Paleoambientes del Valle de Teotihuacan vistos a través de la fauna**

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA DE MÉXICO 1 5 SEMESTRE

Biol. Magally Castro Alvarez Gerente de Areas Silvestres Protegidas del Area de Conservación Tortuguero

CAPÍTULO 4 94 LA POBLACIÓN TEOTIHUÁCANA A TRAVÉS DE SUS ENTIERROS 94

EL MEDIO AMBIENTE. Unidad 10

El cráneo del hombre de Lantián

Geografía. Ilustración 1. Mapa de Huixquilucan

Alumnos: Aguilar López Karla Leilani, Aguilera Serrano Josue Altair, Reyes Calderón Eliasib,, Tenorio Sánchez Mónica

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua

EJERCICIOS DE REPASO DE LA ENTIDAD DONDE VIVO TERCER GRADO NOMBRE: SECCIÓN: FECHA :

Ciencias Sociales - 3º Ed. Primaria Tema 4- EL RELIEVE DE LA TIERRA A) RELIEVE Relieve interior Relieve de costa...

Cuaderno de: Proyecto Educativo propuesto desde las asignaturas de Sociales y Religión del colegio Ave Maria de Penya-roja

Extendiendo la Conservación de la Selva Seca en la Cuenca del Río Balsas: Propuesta para un Área Natural Protegida en la Mixteca Baja Poblana.

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca

Quién es el arqueólogo/a? Obreros

Tito Curioso te lleva a conocer el mundo de los. Reptiles. Grandes huesudos

Bloque I. México a través de los mapas y sus paisajes

Investigación y gestión sobre Ungulados Cinegéticos. Jose M Seoane Rodríguez. Tec. Medio Ambiente CRCP. Universidad de Córdoba

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

JOHN F. KENNEDY PRIMARY SCHOOL TEMARIO 4º Grado NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2012

DÍA VERDE ARRIBES DEL DUERO

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE REFORESTACIÓN EN LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ESTADO DE MÉXICO

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS

El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y

CAMINANDO POR VALLADOLID CANAL DE CASTILLA

Preguntas Frecuentes: Monografías, volumen 116, Café, mate y bebidas muy calientes

CATÁLOGO DE EXPOSICIONES

IES Antonio González González-Tejina TEMA 1 TECNOLOGÍA

GESTIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA AMPLIACIÓN DEL PUERTO DE MANZANILLO

III.2. Aptitud territorial

INFORME FINAL. DIAGNÓSTICO DE SITIOS DE ALTO VALOR PARA LA CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN DE VALPARAÍSO LÍNEA 1

Por: Duma Midiam Valle Mejía Miembro de la Junta Administradora en Representación de la Asociación de Manejadores de Bosques.

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES

La manera de conocer el pasado mesoamericano a través de su arte

EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN PARA LA ELABORACIÓN DE ESCRITOS CIENTÍFICOS.

Foto 211 Foto 212 Fuente: Trabajo de Campo, equipo consultor 2013 Elaborado por: CRCC14th - CONSULSUA C.LTDA. 2013

ORIGEN Y FORMAS DEL PAISAJE

Hoteles de Arica: 1. Hotel Diego de Almagro: 2.- Hotel Las Taguas: Edmundo Perez Zucovic , Chinchorro Bajo, Arica, Chile

PLANIFICACIÓN ANUAL. Primer Semestre

Cargo Carreras en las que dicta Actividades curriculares Dedicación en hs. Designación. Título Año de obtención Institución otorgante País

ANÁLISIS COMPARATIVO INDUSTRIA METALÚRGICA METALMECÁNICA

UNIDAD 2: LA TIERRA COMO PLANETA

QUÉ COMÍAN LOS PERROS EN EL MÉXICO PREHISPÁNICO?

EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500

Dinámicas espacio temporales de los bosques en la Amazonia colombiana

Los monos de todas las especies en Argentina se mantienen o aumentaron su riesgo de extinción Jueves, 19 de Enero de :44

Evaluación del Período 2 Ciencias Naturales TERCER AÑO BÁSICO

Deutsche Schule - Colegio Alemán. Concepción/Chile. Gegründet / Fundado Nivel: 5 Básico Ciencias Sociales

UNIDAD 9: LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS

EL CLIMA Y SUS FLUCTUACIONES

Salinas de Añana, desde el regato de La Muera hasta el Lago de Caicedo-Yuso

mexicanas historia natural y cultural a través del agave mexicanas Las plantas Las plantas historia natural y cultural a través del agave

Programa. Ceremonia de Homenaje al Dr. Miguel Messmacher Tscherniavski.

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como:

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

PLAN PIMA ADAPTA Proyecto de Restauración Fluvial del. río Manzanares. en el entorno del Real Sitio de. El Pardo

SISTEMAS DE PRODUCCION AGRICOLA, PECUARIA, FORESTAL, ACUICOLA Y PESQUERA. Líder: Dr. Fernando Clemente Campus SLP

Capítulo 5. Conclusiones

Tema 1.EL MEDIO FÍSICO

DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL

Cartografía hidráulica de Guanajuato Evoluciones cartográficas. Vista de ojos de Francisco Eduardo Tresguerras.

1 Palencia, un lugar para respirarr

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

Problema, Objetivos y Justificación. Corina Flores Villarroel Programa MEMI

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Felipe Usila, Oaxaca Clave geoestadística 20136

Tito Curioso te lleva a conocer el mundo de los. Mamíferos. Grandes huesudos

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN CONTRATADA COLEGIO CAFAM NARANJOS CURSO COMPLEMENTARIO I Y II SEMESTRE SOCIALES CUARTO

Gestión Territorial. Cartilla

GALERIA FOTOGRÁFICA. 1.- Muestreo de aguas. En el río Seke antes de su confluencia con el río Pallina.

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES Nivel: 1º-3º Grupo: Etapa: Educación Secundaria BLOQUES TEMÁTICOS

Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO

Universidad Veracruzana Facultad de Biología Campus Xalapa. Curriculum vitae

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica

Universidad Nacional De Agricultura

ORDENACIÓN PAISAJÍSTICA DEL ENTORNO DEL PUERTO DE SILLA. CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL MEDIO Y LAGUNA VISITABLE. T.M. SILLA

PLANTACIONES FORESTALES

Encuentro 1 La fauna como recurso en actividades de recreación

PROGRAMAS DE EXTENSION UNIVERSITARIA DOCUMENTO OPERATIVO

REPASO PARA EXAMEN DE GEOGRAFÍA DE 4 PRIMER BIMESTRE NOMBRE:

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

Durante miles de años el hombre ha

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta

Elemento vital para los seres vivos. Comprender la función de los vegetales como productores de oxígeno.

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de Europa.

COLEGIO GAUDI Para un Desarrollo Integral en Búsqueda de la Excelencia PLAN BIMESTRAL SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFIA QUINTO DE PRIMARIA

1. PODEMOS CONOCER LA VIDA EN EL PASADO?

CONSTITUCIONES MISIONEROS CLARETIANOS

MIGUEL URRUTIA Un intelectual en al ámbito público y la academia Por José Darío Uribe Escobar 1

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

Comentario de los climogramas

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020)

Por qué estudiar la Maestría en Ciencia Política?

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS

Nº1. Serie alianza Centro UC - Canal 13. Clase Media

Ingeniería de Recursos Naturales Renovables para Zonas Áridas

Flujograma para el estudio de esta Unidad

Nuestra agua viene de las Cuencas

Transcripción:

Paleoambientes del Valle de Teotihuacan vistos a través de la fauna** Raúl Valadez Azúa* El valle de Teotihuacan ha sido objeto de estudios arqueológicos desde hace más de 100 años. Sabemos que fue el lugar donde se desarrolló la primera ciudad del continente americano: Teotihuacan (siglos I ac? VII dc). Esta región se encuentra en la parte Oriente de la Cuenca de México. Si uno busca fotografías actuales de la zona encontrará una vegetación constituida por nopales, pirules y diversos tipos de matorrales y pastos. Este el tipo de ambiente es el que ha dominado siempre o es reciente? En la década de los noventas se realizó el proyecto arqueológico?estudio de túneles y cuevas en Teotihuacan? bajo la dirección de la doctora Linda Manzanilla Naim del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM. Los materiales descubiertos y los trabajos de fechamiento realizados indican que las ocupaciones corresponden a un largo periodo que va desde el siglo VIII hasta el XX de nuestra era, es decir, tiempos posteotihuacanos en los cuales el Valle estuvo ocupado por pequeñas aldeas, grupos seminómadas y a partir del siglo XVI, por haciendas y posteriormente por ciudades. De los cuatro túneles estudiados, uno de ellos, llamado?cueva del Camino? (2), fue muy poco productivo, pues no se encontraron evidencias importantes de actividad humana, sin embargo se identificó una lista de 466 vertebrados, 270 de los cuales fueron pequeños animales, principalmente roedores, además de algunos restos de lechuzas (Stryx varia y otros no identificados de la familia Strigidae) las que probablemente emplearon a este espacio como madriguera, alimentándose de los mismos roedores descubiertos. (1) De esta forma, este conjunto de fauna constituyó un buen medio para reconocer las condiciones paleoecológicas dominantes en el valle en los últimos ocho siglos.

Figura 1. Cuenca de México y Valle de Teotihuacan. En su apogeo la ciudad llegó a tener una población de unos 150,000 habitantes. Cómo era esta zona en tiempos prehispánicos? Figura 2. En la actualidad la zona arqueológica de Teotihuacan está rodeada de vegetación propia de ambientes alterados (fotografía de Raúl Valadez).

Figura 3. Ubicación de los túneles estudiados en el proyecto?estudio de túneles y cuevas en Teotihuacan?. Los restos identificados pertenecieron a organismos de ambientes sumamente diversos. Una de las especies más abundantes fue Thomomys umbrinus (3), una tuza exclusiva de los bosques de pinoencino, que actualmente se encuentra en lugares como la sierra de Río Frío, la Sierra Nevada o la Sierra de Pachuca. En contraparte tenemos diversas especies de ratas canguro, por ejemplo Perognathus hispidus y Dipodomys ordii, las cuales se especializan en ambientes áridos y, por último, tenemos también casos como el sapo (Bufo) o una rata, llamada?rata de los arrozales?, Oryzomys palustris, cuyo ciclo de vida se asocia a las fuentes de agua permanentes como ríos, lagunas o manantiales. Este conjunto de microfauna evidencia poca relación con el hombre, además muestra un universo de ambientes contrastantes y hasta contrapuestos Cómo es posible esto? Para tratar de resolver esta controversia se analizó el comportamiento de esta fauna al paso de los siglos de acuerdo con el ambiente al que pertenecían. Ésta se separó por épocas, de acuerdo con los materiales arqueológicos asociados y fechas obtenidas por métodos como C14. Posteriormente se agruparon las especies por ambiente, es decir, especies propias de bosque, de desierto y pastizal, de ambientes ribereños y para contrastar, de ambientes domésticos (guajolotes) y aptos para vivir en ambientes alterados (tlacuaches). Al comparar el número de especies (diversidad) para cada periodo analizado (ver gráfica) encontramos que dentro del periodo que abarca los siglos XII a XIV la cantidad más alta corresponde, por raro que parezca, a especies de ambientes secos y ribereños, aunque para el siglo XVI las especies de bosque aumentan en número; hacia el siglo XVIII son dominantes nuevamente las especies de ambientes secos y posteriormente todo este conjunto de especies desaparece, quedando solo los guajolotes y tlacuaches. Otra gráfica empleada permitió contrastar la abundancia, es decir, el número de individuos para cada especie involucrada (ver gráfica). En ella vemos que en un principio los diferentes ambientes poseen cantidades similares. Para el siglo XVI la fauna de los ambientes secos se hace dominante y posteriormente todas las especies de ambientes naturales, es decir, las ratas canguro, las tuzas de bosque, la fauna de ríos se extinguen y queda la fauna doméstica o la que tolera la alteración ambiental.

De acuerdo con esta información podemos concluir que aunque la impresión que da el valle de Teotihuacan en el presente es de una zona con ambiente seco, en realidad lo que vemos es un ambiente sumamente alterado, tanto que ni siquiera las especies silvestres propias de pastizales y desierto puede vivir. Lo que tenemos en esta época, a nivel fauna, son tlacuaches, ardillones, zorrillos, tuzas del género Pappogeomys, ratas y ratones domésticos y otras especies más cuya principal habilidad es poder sobrevivir en ambientes alterados por la perturbación humana. Esta imagen es contrastante con la que veríamos si pudiéramos remontarnos cinco o siete siglos hacia atrás. Si nos situáramos en la parte más alta de la Pirámide del Sol, veríamos campos con gran cantidad de especies de cactos, nopales, magueyes concentrados en los espacios más secos, pero en otros tendríamos pastos diversos, gramíneas amacolladas, diversas especies de matorrales y hacia el sur encontraríamos dos estrechas franjas de bosques que cruzarían el valle de oriente a poniente y que estarían constituidas por árboles de encino. Si descendiéramos de la pirámide y nos dirigiéramos a la zona boscosa veríamos dos ríos que atraviesan la región, espacio en el cual se encontrarían los animales ribereños y de bosque. Como podemos ver, los estudios arqueozoológicos cumplen una interesante misión en beneficio de los esfuerzos en pro de la conservación de la biodiversidad, pues nos permiten ver los ambientes naturales de épocas pasadas y así saber hacia donde debemos dirigir el esfuerzo de restauración, algo por demás importante si es que realmente queremos que las zonas protegidas manifiesten lo que existía de forma natural. (A) (B)

(C) (D) (E) Figura 4. Ejemplos de los restos de fauna descubierta en la Cueva del Camino: (A) sacro, tibia, incisivos, dentarios y cráneos de dos individuos de Thomomys umbrinus; (B) fémur de Oryzomys palustris; (C) tibiofíbula, astrágalo y ulna de Bufo sp; (D) maxilar izquierdo, dentario y ulna de Perognathus hispidus y (E) maxilares y frontales de Dipodomys ordii (Fotografías de Rafael Reyes). Diversidad

Figura 5 Abundancia

Figura 6. Gráfica en la que se compara la diversidad y abundancia de especies descubiertas en la Cueva del Camino, propias de ambientes de bosque, secos, ribereños, domésticos y alterados. Los años incluidos en las gráficas son solo referentes, pues aunque existieron fechamientos de C14, la gran mayoría de la fauna descubierta solo se pudo ubicar cronológicamente a nivel siglos. (1)Ese tipo de animales tienen valor dentro de un estudio arqueozoológico, porque la ausencia de relaciones con el hombre los convierte en excelentes fuentes de información sobre las condiciones ambientales dominantes. (2) Valadez, R., B. Rodríguez y G. Pérez. 2009.?Arqueofauna de vertebrados de las cuevas?. Pag. 47?300 en: El Inframundo de Teotihuacan: ocupaciones posteotihuacanas en los túneles al este de la Pirámide del Sol: Volumen II: el ambiente y el hombre: arqueofauna de los túneles de Teotihuacan: estudios interdisciplinarios. L. Manzanilla Naim (coordinadora general de la obra), Raúl Valadez, (coordinador del volumen), El Colegio Nacional, México. (3) Valadez, R., B. Rodríguez y G. Pérez. 2009.?Restos arqueozoológicos de Thomomys umbrinus del Valle de Teotihuacan y reconstrucción de su historia en el centro de México?. Pág. 279-290 en: 60 años de la Colección Nacional de Mamíferos del Instituto de Biología, UNAM. Aportaciones al conocimiento y conservación de los mamíferos mexicanos. F. Cervantes, Y. Hortelano y J. Vargas (editores), Instituto de Biología de la UNAM, México. ------------------------------------------------------------------ * Investigador del Instituto de investigaciones Antropológicas, UNAM. ** Conferencia en modalidad Internet www.ccadet.unam.mx/items3/sub15/webcast, del 2 de septiembre de 2010. Seminario del Proyecto Temas de Ciencia Contemporánea.

Literatura recomendada *Ceballos, G. y C. Galindo. 1984. Mamíferos silvestres de la Cuenca de México. Editorial Limusa, México. *Téllez, R. 2000. Interpretaciones paleoecológicas en torno a la fauna de vertebrados encontrados en la cueva del Camino en Teotihuacan, México. Tesis de Licenciatura en Biología, Facultad de Ciencias, UNAM, México.