IMPORTANCIA RELATIVA Y UBICACIÓN EN EL CURRÍCULO DE LA CARRERA

Documentos relacionados
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Decanato de Ciencias y Tecnología Departamento de Sistemas

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

INFORMÁTICA I. Lic. Mirta Targovnic Profesora Adjunta Ordinaria. Avda. 60 esq. 124 Tel. /Fax (0221) /

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y CULTURA GUARANÍ

MISIÓN DE LA CARRERA:

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

SILABO DE ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION

: Algorítmica y Estructura de Datos I

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS PROGRAMA DE MATEMÁTICAS PLAN DE ESTUDIOS

Jesús Manuel Carrera Velueta José Juan Almeida García Fecha de elaboración: Mayo 6 de 2010 Fecha de última actualización:

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

AREA. - Explicar la función del sistema operativo y utilizar las funciones primordiales para la organización de la información en Windows.

Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias Administrativas y de Sistemas Escuela de Contabilidad

ALGORITMOS, ESTRUCTURAS Y PROGRAMACION

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES ESCUELA DE INGENIERIA FORESTAL RÉGIMEN ANUAL PROGRAMA

Programa de Asignatura Programación Visual I

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS LICENCIATURA EN CONTADURÍA

SILABO GESTIÓN DE OPERACIONES

P L A N I F I C A C I O N

Programa de estudios por competencias Arquitectura de computadoras

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

DISEÑO CURRICULAR COMPUTACIÓN I

PLAN DE MATERIAS ACADEMUSOFT 3.2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

DIPLOMADO. Evaluación de la Calidad de la práctica docente para la implementación del Nuevo Modelo Educativo en Escuelas de Ingeniería del I.P.N.

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2007 DIURNO INGENIERÍA DE SISTEMAS ASIGNATURA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICERRECTORADO ACADÉMICO COORDINACION DE PRE-GRADO PROYECTO DE CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

PROGRAMA ASIGNATURA. Horas Cronológicas Semanales Presénciales Adicionales Total. Nº de Semanas (A) (B) (C=A+B) (D) (E=C*D) (F=E/27)

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Bioingeniería Médica Programa de estudio de la unidad de aprendizaje:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN QUÍMICA INDUSTRIAL

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DEL SUR DEL ESTADO DE YUCATAN SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Universidad de Guanajuato Tronco Común de Ingenierías

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

SILABO DEL CURSO FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Ingeniería en Sistemas Energéticos Sustentables

PROGRAMA INSTRUCCIONAL ESTUDIO DE CASOS

PROGRAMA DE ASIGNATURA DE PROGRAMACIÓN I

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA NÚCLEO: Núcleo Sector Comercio y Servicios.

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA. Programación Ciclo Lectivo 2013

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

ESTADÍSTICA I PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

Departamento Ingeniería en Sistemas de Información

PROGRAMA INSTRUCCIONAL INFORMÁTICA I

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Programa de estudios por competencias Métodos Matemáticos II. Fecha elaboración/modificación: Julio 2015 Clave de la asignatura:

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre: Área en plan de estudios:

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

F1131 Fundamentos de sistemas operativos 1/12

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA SISTEMAS INFORMÁTICOS.

Análisis Exploratorio de Datos 1231X (B.O.E. del 19-julio-2000). Troncal. Obligatoria. Optativa.

Programación I. Carrera: ECM Participantes Participantes de las academias de ingeniería electrónica de los Institutos Tecnológicos.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS LICENCIATURA EN CONTADURÍA

Guía práctica de estudio 03: Algoritmos

DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO ASIGNATURA: DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS

PROGRAMA INSTRUCCIONAL ESTADÍSTICA

UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPÍRITU SANTO

4. OBJETIVOS General Desarrollar capacidades en el estudiante para interpretar problemas organizacionales mediante el uso del lenguaje matemático.

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Nombre de la asignatura: Algoritmos y Lenguajes de programación.

Universidad Nacional de la Patagónia San Juan Bosco

Universidad Ricardo Palma

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

LICENCIADO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Planificaciones Algoritmos y Programación I. Docente responsable: AZCURRA DIEGO ANDRES. 1 de 5

PROGRAMAS DE ESTUDIOS

Economía de la Empresa

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

Al estudiante le permite analizar, diseñar, planificar y gestionar Sistemas de información. Concretamente, se pretende conocer:

Programa de Asignatura Herramientas Informáticas para la Investigación

Introducción al pensamiento lógico-algorítmico Programa del Curso

SILABO DE LA ASIGNATURA INGENIERIA DEL SOFTWARE

ARQUITECTURA DE COMPUTADORAS II. Propósito del curso : Ingeniería Ingeniería en Sistemas. Hardware. Clave de la materia: 413

Universidad Católica de Santiago del Estero Facultad de Matemática Aplicada Carrera de Ingeniería en Electrónica

PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA

Guía programática Plan fin de semana

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ESTRUCTURAL

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS PROGRAMACIÓN DE COMPUTADORES

Materias Titulación Materia Carácter Grado de Finanzas y Contabilidad 23 - Optatividad de 4º curso Optativa

GUÍA DOCENTE Comunicación Interna y Externa de las Organizaciones

SILABO DE MATEMATICA 3

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Programa de Asignatura Estadística

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR Nº 29 G A L IL E O G A L IL E I PROGRAMA

CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS EXACTAS E INGENIERÍAS DIVISIÓN DE ELECTRÓNICA Y COMPUTACIÓN

Nombre de la asignatura: LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN PARA INGENIERÍA. Básico ( ) Profesional ( X ) Especializado ( ) Práctica ( )

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA MULTIMEDIA Y COMERCIO ELECTRÓNICO.

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO. Dirección del Area Académica: Humanidades

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

PLAN DE MATERIAS ACADEMUSOFT 3.2

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

3. Desarrollar en los estudiantes habilidades en el manejo de la información contable.

Transcripción:

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE RELACIONES DEL TRABAJO DESIGNACIÓN DE LA ASIGNATURA: COMPUTACIÓN Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN TIPO DE ASIGNATURA: Materia del ciclo obligatorio CARGA HORARIA: 4hs semanales 16 semanas por cuatrimestre. AÑO: 2013 Lic. LILIA CHERNOBILSKY - Prof. Titular Ing. Liliana Lasanta - Prof. Adjunta Ing. Jorge Berstein - Jefe de T. Prácticos Lic. Natalia Brokoff - Ayudante Primero Lic. Daniel Calabresse- Ayudante Primero Sr. Juan Manuel Quinteros - Ayudante Segundo IMPORTANCIA RELATIVA Y UBICACIÓN EN EL CURRÍCULO DE LA CARRERA Computación y Sistemas de Información es una asignatura considerada de formación general dentro del área de las materias técnicas que se ubica en el tercer año de la Carrera luego que el alumno ha adquirido conocimientos básicos principalmente de Estadística y de Administración de Personal. OBJETIVOS GENERALES Esta asignatura apunta a proveer a los estudiantes y profesionales universitarios relacionados con la administración del trabajo de: - conocimiento de una herramienta de trabajo presente hoy en día en todos los niveles gerenciales de relaciones industriales y de administración de personal de grandes, medianas y pequeñas empresas, de organismos estatales, sindicatos y todo otra organización vinculada al trabajo. - un medio de interrelación entre la gerencia o dirección que controla la información relacionada con los aspectos laborales y el departamento de computación de la empresa encargado del procesamiento de dicha información. - capacitar al alumno en el dominio de los conceptos fundamentales de la informática, en la destreza para el manejo de la computadora personal (PC) y de sus herramientas básicas, y en la adquisición de habilidades para evaluar e incorporar nuevas herramientas informáticas que acompañen la evolución de la tecnología informática durante su ejercicio profesional. - la información de herramientas informáticas para su aplicación en el campo de la investigación en las Ciencias Sociales del Trabajo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS Proporcionar a los alumnos el conocimiento básico sobre informática que le permita familiarizarse con el uso de una computadora. Familiarizar a los alumnos con los elementos esenciales que componen un sistema informático. Proporcionar a los alumnos elementos para resolver problemas planteados a nivel de las organizaciones utilizando mecanismos lógicos e informáticos, tales como esquemas gráficos y diagramas de flujo de información. Capacitar a los alumnos en el funcionamiento del software de base y del software de aplicación. Familiarizar a los alumnos con las posibilidades y características de los programas de planillas de cálculo a fin de que puedan: Elaborar una planilla de cálculo y modificarla. Imprimir una planilla de cálculo. Utilizar funciones específicas (matemáticas, lógicas, financieras, etc.) Familiarizar a los alumnos con las posibilidades y características de los programas de administración de base de datos a fin de que puedan: Crear una base de datos. Confeccionar un formulario para la carga de los datos. Consultar una base de datos. Capacitar a los alumnos para poder desarrollar sistemas simples de información de uso corriente. Poner en conocimiento de los alumnos los sistemas de información actualizados existentes en el mercado para el manejo de: recursos humanos, administración de personal, paquetes estadísticos, liquidación de haberes, como así también del software específico para el análisis de datos cuantitativos y cualitativos. Mediante el siguiente gráfico se pretende mostrar el mapa conceptual de la materia como una estructura compleja para comunicar ideas.

CONTENIDOS TEMATICOS 1. Introducción al Procesamiento de Datos Nociones básicas de informática. Concepto de información y dato. La información como recurso básico para la toma de decisiones. Papel de los datos y de la información en las organizaciones. Estructura básica del procesamiento de datos. Entidades y atributos. Almacenamiento de datos. Concepto de campo de datos, registros y tipos de archivos. Bibliografía: Norton, Peter( 2000) Introducción a la Computación (3ra.edición) McGraw Hill, México Duffy, Tim (1993) Introducción a la Informática. Grupo Editorial Iberoamericana. Cros, J y Roca J.(1994) Informática básica para principiantes Inforbook's - Barcelona Beekman, George (1995) Computación e Informática hoy. Addison Wesley 2. Diagramación Lógica Resolución de problemas: Análisis del problema. Diseño o desarrollo de un algoritmo. Principios de Diagramación lógica. Características. Diagramas de flujo. Ventajas de los diagramas de flujo. Representación gráfica. Simbología y técnicas de diagramación. Variables, contadores, acumuladores, manejo de condiciones, manejo de archivos, estructuras repetitivas, etc. Operaciones de entrada y salida. Operaciones aritméticológicas. Estructura iterativa o bucle. Estructura condicional. Resolución de problemas. Validación del algoritmo.

Bibliografía y Ejercitación: Trabajo Práctico Nº 1 3. Administración de Base de datos Creación de una base de datos. Tabla: registro y campo. Entidades y atributos. Bases de datos relacionales. Estructura de una base de datos. Formularios para carga de datos: altas, bajas y modificaciones. Consulta de una base de datos. Uso de operadores lógicos para la consulta de una base de datos. Criterios para la consulta. El archivo de datos en las operaciones de entrada y salida de un diagrama de flujo. Bibliografía y Ejercitación: Trabajo Práctico Nº 2 Cuadra, Dolores; Castro, Elena; Iglesias, Ana María; Martínez, Paloma (2008) Desarrollo de bases de datos. Casos prácticos desde el análisis a la implementación. Alfaomega Rama. Miguel, Adoración; Piattini, Mario; Marcos, Esperanza (2000) Diseño de bases de datos relacionales. Alfaomega Rama. Miguel, Adoración; Piattini, Mario (2001) Fundamentos y modelos de bases de datos. Alfaomega Rama. Elmasri, Ramez; Navathe, Shamkant (1997) Sistemas de bases de datos. Conceptos fundamentales. Addison Wesley Iberoamericana 4. Planilla de Cálculo Descripción de las partes de la planilla. Barra de título. Barra de Menú. Barra rápida. Archivos. Ingreso de datos numéricos y texto. Fórmulas. Cambio de tamaño de columnas. Bloque de datos. Mover, copiar y borrar. Insertar columnas y filas. Borrar columnas y filas. Formato de bloques. Impresión y gráficos. Funciones lógicas, estadísticas y de búsqueda y referencia. Funciones anidadas. Bibliografía y Ejercitación: Trabajo Práctico Nº 3 5. Sistemas de Información Planeamiento estratégico de los Sistemas de Información. Tipos de Sistemas de Información. Diferentes etapas en el desarrollo de un Sistema de Información: Análisis, Diseño, Evaluación e Implementación. Cursogramas. Sistemas de Liquidación de haberes. Sistemas de Administración de Personal. Bibliografía y Ejercitación: Trabajo Práctico Nº 4 Burch, J y Grudnitski G.(1993) Diseño de Sistemas de Información. Megabyte- Grupo Noriega Editores, México Lardent, Alberto R (2001) Sistemas de información para la gestión empresaria. Pearson Educación. Buenos Aires.

Laudon, Kenneth ; Laudon Jane (1997) Administración de los Sistemas de Información: Organización y Tecnología. Prentice Hall Hispanoamericana. México. Laudon Kenneth; Laudon Jane (2008) Sistemas de información gerencial. Prentice Hall, México. López-Hermoso Agius, José; Montero Navarro, Antonio y otros (2000) Informática aplicada a la gestión de empresas. ESIC, Madrid Piattini, Mario; Calvo-Manzano,José y otros (2000) Análisis y diseño detallado de aplicaciones informáticas de gestión. Alfaomega. ra-ma. Madrid. 6. Software de investigación en las Ciencias Sociales del Trabajo Software específico para el análisis de datos cuantitativos. Aplicación y uso del Statistical Package for Social Sciences (SPSS). Aplicación y uso de los programas para el análisis de datos cualitativos (Atlas.ti). Bibliografía: Chernobilsky, L. (2006) El uso de la Computadora como auxiliar en el análisis de datos cualitativos en I. Vasilachis (coord) Estrategias de Investigación Cualitativa. Barcelona: Gedisa http://www.hmdc.harvard.edu/projects/spss_tutorial/spsstut.shtml MODALIDAD DE ENSEÑANZA La enseñanza de esta materia se basa fundamentalmente en el modelo denominado Entornos de Aprendizaje Constructivista (EAC) cuyo fin es diseñar entornos que comprometan a los alumnos en la elaboración del conocimiento. El mismo consiste en una propuesta que parte de un problema como núcleo del entorno para el que se le ofrecen varios sistemas de interpretación y de apoyo intelectual derivado de su alrededor. Los problemas son de índole práctica y cotidiana a nivel de las organizaciones los cuales deberán ser resueltos o al menos planteados utilizando esquemas lógico-computacionales. El alumno debe saber interpretar las características de los problemas y determinar la forma de resolverlos; no se intentará enseñarles el uso operativo de la PC sino el razonamiento lógico que permita llegar a una solución adecuada. Actualmente la cátedra tiene implementada una página web: con material teórico-práctico y guías de trabajos prácticos con ejercicios de resolución interactiva, lo cual permite al alumno verificar los resultados de los mismos siguiendo pautas específicas a través de un programa confeccionado para tal fin. La misma se actualiza permanentemente y sirve de nexo entre la cátedra y los alumnos tanto a nivel de los contenidos temáticos como de los temas administrativos. RÉGIMEN Y MODALIDAD DE EVALUACIÓN La modalidad de la asignatura es promocional para lo cual se deben rendir dos

parciales escritos presenciales. La promoción se obtiene con una calificación de siete puntos o mas en ambos parciales. Se permite un parcial recuperatorio.