METRICAS DE GESTIÓN METRICAS PARA UN PROYECTO DE IMPLANTACIÓN DE UN CORE BANCARIO

Documentos relacionados
ANEXO A PUNTOS FUNCIÓN

INFORME SECTOR. AIDO ARTES GRÁFICAS. Análisis de ciclo de vida de libros impresos

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I.

ACTIVIDAD: Control de Lectura # 1: Benchmarking para Competir con Ventaja Por: Roberto J. Boxwell. MATERIA: Ingeniería de Software.

MODELO Y SISTEMA DE GESTIÓN DE LA I+D+i

Anexo 10. Pruebas verificadas

Medición y estimación del software. Técnicas y métodos para mejorar la calidad y la productividad

PROCESOS DE LA DIRECCIÓN DE PROYECTO I N G. C R U C E S H E R N A N D E Z G U E R R A U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

6.7 CONTROLAR EL CRONOGRAMA

S I L A B O. CONTABILIDAD (Plan de Estudios vigente 2004)

4.1 CONGRUENCIA ENTRE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS Y EL PERFIL DE EGRESO CON LAS LGAC:

Un Sistema de Gestión Integrado para PYME Cómo y para qué?

Metodología Dharma de Dirección de Proyectos (MDDP) sobre MS Project. I. Introducción

Estrategia de Pruebas

Evaluación de Puestos Hay Group. All Rights Reserved

Metodología para implantación de AZDigital

El Proceso. Capítulo 2 Roger Pressman, 5 a Edición. El Proceso de Desarrollo de Software

Diploma Ejecutivo Formación para Mandos Medios

PROCEDIMIENTO PG 08 CONTROL DE LOS EQUIPOS DE MEDICIÓN

Certificamos personas.

Investigación de Mercados. Sesión 1: El proceso de toma de decisiones en la investigación de mercados

MODULO AMBIENTAL. Manual funcional del usuario

MODELO DE EXCELENCIA

DEPARTAMENTO DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Y GESTIÓN DE EMPRESAS ESCUELA SUPERIOR DE INGENIEROS DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA

Grado en Ingeniería Informática. Plan de proyecto. Desarrollo de Sistemas de Información Corporativos. Departamento de Informática

Herramientas para definir y optimizar los costos de su empresa

ANALISIS DE RIESGOS EN SISTEMAS

Curso Seis Sigma: Green Belt

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE CALIDAD

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO. ASPEL DE MÉXICO, S.A. DE C.V. ASPEL-TECH Arquitectura de aplicaciones ubicua NUMERO DE PROYECTO EMPRESA BENEFICIADA

Balanced ScoreCard BSC

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN

Capítulo III: MARCO METODOLÓGICO

CONTABILIDAD GERENCIAL

TRAZABILIDAD DE REQUERIMIENTOS: EVITA HASTA LAS MUERTES FATTO CONSULTORIA Y SISTEMAS

LISTA DE VERIFICACIÓN

Sistemas de información Administrativa II

SIGLAS DEL PROYECTO PROGRAMA DE CAPACITACIÓN 2007

DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA

Mapeo de Procesos 2016

Proyecto de Gestión FCT

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE T.I.

INFORME SECTOR METALMECÁNICO. AIMME. El Ecodiseño como herramienta estratégica para la reducción de impactos

Soft ware Fact ory: Met odología

RETORNO DE LA INVERSION EN LA IMPLANTACIÓN DE LA TÉCNICA DE PREDICTIVO MCA (MOTOR CIRCUIT ANALYSIS)

Procesos de la Dirección de Proyectos para un proyecto

Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Básicas e Ingeniería. Licenciatura en Ingeniería en Computación

La Evaluación Financiera de Proyectos de Informática

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

3er Congreso Nacional de Auditoría Interna CONAI. Mayo 29, Las Tres Líneas de Defensa: Quién tiene que hacer qué?

Índice PROCEDIMIENTO GENERAL RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA. Diseño de indicadores de calidad. Código PG-30 Edición 0

CAPITULO III METODOLOGÍA

Beneficios de ITIL (Information Technology Infrastructure Library)

Figure 14-1: Phase F: Migration Planning

Curso de Contabilidad Manuel de J. Fornos EL MARCO CONCEPTUAL DE LAS NIRF s: LOS ESTADOS FINANCIEROS Y SUS ELEMENTOS (Continuación)

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: VERIFICACIÓN Y VALIDACIÓN DEL SOFTWARE INTEGRANTES DEL EQUIPO: RAFAEL VALLE CASTELÁN JUAN DE DIOS RAMÍREZ VIVAR

PROGRAMACIÓN DE AULA: OBJETIVOS CONTENIDOS MATERIALES y RECURSOS MODULO MATEMATICAS-TECNOLOGÍA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA SISTEMAS INFORMÁTICOS.

Gerencia de Proyectos

INDICADORES SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Índice Verificación de hipótesis Conclusiones Recomendaciones.

Contabilidad de Costos

Procesos de la Dirección de Proyectos para un proyecto

Curso de Gestión ambiental aplicación de la norma ISO :2015. Duración: 40 horas Modalidad: on line. 1

1. Utilización de información contable

FICHA DESCRIPCIÓN DE SERVICIOS OFRECIDOS ENTIDADES PROVEEDORES DE CONOCIMIENTO

SECUENCIA DIDÁCTICA. Antecedente: Acentuación Técnico Deportiva I-Deportes con Combate. Módulo Competencia de Módulo:

Mejoramiento de Capacidades en Gerencia de Proyectos

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. Un proceso productivo hace uso de varios recursos, por ejemplo: materias

DISEÑO DEL SISTEMA DE INFORMACION (DSI)

MASTER Master Universitario en Derecho Bancario y de los Mercados e Instituciones Financieras ASIGNATURA

TSP Team development. PSP2 Code reviews Design reviews. PSP1.1 Task planning Schedule planning. PSP1 Size estimating Test report

MODULO VIII. Semana 1 ASPECTOS DE EVALUACIÓN FINANCIERA, ECONÓMICA, SOCIAL Y AMBIENTAL.

Conceptos Básicos de Ingeniería del Software

EL Modelo EFQM de Excelencia

Supervisión basada en riesgos: Nuevo sistema de calificación de bancos GREN. Alberto Diamond R. Superintendente 7 de marzo de 2012

SÍLABO SISTEMA INTEGRADO DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

Instructivo para la aplicación de encuestas de percepción de servicios

ANALISIS CONTABLE Y PRESUPUESTARIO (120 HORAS)

EMPRESA PRODUCTORA EMPRESA COMERCIAL EMPRESA DE SERVICIOS INMOVILIZADO EXISTENCIAS VALORACIÓN EXISTENCIAS EFICIENCIA

SERVICIOS PARA LA ELABORACIÓN DE TRES MÓDULOS PARA EL DIPLOMADO PARA LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN LAS ORGANIZACIONES ANEXO TÉCNICO.

EL MÉTODO DE VALORACIÓN DE LOS FLUJOS DE CAJA DESCONTADOS PASOS A SEGUIR EN LA METODOLOGÍA DE VALORACIÓN DE LOS FLUJOS DE CAJA DESCONTADOS

Ingeniería del Software Ingeniería del Software de Gestión. Tema 3 Metodologías de Desarrollo de Software

Fundamentos de la Mercadotecnia

CONSULTAS DE LAS EMPRESAS PARA LA CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE TELEASISTENCIA DOMICILIARIA EN LA PROVINCIA DE PONTEVEDRA PARA LOS AYUNTAMIENTOS DE

Normas Internacionales de Información financiera (NIIF) / Normas Internacionales de Contabilidad (NIC)

5. Cuáles son las actividades primarias de la producción de software

40. CREACIÓN DE EMPRESAS DE BASE TECNOLÓGICA

MICROSOFT PROJECT 2010

COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL INGENIERO INFORMÁTICO

CUADRO DE MANDO PARA LA ALTA DIRECCIÓN EN EL MINISTERIO DE FOMENTO

ENCUESTA GOBIERNO ELECTRONICO. Caracas, 21 y 22 de Agosto de 2012

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral GUÍA DE APRENDIZAJE

FORMACIÓN EN BUENAS PRÁCTICAS DE PROGRAMACIÓN CON PERSONAL SOFTWARE PROCESS (PSP)

La medición funcional de software con SCRUM

Etapas para el diseño de ambientes virtuales de aprendizaje -AVA-

MF0503_3 Promociones en espacios comerciales

CFGM: LABORATORIO DE ANÁLISIS Y DE CONTROL DE CALIDAD (LOE) DURACIÓN: Horas

Transcripción:

Trabajo Final de Carrera (ITIG) METRICAS DE GESTIÓN METRICAS PARA UN PROYECTO DE IMPLANTACIÓN DE UN CORE BANCARIO (Curso 2014-2015 1er Semestre) Alumno: Jose Manuel Sánchez-Seco Nuño Consultora: Ana Cristina Domingo Troncho

INDICE INTRODUCCIÓN El caso práctico METODOLOGIAS DE MEDICIÓN ESTIMACION DEL ESFUERZO DEL PROYECTO IMPLEMENTACION DE LAS METRICAS DE GESTION CONCLUSIONES Y LINEAS DE FUTURO 2

INTRODUCCIÓN Este Trabajo Final de Carrera (TFC) va explicar cómo implementar, siguiendo la metodología GQM, un sistema de métricas que ayuden a la gestión de un proyecto de implantación de un proyecto tecnológico apoyándonos en el ejemplo de un proyecto de implantación de un CORE bancario. Además de la metodología GQM se explicará en este TFC el uso de algunas métricas que han sido probadas empíricamente y publicadas en la literatura científica. Otro aspecto importante que se tratará en este TFC es el de la estimación, dando una visión de cómo utilizar el método de estimación por puntos de función para realizar la estimación de costos, recursos y tiempo. 3

INTRODUCCIÓN (El caso práctico) PASIVO DEPOSITOS CUENTAS PERSONALES VALORES Y FONDOS EQUIPOS DE DESARROLLO CANALES ACTIVO CREDITOS Y PRESTAMOS RIESGOS EQUIPO DE GESTION SERVICIOS MEDIOS DE PAGO TRASPASOS Y TRASFERENCIAS DOMICILIACION ES CHEQUES Y PAGARES PERSONAS ARQUITECTURA Y T. CORPORATIVAS CONTABILIDAD Y COMISIONES Organigrama de equipos de implantación del software CORE de Adventure. El caso práctico en el que se apoya este TFC consiste en un proyecto de implantación de un CORE bancario en una entidad extranjera que se quiere establecer en España. El proyecto por lo tanto consistirá en la adaptación del software CORE de la compañía ficticia Adventure a las necesidades de la también ficticia entidad bancaria TeraBank. En este TFC se verá cómo se pueden aplicar los conceptos de métricas y metodologías de medición para facilitar la gestión del proyecto por parte Adventure, para la monitorización que nos llevará a conseguir la consecución exitosa del proyecto. 4

INDICE INTRODUCCIÓN METODOLOGIAS DE MEDICIÓN Metodología GQM ESTIMACION DEL ESFUERZO DEL PROYECTO IMPLEMENTACION DE LAS METRICAS DE GESTION CONCLUSIONES Y LINEAS DE FUTURO 5

METODOLOGIAS DE MEDICION Metodología GQM (1) Plan del Proyecto Planificación EL PROCESO GQM Objetivo Pregunta Definición El proceso GQM. Métrica Medición Datos Recopilados Recopilación de Datos Respuesta Logro de Objetivo Interpretación Para este TFC se elige la metodología GQM, por el tipo de cliente y la naturaleza del proyecto, ya que permite diseñar las métricas teniendo en cuenta las metas y objetivos perseguidos. GQM sigue un proceso en cuatro fases: En la fase de planificación se selecciona, define, caracteriza y planifica el proyecto para la aplicación de la medición, obteniéndose el plan de proyecto. En la fase de definición se define y documenta el programa de medición. La fase de recopilación de datos es en la que se reúnen los datos reales para ejecutar la medición. La fase de interpretación es en la que se procesan los datos recopilados. 6

METODOLOGIAS DE MEDICION Metodología GQM (2) ORGANIGRAMA PROYECTO DE MEDICIÓN En la fase de planificación debemos establecer el equipo GQM y el equipo de medición. GESTION Y COORDINACION MANAGER EQUIPO GQM COACH Además debemos identificar las áreas de mejora donde el equipo de medición deberá centrar su atención (retrasos, calidad funcional/técnica, rentabilidad). ANALISTA FUNCIONAL 1 SOPORTE TECNICO Y FUNCIONAL INGENIERO DE SOPORTE ANALISTA FUNCIONAL 2 ESTIMACION Y MEDICION EQUIPO MEDICION ANALISTA PROG. 1 ANALISTA PROG. 2 ANALISTA PROG. 3 PROG. SENIOR MEDICION FASE DE DEFINICIÓN GQM Interpretación OBJETIVO Preguntas P1 P2 P3 P4 Métricas M1 Definición M2 M3 M4 M5 M6 M7 En la fase de definición el objetivo es definir el programa de medición obteniéndose los planes GQM. La primera etapa será definir los objetivos de la medición considerando los objetivos de mejora definidos en la fase anterior. Una vez que se ha definido el objetivo GQM se deben de generar las preguntas necesarias para terminar de darle forma. 7

METODOLOGIAS DE MEDICION Metodología GQM (3) La fase de recopilación de datos se realizará mediante una serie de formularios cumplimentados según se indica en el plan de medición. En esta etapa se incluye el periodo de entrenamiento del equipo GQM y de los implicados en la recogida de datos de cada equipo de desarrollo. En la fase de interpretación se utilizan los datos tomados en la fase de medición para ver si se alcanzan o no los objetivos del proyecto. También se organizan las sesiones de realimentación para presentar los resultados de las mediciones y por último se generan los informes de interpretación con los resultados de la medición. 8

INDICE INTRODUCCIÓN METODOLOGIAS DE MEDICIÓN ESTIMACION DEL ESFUERZO DEL PROYECTO Puntos de Función IMPLEMENTACION DE LAS METRICAS DE GESTION CONCLUSIONES Y LINEAS DE FUTURO 9

METODOLOGIAS DE MEDICION Estimación por puntos de función (1) Para medir el tamaño del proyecto referencia de este TFC se usara el método de cálculo por puntos de función. Este método pretende medir la funcionalidad entregada al usuario independientemente de la tecnología utilizada y para cualquier fase del proyecto. Para ello se ha escogido la metodología PF Lite por ser mas sencilla y económica que la versión completa ya que prescinde de los puntos 3,4,5 y 6. METODOLOGIA PF Lite 1. Identificar la Frontera de la Aplicación 4. Calcular los PF Sin Ajustar 5. Evaluar los 14 Atributos de Ajuste 2. Identificar los Cinco Elementos Funcionales 6. Calcular el Factor de Ajuste 3. Evaluar la complejidad 7. Calcular el Valor Final de los PF Para realizar la estimación se parte de la descripción de requisitos planteados por los usuarios del banco en los Pliegos de Prescripciones Técnicas (PPT). A partir de esta información identificaremos los procesos elementales de las diferentes aplicaciones del proyecto (entradas, salidas y consultas). 10

METODOLOGIAS DE MEDICION Estimación por puntos de función (2) EI EO EQ LIMITES DE LA APLICACIÓN Frontera de la aplicación de Préstamos ILF EI EI EO EQ Personas ELF Cuentas Personales ELF Contabilidad ELF Riesgos Una vez definidos los límites de la aplicación ya podemos clasificar los componentes de datos que la conforman en dos grupos: Datos lógicos mantenidos por la aplicación (ILF) Datos lógicos referenciados por la aplicación pero que son mantenidos por otra aplicación o sistema (ELF). EI External Inputs EO External Outputs EQ External Queries ELF Además los límites de la aplicación también nos dan información sobre las transacciones que manipulan esos datos : Entradas Externas (EI External Inputs) Consultas Externas (EQ External Queries) Salidas Externas (EO External Outputs) Para recopilar toda esta información se han de rellenar unos formularios de recogida de datos en cada equipo de desarrollo. 11

METODOLOGIAS DE MEDICION Estimación por puntos de función (3) El siguiente paso es el cálculo de los valores finales de los puntos de función identificados. Según la metodología PF Lite todos los elementos tienen una complejidad media. Low Var Avg. Var. High FP entities ILF 7 +42% 10 +42% 15 ELF 5 +40% 7 +40% 10 EI 3 +33% 4 +33% 6 EO 4 +25% 5 +25% 7 EQ 3 +33% 4 +33% 6 Elemento Pes o Cantida d Total = Cantidad * Peso ILF 10 14 140 ELF 7 10 70 EI 4 4 16 EO 5 3 15 EQ 4 3 12 TOTAL PF 253-20% 203 +20% 303 Ejemplo de PF calculados para la aplicación de Préstamos. Por último, con los datos recopilados anteriormente y la tabla de complejidad de PF Lite podemos calcular el valor final de los puntos de función de cada aplicación del Core bancario que vamos a implantar. Siguiendo las recomendaciones de IPFUG es además aconsejable considerar un rango de +- 20% con respecto al total obtenido. 12

METODOLOGIAS DE MEDICION Estimación por puntos de función (4) Características C E 1 MF 49,02 0,736 El cálculo del valor de los puntos de función nos da la 2 MR 78,88 0,646 posibilidad de calcular diversas magnitudes muy útiles 3 PC 48,90 0,661 para nuestro proyecto de medición. Para ello se 4 Multi 16,01 0,865 utilizaran las tablas de estimación de esfuerzo, duración, 5 3GL 54,65 0,717 coste del ISBSG 2005. 6 4GL 29,50 0,758 7 GenAp 68,11 0,660 8 Nuevo 39,05 0,731 9 MF-3GL 65,37 0,705 10 MF-4GL 52,09 0,640 11 MF-GenAp 65,68 0,692 12 MR-3GL 126,3 0,565 13 MR-4GL 62,35 0,694 14 PC-3GL 60,46 0,648 15 PC-4GL 36,48 0,694 16 Multi-3GL 19,82 0,666 17 Multi-4GL 6,49 0,983 18 MF-3GL-Nuevo 59,21 0,745 19 MF-4GL-Nuevo 102,8 0,546 20 MF-GenAp-Nuevo 65,68 0,692 21 MR-3GL-Nuevo 81,36 0,623 Las fórmulas usadas en nuestro proyecto para el cálculo del esfuerzo, duración y coste son: Esfuerzo = C * PFE Duración = C * PFE Coste = Esfuerzo * Coste_Medio_Hora Estos cálculos se harán para cada aplicación del Core bancario a implantar lo cual nos dará unos datos muy precisos sobre donde concentrar las posibles acciones correctoras. 13

INDICE INTRODUCCIÓN METODOLOGIAS DE MEDICIÓN ESTIMACION DEL ESFUERZO DEL PROYECTO IMPLEMENTACION DE LAS METRICAS Métricas de proyecto Métricas de proceso Métricas de producto Análisis del valor ganado CONCLUSIONES Y LINEAS DE FUTURO 14

METODOLOGIAS DE MEDICION Implementación de las métricas (Métricas de proyecto) Métricas de proyecto son aquellas basadas en la gestión del proyecto cuyo objetivo es el de reducir el coste y el tiempo total de desarrollo del mismo. Para este TFC creemos que las métricas más adecuadas a la implantación del Core bancario que nos ayudarán a controlar el flujo de trabajo y las tareas técnicas son las siguientes: Cantidad de Funcionalidad. aprovechar el análisis realizado en el análisis de los Puntos de Función. Esfuerzo. Cantidad de trabajo en Personas/Mes. Fiabilidad. Expresada en ratio de defectos. Productividad (expresada en horas por PF) = Esfuerzo / PF Tiempo / Calendario. Duración del proyecto. Velocidad de entrega (expresada en PF por mes) = PF / Duración VENTAJAS: Casi todas estas métricas se obtienen ya desde la fase de estimación. Las métricas de esfuerzo y tiempo consumido se comparan con las estimaciones originales, y las podemos utilizar para controlar el avance del proyecto. 15

METODOLOGIAS DE MEDICION Implementación de las métricas (Métricas de proceso) Las métricas de proceso están pensadas para evaluar aspectos estratégicos de los proyectos de software. la finalidad de estas métricas es la de minimizar los tiempos de desarrollo reduciendo los riesgos y problemas, y valorar la calidad del producto acabado. En nuestro proyecto de implantación del Core bancario se utilizan las métricas de proceso para comparar el rendimiento, éxito, rentabilidad, etc. de cada uno de los mini proyectos según se van implantando. Además podemos utilizar las métricas de proceso para analizar el trabajo desarrollado, saber si hemos mejorado en la implantación de un módulo con respecto a los módulos implantados previamente y también analizar si existen áreas con problemas sobre las que tenemos que prestar más atención para evitar y reducir los riesgos o realizar estimaciones más fiables. Estas métricas se basan en los datos de distribución propuestos por el ISBSG de la distribución por fases del ciclo de vida de un proyecto que permitiran medir las posibles desviaciones de cada una de las implantaciones de los módulos de los que consta nuestro CORE. Planificación Especificación Diseño Construcción Pruebas Implantación 9% 11% 15% 43% 16% 6% 16

METODOLOGIAS DE MEDICION Implementación de las métricas (Métricas de producto (1)) Las métricas de producto se usan para evaluar la calidad de los entregables del proyecto. Se han escogido una serie de métricas que se consideran útiles para nuestro proyecto de implantación Core. Estas métricas las podemos dividir en cuatro grupos: Métricas clásicas. LOC. (Líneas de Código). A partir de esta métrica podemos extraer la métrica de densidad de comentarios CLOC/LOC lo cual nos dará una idea del punto hasta el cual está documentado el código. Complejidad Ciclomática (V(G)). A mayor complejidad mayor dificultad a la hora de hacer modificaciones al programa. Métricas para sistemas OO. Se usaran las métricas MOOSE ya que son las más difundidas en los lenguajes de orientación a objetos. Métodos ponderados por clase (WMC). Profundidad del árbol de herencia de una clase (DIT). Número de Hijos (NOC). Acoplamiento entre Objetos (CBO). Respuesta de una clase (RFC). Falta de cohesión en los métodos (LCOM). 17

METODOLOGIAS DE MEDICION Implementación de las métricas (Métricas de producto(2)) Métricas de Bases de Datos. Se usarán algunas de las métricas de Moody (1998) para evaluar la calidad de la base de datos. Factor de calidad Métricas para sistemas Web. Se seguirá el modelo WQM (Web Quality Model) ANALISIS DEL VALOR GANADO. Métricas Compleción - Nº de elementos que no corresponden con requisitos de usuario - Nº de requisitos no representados en el modelo de datos. Integridad - Nº de reglas de negocio que no se hacen cumplir por el MD Flexibilidad - Costes estimados de los cambios. Comprensibilidad - Valoración sobre la comprensibilidad del modelo Corrección - Nº de violaciones a las formas normales. Integración - Nº de conflictos con el modelo de datos corporativo. Implementabilidad - Estimación del coste de desarrollo. Tendencia de Rendimiento 120% Presentación Navegación Contenido Componentes del Sitio Web Procesos del Ciclo de Vida Modelo WQM (Web Quality Model) Características de Calidad Desarrollo Explotación Mantenimiento Esfuerzo Reutilización Es una herramienta muy útil que se usará para medir el desempeño del proyecto a partir de las métricas que hemos implementado en nuestro proyecto de medición. Indice 100% 80% 60% 40% 20% 0% 1 2 3 4 5 6 Mes SPI (Rendimiento del plazo) 18

INDICE INTRODUCCIÓN METODOLOGIAS DE MEDICIÓN ESTIMACION DEL ESFUERZO DEL PROYECTO IMPLEMENTACION DE LAS METRICAS DE GESTION CONCLUSIONES Y LINEAS DE FUTURO 19

CONCLUSIONES Y LINEAS DE FUTURO Una vez puesto en marcha el sistema de medición, las siguientes tareas se centrarán sobre todo en la recolección de la información y en su interpretación. Nuestro sistema de medición debe refinarse con el tiempo y adaptarse a las necesidades cambiantes del proyecto. Para nuestro caso práctico, basado en un proyecto de medición orientado a obtener información de un proyecto típico de desarrollo, los futuros cambios que deberían ser considerados se refieren a la lógica evolución del mismo a un sistema de medición orientado a un proyecto de mantenimiento. Lo que se ha expuesto en este trabajo es solo el punto de partida sobre el cual hay que seguir trabajando para sacar el máximo rendimiento a nuestro sistema de medición. 20