POSTULACIÓN PARA LA REPRESENTACIÓN ANTE LA JUNTA DIRECTIVA DE LA SOCIEDAD NACIONAL DE LA CRUZ ROJA COLOMBIANA POR PARTE DE LA CRUZ ROJA DE LA JUVENTUD

Documentos relacionados
INFORME DE GESTIÓN POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO PARA LAS MUJERES ACCIONES ADELANTADAS POR LA ACPEM

ANDRÉS ALFREDO CASTAÑEDA CALDERÓN

Que es la ESAP? P r o p u e s t a PREGRADO / POSGRADO. 2015

ACTUALIZACIÓN ESTRATÉGICA 2014 SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación

Gestión por Procesos. Ing. Carlos Gómez Aquino

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA

Agenda Digital e Indicadores de Gobierno electrónico en Uruguay

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

COMISIÓN PARA LA JUVENTUD Y EL DEPORTE DE QUINTANA ROO MODELO DE EQUIDAD DE GÉNERO OBJETIVOS Y METAS

ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO A LA FASE EXPERIMENTAL

SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

Organización de Los Estados Americanos OEA. Colaboración entre la OEA y el CPCI: el proyecto MuNet Catastro

ENFOQUE BASADO EN PROCESOS. Ingeniero Daladier Medina Niño Jefe Oficina Asesora de Planeación

Comunicación reactiva. Donde se reacciona ante los hechos sucedidos, prevista o imprevistamente, y qué se debe comunicar. Comunicación contable

BREVE HISTORIA DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES EN ANTIOQUIA. Tatiana García Echeverry

Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor

Programa de Apoyo a la Competitividad de Clusters

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

PROPUESTA DE ACCIONES PARA CONSOLIDAR LA POLITICA ESTATAL DE TRANSPARENCIA

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos.

PREGUNTAS ESTRATÉGICAS GOBIERNO EN LÍNEA-GEL Y MANEJO DE HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010

Marco Estratégico ALOKABIDE

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

ACUERDO 03 DE (Julio 14)

INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL SUBDIRECCIÓN DE SALUD. Diciembre 2013

PLAN ESTRATÉGICO IESS DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

Orientaciones para la intervención de la USAER en las escuelas de Educación Básica

SECRETARIA GENERAL ITINERANTE Instancia de Agenda Internacional e Intercambios (Colombia) POLITICAS REDLACRE

ANEXO 1. TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR)

ACTUALIZACIÓN MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Ministerio de Educación Nacional. Oficina de Control Interno Bogotá D.C., Noviembre de 2014

Modernización Municipal

Estrategia Nacional de Educación Cívica para el Desarrollo de la Cultura Política Democrática en México ANEXO:

Escribe aquí el subtítulo. Máximo 3 líneas. Telefónica- Colombia. Razón Social Fundación Telefónica

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL

Departamento Nacional de Planeación

Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico. Fuente: SETYDE TLAXCALA 1

Departamento Nacional de Planeación.

Diciembre 6-7 de 2012

PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL. Área de gestión Proceso Definición Componentes

LA DOCENCIA UNIVERSITARIA DESDE LOS LIBERTADORES DOCUMENTOS INTERNOS

INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN

Ficha de proyecto Promoción de Ecosistemas Innovadores VLC/CAMPUS

IV Plan Director. para la calidad en la gestión

Alineación Estratégica

CONCEJO DE SANTIAGO DE CALI

ANEXOS 1.- PLAN ESTRATEGICO 2.- PRESUPUESTO DE INGRESOS DEL HOSPITAL PLAN DE ACCION DE LA UCI 2011

innovación sociosanitaria taller formativo conducido por Fernando Fantova en el V Congreso Nacional de Alzheimer (Donostia, 27 de octubre de 2012)

La eficiencia energética de Metro de Santiago, nuestro camino a la sostenibilidad

Retos y acciones para la construcción de un desarrollo con equidad social. Panamá, 30 de mayo 2012 Barbara Auricchio

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

PLAN DE ACCION BARRIOS DEL MUNDO BOGOTÁ

INSTITUTO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE CHIAPAS A.C.

CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD

E OBJETIVOS DEL PLAN ESTRATÉGICO CURSOS 2015 A 2019

Organización Nacional Indígena de Colombia Escuela de Formación Indígena Nacional (EFIN)

do the post Presentamos

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

PLAN ESTRATÉGICO PLAN ESTRATÉGICO ASOCIACION PAUTA

Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( )

Diplomado Administración Ganadera

Declaración de Cartagena. II Reunión Iberoamericana de Ministros y Altas Autoridades de Ciencia, Tecnología e Innovación

Plan Estratégico Proceso. Elaborar Plan de Acción de Funcional

Resumen Ejecutivo. Generar ahorros a través de mejores prácticas ambientales

Política Corporativa de Sostenibilidad

Programa del Curso La Gestión de la Calidad en la Gestión de las Instituciones Sanitarias

ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS

PROCESO DE VERIFICACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO Manual para los establecimientos educacionales y sostenedores

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

Con oficinas localizadas en España, Panamá, Chile y Perú, nuestro foco de actuación está centrado en América Latina y España.

Francisco Javier Jiménez Ortega Subdirector de Fomento de Competencias Dirección de Calidad de Educación Preescolar, Básica y Media Bogotá, 16de

Plan de Acción Comité Provincial CRE Toledo

La autonomía escolar y la Ruta de Mejora

PROPUESTA PARA LA ELABORACION DEL PLAN DE DESARROLLO SEGUIMOS EN ACADEMIA Y PROYECCION SOCIAL MARCO LEGAL

TALLER PROFUNDIZANDO EN EL MARCO DE REFERENCIA DE ARQUITECTURA EMPRESARIAL PARA LA GESTION DE TI DEL ESTADO ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO 2016

Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD.

Departamento Administrativo de la Función Pública

FONDO PARA LA PARTICIPACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

Manual de Procedimientos y Operaciones TABLA DE CONTENIDO

CARACTERÍSTICA DEL SUBSISTEMA DE DIH Y CONFLICTO ARMADO

MATRIZ GENERAL DE PLAN INTERAMERICANO PARA LA PREVENCIÓN, LA ATENCIÓN DE LOS DESASTRES Y LA COORDINACIÓN DE LA ASISTENCIA HUMANITARIA

POR UN PLANETA MEJOR. SEGUNDO INFORME Convenio Nº SD-CONV-018 de 08 de mayo de 2013

La Dependencia de Comunicación e Imagen Corporativa nace aproximadamente dos años

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO. PROYECTO DE ACUERDO N. XX Junio de 2015

Reflexiones sobre la competitividad en la Región Central. Ricardo Ayala Ramírez Vicepresidente de Gobernanza (E) 17 de septiembre de 2015

UNIDAD NACIONAL DE PROTECCIÓN UNP

Presentación IV pasantía sobre Gestión de las Políticas Migratorias y de Empleo

El Enfoque Territorial en las Políticas Públicas

ENTORNOS SALUDABLES. Dirección de Promoción y Prevención Noviembre, 2015

1 ORIENTACIÓN AL LOGRO

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel:

DESARROLLO DE CLUSTERS INDUSTRIALES PARA LA MINERÍA

ÍNDICE Consigna SAVIA Perú RSE

GESTION POR COMPETENCIAS: La experiencia del BCV

Transcripción:

POSTULACIÓN PARA LA REPRESENTACIÓN ANTE LA JUNTA DIRECTIVA DE LA SOCIEDAD NACIONAL DE LA CRUZ ROJA COLOMBIANA POR PARTE DE LA CRUZ ROJA DE LA JUVENTUD.

GENERALIDADES Ingrese hace 17 años a la Cruz Roja Colombiana a través del programa de Brigadas Educativas, durante los primeros seis años desarrollé mi acción humanitaria en La Mesa- Cundinamarca. En el 2002, por motivos académicos me traslade a la ciudad de Bogotá D.C, donde seguí desarrollando mi trabajo voluntario. Esta experiencia me ha permitido conocer la realidad de la misión institucional tanto en un contexto rural como en una gran ciudad. Desde el 2009, soy el Representante Seccional de Gobierno para Cundinamarca y Bogotá, desde donde he promovido ante la Junta Seccional y ante todo el Voluntariado distintos procesos de transformación y modernización de la agrupación de Juventud. Estos cambios se reflejan hoy en día en un Voluntariado que tiene claridad sobre los Solferinos a los que se enfrenta hoy en día, y que actúa para cambiar mentalidades y transformar comunidades. Estos cambios se han logrado a partir del trabajo en equipo, y de un ejercicio de re-pensar y evaluar la labor que desarrolla la Cruz Roja de la Juventud en los nuevos contextos, enfocando nuestra misión humanitaria a una población objetivo concreta: los niños, niñas y jóvenes. La Representación de Gobierno no es un cargo, no es un título, no es un individuo, ni es la solución operativa a las dificultades de la operación misional; por el contrario la Representación ante el máximo órgano de Gobierno de la insituticion, es un espacio que se proyecta como la oportunidad de garantizar una mayor participación desde el conocimiento y experiencia de los jóvenes de la Cruz Roja en la toma de decisiones institucionales que involucren los escenarios misionales y de gestión humanitaria.

RETOS Y ESTRATEGIAS Mi propuesta al presentarme como candidato para la Representación ante la Junta Directiva Nacional se resume en los siguientes puntos los cuales tienen como objetivo transversal el desarrollo, la visión y la innovación, sobre las herramientas, políticas, objetivos e intenciones de la Cruz Roja de la Juventud en Colombia que marcarán el rumbo de la agrupación en los siguientes cuatro años, con el firme propósito de avanzar en el cumplimiento de los distintos objetivos enmarcados en el Plan Estratégico Nacional de la Sociedad Nacional. Así mismo, esta propuesta se alinea bajo los retos consignados por la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja en la Estrategia 2020 y en la Declaración de Solferino del 2009 Youth on the move. 1 POTENCIALIZACIÓN DE LA ACCIÓN VOLUNTARIA A PARTIR DEL VALOR DE LAS PERSONAS. Fortalecer el voluntariado comprende un esfuerzo de interiorización de los propósitos y objetivos de su creación, que le permitan responder de manera oportuna y con las herramientas adecuadas a las demandas de la comunidad y que estén en armonía con las coyunturas actuales, empoderándonos día a día de nuestra misión.

En este aspecto, la intención es incrementar y fortalecer las bases voluntarias, los mecanismos de captación, proyección y crecimiento, soporte fundamental en el accionar de la agrupación. De este aspecto proponemos orientar los esfuerzos agrupacionales en: Fortalecimiento del Ciclo de Gestión de los Voluntarios CRJ, promoviendo la implementación de las herramientas necesarias para su verdadera aplicación en los contextos municipales y seccionales, dándole especial énfasis a la orientación, el bienestar y la salida. Proponer la modernización del sistema de trabajo de los equipos técnicos nacionales, buscando integrarlos funcionalmente en el Ciclo de Gestión, con metas, herramientas y productos que contribuyan al crecimiento y transformación progresiva de la agrupación. Promover la instauración de un Sistema Institucional de Protección y Acompañamiento a Menores de Edad, aumentando los estándares de cuidado y participación en la formación de los niños, niñas y jóvenes, de manera articulada con la familia, y con herramientas y procesos soportados desde el eje nacional. Promover la revisión constante e implementación del Catálogo de Perfiles de Acción Voluntaria para los Juveniles. Impulsar el diseño de insumos y herramientas orientadoras para la construcción del Sistema de Voluntariado de Apoyo CRJ., con especial énfasis en los contextos Universitarios, Familiares e Interinstitucionales. Consolidar un programa de formación y seguimiento a Voluntarios de Base y de Apoyo, en liderazgo gerencial e institucional, con centros de conocimiento interno y externo. Fortalecer los espacios de formación y crecimiento para la red de dirigentes de la agrupación, en aspectos tanto de Gestión como de Gobierno Institucional, soportando su labor mediante herramientas de consultoría y medición corporativa.

2 GESTION HUMANITARIA MÁS CERCA DE LOS JÓVENES. Garantizar la cercanía a las necesidades y retos humanitarios que afectan a los niños, niñas y jóvenes es nuestro propósito, y estas son algunas acciones que desde el rol nacional propongo liderar: Promover la participación y asociación con organizaciones juveniles del país, las cuales aumenten el impacto de las intervenciones en las comunidades y nos acerque como actores vigentes en la trasformación de la realidad juvenil en el país. Consolidación de TIC S CRJ, a partir de la estructuración de una red de facilitadores virtuales, presenciales e institucionales, con soporte tecnológico y de recursos para el desarrollo de este componente. Impulsar la creación de la Comunidad Juvenil CRJ a partir de la administración armonizada de redes sociales y plantaformas virtuales en las 32 Seccionales del país, aumentando el impacto de nuestras acciones en los medios virtuales de comunicación juvenil. Generar espacios de revisión y análisis del comportamiento de la acción voluntaria juvenil en el país semestralmente, sistematizando nuestra experiencia y promoviendo la implementación de acciones de mejora regionales y/o nacionales, según el escenario. Buscar la construcción de canales de interactividad entre los niños, niñas y jóvenes del país con las actividades y proyectos desarrollados por CRJ en las Seccionales. Impulsar como política de movilización de recursos, la consolidación de un nodo de benefactores orientados a Cruz Roja Juventud, direccionando la inversión de recursos en la niñez y la juventud de las zonas donde actuamos en el país.

3 CRECIMIENTO DESDE LA REGIÓN IMPULSANDO LA CREACIÓN DE RED CRUZ ROJA JOVEN. Los cambios del entorno en donde el voluntariado juvenil desarrolla su labor se enmarca por el resultado de una creación social que se construye y se deconstruye día a día a partir de la conjunción de una serie de fuerzas, intereses, actividades e interacciones que influyen en la definición y configuración de este nuevo entorno, en donde dichas fuerzas pueden ser de distintos niveles, locales, nacionales, o globales en algunos casos, en donde se desarrollan distintos tipos de dinámicas que exigen la modernización en la gestión al interior de la agrupación y que caracterizan el enfoque mediante el cual se proyecta y materializa la misión de la Cruz Roja. Como lo reconoce la FICR en la Estrategia 2020, el contexto de las comunidades ha cambiado rápidamente. El desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han creado un mundo interconectado capaz de poner información en cualquier punto del globo, generando un deseo de ser una comunidad más participativa, más democrática, innovadora y creando una conciencia social general y compartida.

Con cerca de 20.000 miembros, tenemos la obligación de evolucionar en nuestro sistema de trabajo, orientándolo conjuntamente a metas transversales y optimizando las experiencias y recursos regionales. Promover el desarrollo de estructuras locales de CRJ, orientando la apertura del componente Joven en los GAM y UM del país, basados en las expectativas de intervención misional y no de presencia agrupacional. Impulsar y apoyar el diseño e implementación de estrategias regionales orientadas al intercambio y sistematización de experiencias en la gestión humanitaria realizada desde la agrupación. Garantizar el fortalecimiento de un equipo técnico funcionario y voluntario, que brinde seguimiento, orientación y soporte a la gestión humanitaria emprendida desde el Voluntariado en el territorio nacional. Fortalecer la red de dirigentes CRJ, a partir de procesos de comunicación constantes, establecimiento de indicadores conjuntos.