4: DEPORTES DE EQUIPO: EL VOLEIBOL

CURSO: 3º E.S.O DEPORTE: Bádminton PROFESOR: Alejandro Cimadevilla

2º ESO. APUNTES VOLEIBOL

TEMA 11.VOLEIBOL. 3. Indica los nombres de las líneas características del campo de voleibol y sus medidas.

Iniciación al Bádminton.

1.1. Cuál es su origen y su historia? 1.2. Dónde se practica y qué material se utiliza?

APUNTES DE VOLEIBOL.

TEMA 5: INICIACIÓN AL VOLEIBOL

A finales de la década de 1970 este deporte fue introducido en España a través de Galicia y se extendió rápidamente.

Zonas del área de juego

BEATRIZ BARCENILLA EL VOLEIBOL INTRODUCCIÓN HISTÓRICA:

ELEMENTOS BÁSICOS DE LA TÉCNICA EN EL PRIMER AÑO DE PRÁCTICA DE VOLEIBOL

APUNTES DE VOLEIBOL. - Nunca un jugador puede dar dos toques seguidos excepto tras un bloqueo.

Recomendaciones ergonómicas

Tema 6: DEPORTES DE RAQUETA: EL BÁDMINTON

1.- Desde la posición de firmes, elevación de brazos, unos pasos de impulso y Falta de extensión del cuerpo en la Paloma paloma (El. II-13) mo

GIMNASIA ARTÍSTICA MASCULINA NORMATIVA TÉCNICA EJERCICIOS NIVEL 1 BASE

Programa de 10 ejercicios para lanzadores

manual práctico del tenis de mesa Ping-pong o tenis de mesa? A 21 tantos o a 11? Existe la media? Cuántos sets son? todo eso aquí gipuzkoa

Departamento de Educación Física

- Batido fácil de aprender en su forma más básica. - Secuencia de movimientos naturales (arrastrar, gatear, andar).

1. EL BÁDMINTON: CARACTERÍSTICAS BÁSICAS

ESPALDA. - Fácil aprendizaje del batido de piernas y brazada. - Altos requisitos de fuerza y condición física.

Unidad Didáctica 6.2.1: EL BÁDMINTON

Restar es de devolver la pelota que proviene de un servicio. Es un golpe defensivo muy importante para seguir jugando y pasar al ataque.

VOLEIBOL I 1. INTRODUCCIÓN

El Dribling. 2. Tipos de Dribling

EL BÁDMINTON 1. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL JUEGO

PALOMA DE CABEZA (PAYASO, POLTRÓN O KIPPE DE CABEZA)

REGLAMENTO DE VOLEIBOL

7. Señales de los árbitros

CAMPO DE VOLEIBOL. CUÁNDO UN EQUIPO GANA UN PUNTO? Un equipo que gana una jugada anota un punto.

REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE GIMNASIA EJERCICIOS CATEGORÍA BENJAMÍN

ENTRENAMIENTO CON POLÍBOLO

VOLEIBOL- 4º ESO. U. D. Voleibol Departamento de Educación Física EL VOLEIBOL SISTEMAS DE JUEGO

VOLEIBOL PARA MINUSVALIDOS: SENTADO Y DE PIE. Asignatura: OCW. UPV/EHU. Actividad física inclusiva. Gomendio, M., Fuentes, M., y Zulaika, Lm.

EDUCACIÓN FÍSICA TEMA 2 EL VOLEIBOL

El voleibol. Voleibol. El terreno Se juega en un terreno rectangular de 18 9 metros, dividido por una red en dos partes iguales.

DELTOIDES. (elevar brazos lateralmente)

BALONCESTO II. Las acciones técnicas fundamentales que un jugador de baloncesto debe dominar son: botar, pasar y tirar.

1.- ASPECTOS BÁSICOS DEL REGLAMENTO DE JUEGO


TEMA 4: EL BALONCESTO II

LOS11+ Un programa completo de calentamiento

Es muy importante la confianza, el juego mental y la velocidad en el tiro MECÁNICA DE TIRO

Qué es la técnica en el bádminton?

APUNTES DE VOLEIBOL DEPORTE DE PISTA DIVIDIDA

DE LA VERTICAL DE CABEZA A LA RONDADA

INDICE 1. HISTORIA 2. NORMAS

JUAN CARLOS COLADO SÁNCHEZ

6.2. LAS PRUEBAS QUE CONFORMAN EL ATLETISMO SON LAS SIGUIENTES: CARRERAS CONCURSOS COMBINADAS

U.D. JUEGOS Y DEPORTES 1ºESO EDUCACION FISICA EL VOLEIBOL

1.- HISTORIA El número de jugadores por equipo se fijó definitivamente en seis.

HISTORIA REGLAMENTO. La línea central está situada bajo la red. El conjunto de líneas delimita una serie de zonas que es necesario conocer:

HISTORIA: TÉCNICA DEL TENIS

EL TENIS DE MESA. Andrés Mateo Martínez.

TEMA 4: EL BÁDMINTON

INTRODUCCIÓN REGLAS BÁSICAS DEL BALONMANO

Tema 2. II Evaluación

Unidad Didáctica 5.4.1: EL VOLEIBOL (nivel 1)

EDUCACIÓN FÍSICA. Profesor: Antonio Andrés García Muñoz el

EL JUEGO DEL PIVOT RUTINA DE TRABAJO

PREBENJAMÍN MASCULINO NACIDOS

EDUCACIÓN FÍSICA 1º DE ESO EL BALONCESTO

Factores de riesgo de las posturas forzadas

ACTIVIDADES Y EJERCICIOS PARA JUGADORES MENORES DE 10 AÑOS

VOLEIBOL EDUCACIÓN FÍSICA 2º ESO (SIES ÁFRICA)

CARACTERÍSTICAS DEL VOLEIBOL

ASIGNATURA DE BALONCESTO 2º CURSO 2009/2010 TEMA 5. LANZAR A CANASTA

1.Historia El voleibol nació en 1895 en Estados Unidos. Su inventor fue William G. Morgan, un director de educación física de la YMCA.

2º ESO - Voleibol IES Antares VOLEIBOL

1º ESO APUNTES BALONCESTO

PRESICION Ejercicio de tiro a portería Para esta prueba se tapará la mitad derecha o izquierda del arco según se requiera, en la parte frontal. Estand

CORRECCIONES TÉCNICAS PARA JUGADORES INTERMEDIOS Y AVANZADOS. (Sesiones en Cancha del Nivel 2) CORRECCIONES TÉCNICAS CURSO DE NIVEL 2

Departamento de Educación Física Apuntes Bádminton

EJERCICIOS DE ESTIRAMIENTOS

Programa de Formación de Entrenadores de la ITF Curso de Nivel 2. Biomecánica del tenis: Introducción

FEDERACIÓN!ESPAÑOLA!DE!BÁDMINTON!!

TEMA 13. Kip Kiné Ediciones

VOLEIBOL. Dónde se juega?

2º TRIMESTRE EDUCACION FISICA

UNIDAD DIDÁCTICA: LA FUERZA Y LA SALUD. 1. Explica qué es la fuerza-resistencia y pon un ejemplo referido a la vida cotidiana.

VOLEIBOL HISTORIA OBJETIVO - DURACIÓN EL TERRENO DE JUEGO.

Transcripción:

Se busca Campeón III Clínic Técnicos Fernando Rivas Entrenador principal Blume Director de Alta Competición

Adaptaciones

En qué deportes destaca España a a nivel mundial?

Deportes destacados Olímpicos Fútbol Baloncesto Tenis Ciclismo Balonmano Hockey Esgrima No Olímpicos Fórmula 1 Motociclismo

Adaptaciones Fútbol vs Fútbol 7 Reducción importante dimensiones del campo y porterías Número de jugadores 11 vs 7 Dimensiones del balón 68-70cm vs 63,5-66cm/61 66cm/61-64cm 64cm

Adaptaciones Baloncesto vs Minibasket Reducción importante dimensiones del campo Altura de la canasta 3,05cm vs 2,60cm Dimensiones del balón75-78cm vs 68-73cm

Adaptaciones Tenis vs Minitenis 2 a 4 pistas de minitenis por pista de tenis Red: 107/92cm vs 85/80cm Raquetas pequeñas y pelotas de espuma

Adaptaciones Ciclismo vs «Miniciclismo»

Adaptaciones Balonmano vs Minibalonmano

Adaptaciones Hockey vs Minihockey

Adaptaciones Esgrima vs «Miniesgrima»

Adaptaciones Formula 1 vs Minikart

Adaptaciones Motos vs Minimotos

Bádminton Campeones españoles?

No puedoooo!!!

Adaptaciones Minibádminton

Cuáles son las ventajas?

Aprendizaje técnico Tarea Antropometría Aprendizaje técnico Pista, red y material

Por qué?

Bádminton vs Minibádminton Material

Bádminton vs Minibádminton Pista y red 1,83 1,78 1,55/1,52 6,70m 5,18m

Bádminton vs Minibádminton Pista y red Altura media jugador(a) absolut@ 1,80m (masculino( masculino), 1,76m (femenino( femenino) Superficie de la pista de bádminton 34,7m 2 Altura de la red 1,55/1,52

Bádminton vs Minibádminton Altura media jugador(a) Chic@s 7 años 1,17m/1,18m Chic@s 8 años 1,22m Chic@s 9 años 1,28m/1,27m Chic@s 10 años 1,32m Chic@s 11 años 1,40m Chic@s 12 años 1,44m/1,46m Chic@s 13 años 1,52m Superficie de la pista de bádminton 34,7m 2 (?)( Altura de la red 1,55/1,52 (?) Pista y red

Reflexionemos

Bádminton vs Minibádminton Red vs Edad/Estatura Estatura Absoluto 13 años 12 años 11 años 10 años 9 años 8 años 7 años

Bádminton vs Minibádminton Pista X X Cuantos pasos en llegar? X X

Bádminton vs Minibádminton Pista X X Cuantos pasos en llegar? X X

Pongámonos en el lugar de un pequeño

Bádminton vs Minibádminton Pista vs Edad/Estatura Estatura Absolut@

Bádminton vs Minibádminton Pista/Edad 13 años 112%

Bádminton vs Minibádminton Pista/Edad 12 años 120%

Bádminton vs Minibádminton Pista/Edad 11 años 122%

Bádminton vs Minibádminton Pista/Edad 10 años 127%

Bádminton vs Minibádminton Pista/Edad 9 años 129%

Bádminton vs Minibádminton Pista/Edad 8 años 132%

Bádminton vs Minibádminton Pista/Edad 7 años 135%

Bádminton vs Minibádminton Pista y red/escalas Escalas adultos Edad Pista individual Largo Ancho Red % Superficie/Edad Absoluta 13,40 5,18 1,52 100 13 15,01 5,80 1,70 112 12 16,08 6,22 1,82 120 11 16,35 6,32 1,85 122 10 17,02 6,58 1,93 127 9 17,29 6,68 1,96 129 8 17,69 6,84 2,01 132 7 18,09 6,99 2,05 135

Bádminton vs Minibádminton Pista y red Menor fuerza + red y dimensiones de la pista desproporcionadas Técnica incorrecta para golpear Desplazamientos incorrectos

Por lo tanto

La gran mayoría de los deportes españoles con resultados a nivel mundial forman a sus campeones con la «versión mini» del deporte en cuestión

En el desarrollo y formación de un jugador es impresdincible la adaptación del material,, la pista y la red; responsabilidad de nosotros los entrenadores

El minibádminton constituye una herramienta fundamental para un correcto aprendizaje técnico La Federación Española de Bádminton apuesta por esta herramienta para el desarrollo de nuestros futuros campeones

La Federación Española de Bádminton recomienda el uso del Minibádminton en el entrenamiento de los siguientes contenidos

Contenidos

Contenidos Servicio corto de revés Golpeos en red Dejada cortada de derechas Dejada «Topspun» de revés Dejada cortada de revés Dejada «Topspun» de derechas Lob atacante de derechas Lob atacante de revés Derechas y revés

Golpeos de fondo de pista «Delayed» clear «Deceptive» drop Drop cortado cruzado Drop cortado paralelo Contenidos

Antes de empezar necesitamos familiarizarnos con algunos conceptos clave para el desarrollo de los contenidos

Giro natural del volante Antes de empezar Sentido de las agujas del reloj

Rotaciones Raqueta Antes de empezar Sentido de las agujas del reloj Sentido contrario de las agujas del reloj Diestr@s vs zurd@s Agujas del reloj Izquierda-derecha derecha vs derecha-iquierda (algunos golpeos) Antebrazo (regla del pulgar) Pronación Supinación

Backswing de la raqueta Antes de empezar Movimiento de alejamiento al volante Importante para generar reactividad muscular Objetivo: reducir su amplitud (alto nivel) Rotación: supinación/pronaci pronación (dcha/revés) Swing the la raqueta Movimiento de acercamiento hacia el volante y punto de impacto Rotación: pronación/supinaci supinación (dcha/revés) Punto de impacto Contacto raqueta-volante Importante para la altura, velocidad y ángulos en los diferentes golpeos

Continuación Antes de empezar Movimiento hacia la posición inicial una vez golpeado el volante Último apoyo Pie correspondiente al brazo ejecutor Apoyo al mismo tiempo o inmediatamente después del golpeo del volante (seg( según golpeo) Genera reactividad muscular para salir del lugar donde se ha ejecutado el golpeo

Conocimientos básicos El mango: : partes

Conocimientos básicos El mango: : partes Superior Diagonal Lateral

!!!Si el mango de la raqueta tiene tantas bandas es para utilizarlas!!! Vamos a ver cómo

Atención En las descripciones de las presas para jugadores zurdos sustituimos: Sentido de las agujas del reloj por sentido contrario de las agujas del reloj y viceversa SERA INDICADO CON UN *

Conocimientos básicos Presa de derecha Raqueta en la mano no dominante Brazo horizontal y raqueta vertical Palma de la mano dominante sobre las cuerdas Deslizar la mano hasta el mango (hacha) La cabeza de la raqueta rotada ligeramente en el sentido de las agujas del reloj de manera que se ven las cuerdas por el lado izquierdo * Mano relajada, pulgar entre los dedos corazón e índice V entre pulgar e índice Espacio entre los dedos Agarre suelto y solo se aprieta en el momento de golpear el volante

Conocimientos básicos Presa de derecha

Conocimientos básicos Presa «de revés» Llamada en inglés presa de pulgar Desde presa de derecha rotación de la raqueta en sentido de las agujas del reloj * Para dicha rotación se utilizan los dedos índice y pulgar Se coloca el pulgar en la banda lateral del mango Mano relajada, agarre suelto y solo se aprieta en el momento de golpear el volante En el golpeo el pulgar empuja desde atrás Utilizada en golpeos de revés ejecutados por delante del cuerpo- en cuanto el volante sobrepasa este punto es necesario realizar adaptaciones en el grip

Conocimientos básicos Presa «de revés»

Sabíasas que la presa de revés se utiliza en algunos golpeos de derechas?

Golpeo de derechas Presa de «revés» Cuando el volante nos ha sobrepasado en la esquina trasera derecha (ej)

Golpeo de derechas Presa de «revés» Cuando forzados queremos realizar una defensa cruzada de derechas (sin apoyar el pulgar en la banda lateral) Cuando se llega muy forzado a la red de derechas

Conocimientos básicos Presa «sartén» Desde la presa de derecha la raqueta se gira en sentido contrario de las agujas del reloj * Para dicha rotación se utilizan los dedos índice y pulgar Rodear suavemente los dedos alrededor del mango (sin cerrar completamente) Utilizada en golpeos de ataque en red (kill) Como si recogiéramos ramos la raqueta del suelo

Conocimientos básicos Presa «sartén»

Sabíasas que la presa «sartén» se utiliza en algunos golpeos de revés?

Golpeo de revés Presa «sartén» Cuando el volante nos ha sobrepasado en la esquina trasera de revés (ej)

Golpeo de revés Presa «sartén» Cuando forzados queremos realizar una defensa cruzada de revés Cuando se llega muy forzado a la red de revés

Conocimientos básicos Presa «multifunción» Pequeña variación respecto a la presa de derecha (entre presa de derecha y sartén) Leve rotación de la raqueta en sentido contrario de las agujas del reloj * Pulgar en la banda diagonal del mango Mano relajada, agarre suelto Utilizada en golpeos de precisión en red,, en el revés de fondo y en golpeos de revés en los que hay que hacer adaptaciones en la presa al haber sobrepasado el volante el plano frontal del cuerpo

Conocimientos básicos Presa «multifunción»

Conocimientos básicos Presa «multifución»

Agarre alto Conocimientos básicos Altura del agarre Mayor control Respuesta rápida Si el tiempo que tenemos es para un swing corto este agarre proporciona más potencia Agarre bajo Golpeos más potentes Mayor alcance

Ahora estamos preparados para aprender y practicar los contenidos nidos

Servicio corto de revés Objetivo del golpeo Condicionar la devolución del contrario a un número determinado de esquinas

Posición inicial Servicio corto de revés Descripción técnica 30cm aprox. detrás de la línea de saque corto Grip de revés con agarre alto Raqueta delante del cuerpo, inclinada hacia abajo e izquierda, codo orientado hacia arriba Brazo izquierdo casi extendido y sujetando el volante delante de las cuerdas y orientado a ellas (variaciones) Pierna derecha adelantada e izquierda retrasada con una amplitud similar a la anchura de los hombros

Backswing Servicio corto de revés Descripción técnica Flexión del codo + pronación del antebrazo Swing Raqueta se desplaza hacia atrás y abajo Extensión del codo + supinación del antebrazo Raqueta se desplaza hacia el volante Mano izquierda suelta el volante inmediatamente antes del golpeo

Dejada cortada de derechas Objetivo del golpeo Golpeo atacante que busca el fallo o una devolución débil por parte del contrario a través de la aceleración del giro natural del volante Para que sea atacante hay que golpear alto en la red Principalmente en individuales ya que el oponente no puede estar cerca de la red Si el golpeo ha sido bueno cubrir la red

Dejada cortada de derechas Descripción técnica Posición inicial Raqueta orientada hacia arriba y adelante Codo flexionado 90º aprox. Brazo ligeramente separado del cuerpo Presa de derechas rotada unos 30º en sentido contrario de las agujas del reloj con agarre alto Hacia la presa de «sartén»

Dejada cortada de derechas Descripción técnica Swing Supinación n del antebrazo + extensión n del codo + ligera extensión n de muñeca La raqueta se desplaza de izquierda a derecha acercándose a la red y orientada ligeramente hacia abajo (círculo) Cuando la raqueta se encuentra en diagonal a la línea l lateral se empieza a desplazar de derecha a izquierda La raqueta alcanza el punto de impacto En el punto de impacto realizar una «U» en la parte inferior del corcho o en su lado derecho para incrementar su giro natural (extra supinación n ligera) Continuación Inmediatamente después s de golpear el volante la raqueta vuelve a la posición n inicial Último apoyo Inmediatamente después s o al mismo tiempo de que el volante se golpee

Dejada topspun de revés Objetivo del golpeo Golpeo atacante que busca el fallo o una devolución débil por parte del contrario a través de la aceleración del giro natural del volante Para que sea atacante hay que golpear alto en la red Principalmente en individuales ya que el oponente no puede estar cerca de la red Si el golpeo ha sido bueno cubrir prioritariamente la red

Dejada topspun de revés Descripción técnica Posición inicial Raqueta orientada hacia arriba y adelante Codo flexionado 90º aprox. Brazo ligeramente separado del cuerpo Presa de revés con agarre alto También se utiliza la presa multifunción

Dejada topspun de revés Descripción técnica Swing Pronación del antebrazo + extensión del codo La raqueta se desplaza de derecha a izquierda acercándose a la red (círculo) La raqueta desciende ligeramente por debajo de la horizontal al mismo tiempo que el codo asciende La raqueta alcanza el punto de impacto Supinación del antebrazo En el punto de impacto realizar una «U» bajo el volante de nuevo de derecha a izquierda El volante se golpea en la parte inferior del corcho o a su derecha para reforzar su giro natural Continuación Inmediatamente después de golpear el volante la raqueta vuelve a la posición inicial Último apoyo Inmediatamente después s o al mismo tiempo de que el volante se golpee

Dejada cortada de revés Objetivo del golpeo Golpeo atacante que busca el fallo o una devolución pobre por parte del contrario a través de la aceleración del giro natural del volante- Utilizado mayormente por jugadores zurdos Para que sea atacante hay que golpear alto en la red Principalmente en individuales ya que el oponente no puede estar cerca de la red Si el golpeo ha sido bueno cubrir la red

Dejada cortada de revés Descripción técnica Posición inicial Raqueta orientada hacia arriba y adelante Codo flexionado 90º aprox. Brazo ligeramente separado del cuerpo Presa de revés con agarre alto También se utiliza la presa multifunción

Dejada cortada de revés Descripción técnica Swing Pronación del antebrazo + extensión n del codo La raqueta se desplaza de izquierda a derecha acercándose a la red y orientada ligeramente hacia abajo (círculo) al mismo tiempo que el hombro se eleva ligeramente Cuando la raqueta se encuentra en diagonal a la línea l lateral se empieza a desplazar de derecha a izquierda La raqueta alcanza el punto de impacto En el punto de impacto realizar una «U» en la parte inferior del corcho o en su lado derecho para incrementar su giro natural (extra pronaci nación ligera) Continuación Inmediatamente después s de golpear el volante la raqueta vuelve a la posición n inicial Último apoyo Inmediatamente después s o al mismo tiempo de que el volante se golpee

Dejada Topspun de derechas Objetivo del golpeo Golpeo atacante que busca el fallo o una devolución pobre por parte del contrario a través de la aceleración del giro natural del volante- Utilizado mayormente por jugadores zurdos Para que sea atacante hay que golpear alto en la red Principalmente en individuales ya que el oponente no puede estar cerca de la red Si el golpeo ha sido bueno cubrir la red

Dejada Topspun de derechas Descripción técnica Posición inicial Raqueta orientada hacia arriba y adelante Codo flexionado 90º aprox. Brazo ligeramente separado del cuerpo Presa de derechas rotada ligeramente en sentido de las agujas del reloj con agarre alto Si se rota demasiado no podria cambiarse el golpeo

Dejada Topspun de derechas Descripción técnica Swing Supinación del antebrazo + extensión del codo + extensión de la muñeca La raqueta se desplaza de derecha a izquierda acercándose a la red (círculo) La raqueta desciende ligeramente por debajo de la horizontal La raqueta alcanza el punto de impacto Pronación del antebrazo En el punto de impacto realizar una «U» bajo el volante de nuevo de derecha a izquierda El volante se golpea en la parte inferior del corcho o a su derecha para reforzar su giro natural Continuación Inmediatamente después de golpear el volante la raqueta vuelve a la posición inicial Último apoyo Inmediatamente después s o al mismo tiempo de que el volante se golpee

Si eres entrenador de un jugador zurdo y otro diestro que dejada en red le indicarías as que realizara en cada uno de los siguientes casos?

Cuándo utilizar Qué dejada -Diestr@s: Cortada de derechas -Zurd@s: Cortada de revés en red?

Cuándo utilizar Qué dejada -Diestr@s: Topspun de derechas -Zurd@s: Topspun de revés en red?

Cuándo utilizar Qué dejada -Diestr@s: Topspun de derechas -Zurd@s: Topspun de revés en red?

Cuándo utilizar Qué dejada -Diestr@s: Topspun de derechas -Zurd@s: Topspun de revés en red?

Cuándo utilizar Qué dejada -Diestr@s: Topspun de revés -Zurd@s: Topspun de derechas en red?

Cuándo utilizar Qué dejada -Diestr@s: Topspun de revés -Zurd@s: Topspun de derechas en red?

Cuándo utilizar Qué dejada -Diestr@s: Topspun de revés -Zurd@s: Topspun de derechas en red?

Cuándo utilizar Qué dejada en red? -Diestr@s: Transversal a la trayectoria del volante de revés -Zurd@s: Transversal a la trayectoria del volante de derechas

Lob atacante de derechas Objetivo del golpeo Cruzado y paralelo Hacer creer al contrario que se va a realizar una dejada en red, haciendo del lob un golpeo atacante Este golpeo se ejecuta cuando se está en buena posición y el volante se va a golpear alto Si se cumple el objetivo de engaño, lo más probable es que la devolución sea débil y por tanto debamos de cubrir más la red

Lob atacante de derechas cruzado Descripción técnica Posición inicial Raqueta orientada hacia arriba y adelante Codo flexionado 90º aprox. Brazo ligeramente separado del cuerpo Presa de derecha con agarre alto

Lob atacante de derechas cruzado Descripción técnica Swing Supinación n del antebrazo + extensión n del codo + ligera extensión n de muñeca La raqueta se desplaza de izquierda a derecha acercándose a la red y orientada ligeramente hacia abajo (círculo) Cuando la raqueta se encuentra en diagonal a la línea l lateral se empieza a desplazar de derecha a izquierda La raqueta alcanza el punto de impacto En el punto de impacto realizar una pausa para hacer creer al contrario que se va a dejar en red Backswing Rápida supinación n extra de antebrazo haciendo que la raqueta se oriente ligeramente hacia abajo Swing Enérgica pronación n de antebrazo que dirige la raqueta directamente hacia el volante El volante se golpea en el lado derecho del corcho provocando una a trayectoria cruzada Continuación Inmediatamente después s de golpear el volante la raqueta vuelve a la posición inicial Último apoyo Justo al mismo tiempo en el que se marca la dejada en red (pausa)

Lob atacante de derechas paralelo Descripción técnica Posición inicial Raqueta orientada hacia arriba y adelante Codo flexionado 90º aprox. Brazo ligeramente separado del cuerpo Presa de derecha con agarre alto

Lob atacante de derechas paralelo Descripción técnica La única diferencia entre el paralelo y el cruzado se encuentra en el backswing: Mayor supinación n del antebrazo El backswing es un tanto más m s largo El volante vuela más m s tiempo Esto hace que se golpee el volante en el centro del corcho en lugar del lateral, provocando una trayectoria paralela

Lob atacante de revés Objetivo del golpeo Cruzado y paralelo Hacer creer al contrario que se va a realizar una dejada en red, haciendo del lob un golpeo atacante Este golpeo se ejecuta cuando se está en buena posición y el volante se va a golpear alto Si se cumple el objetivo de engaño, lo más probable es que la devolución sea débil y por tanto debamos de cubrir más la red

Lob atacante de revés cruzado Descripción técnica Posición inicial Raqueta orientada hacia arriba y adelante Codo flexionado 90º aprox. Brazo ligeramente separado del cuerpo Presa de revés con agarre alto

Lob atacante de revés cruzado Descripción técnica Swing Pronación del antebrazo + extensión del codo La raqueta se desplaza de derecha a izquierda acercándose a la red (círculo) La raqueta desciende ligeramente por debajo de la horizontal al mismo tiempo que el codo asciende La raqueta alcanza el punto de impacto orientada hacia abajo En el punto de impacto se realizar una pausa para hacer creer al contrario que se va a dejar en red Backswing Rápida pronación extra de antebrazo haciendo que la raqueta se oriente más hacia abajo Swing Enérgica supinación de antebrazo que dirige la raqueta directamente hacia el volante El volante se golpea en el lado izquiero del corcho provocando una trayectoria cruzada Continuación Inmediatamente después de golpear el volante la raqueta vuelve a la posición inicial Último apoyo Justo al mismo tiempo en el que se marca la dejada en red (pausa)

Lob atacante de revés paralelo Descripción técnica Posición inicial Raqueta orientada hacia arriba y adelante Codo flexionado 90º aprox. Brazo ligeramente separado del cuerpo Presa de revés con agarre alto

Lob atacante de revés paralelo Descripción técnica La única diferencia entre el paralelo y el cruzado se encuentra en el backswing: Mayor pronación n del antebrazo El backswing es un tanto más m s largo El volante vuela más m s tiempo Esto hace que se golpee el volante en el centro del corcho en lugar del lateral, provocando una trayectoria paralela

Delayed Clear Objetivo del golpeo Hacer creer al contrario que se va a realizar una dejada, mientras que se realiza un clear atacante Si se cumple el objetivo de engaño, lo más probable es que la devolución sea débil y por tanto debamos de cubrir más zona delantera de la pista

Posición n inicial Delayed Clear Descripción n técnicat Raqueta orientada casi completamente hacia arriba de manera que se vean las cuerdas desde el lado izquierdo de la misma Codo separado del cuerpo y casi a la misma altura que el hombro Brazo contrario al ejecutor inclinado hacia delante y arriba para equilibrar Presa de derechas o ligeramente rotada en sentido contrario de las agujas del reloj

Delayed Clear Descripción n técnicat Backswing Supinación de antebrazo + flexión de codo Raqueta se dirige hacia atrás y abajo Codo se dirige hacia delante y arriba Cuando la raqueta alcanza la horizontal se realiza una pausa para hacer creer que se va a ejecutar una dejada Swing Enérgicas pronación de antebrazo + extensión de codo La raqueta se dirige hacia el volante Golpeo al lateral del cuerpo Continuación Continuidad en la pronación n hasta que la raqueta está paralela a la línea lateral Supinación que devuelve la raqueta a la posición n inicial Último apoyo Pie derecho se planta en el suelo inmediatamente después s del golpeo del volante

Deceptive drop (derecha( derecha) Objetivo del golpeo Hacer creer al contrario que se va a realizar una dejada cruzada, mientras que se realiza una dejada paralela Utilizarlo cuando se esté en buena posición (golpeo arriba) Provoca en el contrario la pérdida de un paso en su desplazamiento Si se cumple el objetivo de engaño, lo más m probable es que la devolución n sea alta débil d o paralela en red

Deceptive drop (derecha( derecha) Descripción n técnicat Posición n inicial Raqueta orientada casi completamente hacia arriba de manera que se vean las cuerdas desde el lado izquierdo de la misma Codo separado del cuerpo y casi a la misma altura que el hombro Brazo contrario al ejecutor inclinado hacia delante y arriba para equilibrar Presa de derechas o ligeramente rotada en sentido contrario de las agujas del reloj

Deceptive drop (derecha( derecha) Descripción n técnicat Backswing Supinación de antebrazo + flexión de codo Raqueta se dirige hacia atrás y abajo Codo se dirige hacia delante y arriba hasta que la raqueta alcanza la horizontal Ligera extensión n del codo orientando la raqueta hacia el lateral todavía detrás de la cabeza Swing Desplazamiento de la raqueta hacia delante,, de derecha a izquierda La raqueta se dirige hacia el volante Pronación de antebrazo Golpeo del volante ligeramente en su lado izquierdo El volante se corta levemente, tiempo de golpeo mínimom Continuación Continuidad en la pronación Supinación que devuelve la raqueta a la posición n inicial Último apoyo Pie derecho se planta en el suelo al mismo tiempo o inmediatamente después del golpeo del volante

Dejada cortada cruzada (derecha) Objetivo del golpeo Hacer creer al contrario que se va a realizar un remate o un clear paralelo, mientras que se realiza una dejada cruzada Utilizarlo cuando se esté en buena posición (golpeo arriba) Se debe de utilizar con potencia máxima m para alejar al contrario del volante Al cortar el volante se reduce su velocidad Si se cumple el objetivo de engaño, lo más m probable es que la devolución n sea paralela en red por lo que habrá que desplazarse hacia donde se envió el volante

Dejada cortada cruzada (derecha) Descripción n técnicat Posición n inicial Raqueta orientada casi completamente hacia arriba de manera que se vean las cuerdas desde el lado izquierdo de la misma Codo separado del cuerpo y casi a la misma altura que el hombro Brazo contrario al ejecutor inclinado hacia delante y arriba para equilibrar Presa de derechas ligeramente rotada en sentido de las agujas del reloj

Dejada cortada cruzada (derecha) Descripción n técnicat Backswing Supinación de antebrazo + flexión de codo de manera que: Raqueta pasa por encima de la cabeza y se dirige hacia abajo por detrás de la espalda Mientras que la raqueta se orienta hacia abajo el codo se dirige hacia delante y arriba Swing Extensión n del codo + pronación de antebrazo La raqueta se dirige hacia el volante Al final del swing, y lo más m s cercano posible al volante, se realiza una supinaciòn de antebrazo Golpeo del volante en su lado derecho Continuación La raqueta continua su movimiento hacia abajo paralela a la línea latera Movimiento en curva que devuelve la raqueta a la posición n inicial Último apoyo Depende del tipo de desplazamiento Tijera Pie derecho