PROCEDIMIENTO MANEJO DE EVENTOS ADVERSOS A LA DONACIO N

Documentos relacionados
[MANEJO DE EVENTOS ADVERSOS ASOCIADOS A LA DONACIÓN]

GUÍA ATENCIÓN DE REACCIONES ADVERSAS A LA EXTRACCIÓN DE SANGRE

INSTRUCTIVO MANEJO DE EVENTOS ADVERSOS DURANTE O POST FLEBOTOMIA ASOCIADO A LA DONACIÓN

ABEJA AVISPA: RETIRAR AGUIJÓN CON CUIDADO. 1º LAVAR CON AGUA Y JABÓN. 2º APLICAR FRÍO (BOLSA HIELO 10 ) BOCA: CHUPAR HIELO Y VISITA MÉDICA.

HERIDAS, HEMORRAGIAS. ACTUACION ANTE EL SHOCK HEMORRAGICO

Formación Básica en Primeros Auxilios

TOMA DE SIGNOS VITALES

CHOQUE HIPOVOLEMICO DR. MARIO LOMELI EGUIA SEPTIEMBRE 11, 2013

CURSO MODELO OMI 1.13 PRIMEROS AUXILIOS BÁSICOS

TRAUMATISMOS. En Tejidos Blandos. Luciano J. Gandini, TSEM Rosario, Argentina Traducido y modificado de: Blesde; Porter: Cherry. Luciano J.

TALLER VIA SUBCUTÁNEA. Equipos de Soporte de Atención Domiciliaria (ESAD) SERVICIO MURCIANO DE SALUD

Protocolo de emergencia

PROCEDIMIENTO ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN INTRAMUSCULAR

PROCEDIMIENTO DE ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE DE HEMOCOMPONENTES DESDE UMT HRR A SERVICIOS CLÍNICOS Y OTRAS UMTs DE LA RED

Taller de metodología enfermera

Primeros auxilios Hábitos de vida saludables

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS

ESTRÉS TÉRMICO POR CALOR POR FRIO

Evaluación y manejo inicial de urgencias en Montaña. Felipe Javier Valdés Pineda Interno Medicina UC Octubre 2006

PROTOCOLO SISTEMA DE ALERTA Y ORGANIZACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS MÉDICAS

LESIONES Y TRAUMATISMOS

PROGRAMA TEMPORADA DE CALOR 2016

PROTOCOLO N 1. Conocimientos previos que requiere el personal (prerrequisitos).

Parar la hemorragia: Cómo? Aplicando presión con un apósito seco. 02/12/2011 HERIDAS. PRIMEROS AUXILIOS

CONTROL DE HEMORRAGIAS

PRIMEROS AUXILIOS. Pescador Artesanal. 1.- Los signos vitales normales son:

TRIAGE START. Pilar S. González Acevedo Instructora

RIESGOS ACTIVIDAD DEPORTIVA AIRE LIBRE MEDIO VERTICAL MEDIO ACUATICO CONDICIONES VARIABLES AISLAMIENTO, INACCESIBILIDAD

INSTRUCTIVO REGISTRO PARA LAS ATENCIONES DE QUIMIOTERAPIA

I.E NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA ÁREA PRIMEROS AUXILIOS

Fracturas y Luxaciones

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA NÚCLEO: TURISMO. SUBSECTOR: SERVICIOS TURISTICOS Código:CSPN0071

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FÍSICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE PRIMEROS AUXILIOS

Silletas y Espaciadores de México S.A de C.V

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICIÓN Unidad Médica de Simulación Clínica "Dr. José Jorge Talamas Márquez"

Guía de urgencias domésticas PARA MAMÁS Y PAPÁS

ALTERACIONES POR EL CALOR. Carlos Piquer Miguel Angel Molina

NORMA Y PROCEDIMIENTO DE PREVENCION DE CAIDAS DE PACIENTES

Durante este curso conoceremos las causas más frecuentes de accidentes y las distintas soluciones para cada uno de los casos.

Trauma al Tórax. Salvador E. Villanueva MD, FACEP, FAAEM Catedratico Auxiliar Departamento de Medicina de Emergencia Universidad de Puerto Rico

GUÍA HEMORRAGIAS Y PRIMEROS AUXILIOS

SEGURIDAD EN TERAPIA QUIRÚRGICA

INDICE 1 Introducción 3 2 Objetivo del Manual 3 3 Definición de Conceptos 4 4 Principios generales Qué son los primeros auxilios? Cuál es

COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES TIPO 1

INSTRUCTIVO APLICACIÓN DE TERAPIA CON ONDA CORTA

EXTRACCIÓN DE SANGRE DE VENA PERIFÉRICA

PROCEDIMIENTO Recepción y dispensación de la nutrición parenteral en Farmacia del Hospital Dr. Juan Noé Crevani

Protocolo de toma de muestra arterial MANUAL DE CALIDAD LABORATORIO CLÍNICO. PRO 08 D Ed 01 Protocolo extracción arterial

Motor: Corazón. Conductos o vasos sanguíneos: Arterias. Venas. Capilares. Fluido: Sangre. Contracción o sístole. Dilatación o diástole.

Taller Primeros Auxilios Básicos Clase #9

PRIMEROS AUXILIOS MARCOS S.P.

Así, Fitzgerald basándose en conocimientos anatómicos, desarrolla la teoría de que el cuerpo está recorrido.

CUIDADO DE LOS OJOS. Proporcionar los conocimientos necesarios para mantener los ojos limpios, húmedos, evitar irritaciones y prevenir infecciones.

Primeros auxilios (nueva versión)

PROCEDIMIENTO EN CASO DE URGENCIAS EN LAS ÁREAS HOSPITALARIAS

La regulación de la temperatura corporal

Piernas cansadas, varices,

Protocolo de Prevención de Caídas en Hospital Regional Rancagua

Información sobre prevención de riesgos autorizada por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS)_Agosto_2016

PROCEDIMIENTO SCANNER CON MEDIO DE CONTRASTE

INSTRUCTIVO TRAZABILIDAD DE COMPONENTES SANGUINEOS

SIGNOS VITALES. La temperatura corporal

CONOCIMIENTOS BÁSICOS SOBRE PRIMEROS AUXILIOS EN EL LABORATORIO

FIBRILACIÓN AURICULAR DR. TOMÁS DATINO ROMANIEGA 25/04/2012

Se pueden presentar dos tipos de heridas: las cerradas o contusiones (cardenal) y las abiertas, en las que existe rotura de la piel.

Extracción de Sangre Venosa Periférica

DEFINICIONES. Página 18 de 22.

INSTRUCTIVO DETERMINACIÓN DE GRUPOS A,B,O Y RH-D

DOMINIO III. ELIMINACIÓN E INTERRCAMBIO VENDAJES

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

Envenenamiento por el pez león: Síntomas y Tratamiento

INSTRUCTIVO TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE SANGRE

Hospital Clínico Universiterio Valladolid

1 pt. 2pt. 3 pt. 4pt. 5 pt

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PUNCION ARTERIAL EN PACIENTES AULA DE SIMULACION USAL

Reanimación Cardiopulmonar RCP- Pediátrica

EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN JORGE REACCIONES ADVERSAS A LA DONACIÓN

INSTRUCTIVO INSTALACIÓN Y MANEJO DE PROCEDIMIENTO INVASIVO PARA QUIMIOTERAPIA

TOMA DE FRECUENCIA CARDIACA

Bienestar funcional. Cuello, hombros y muñeca

Guía inclusiva de reanimación cardiopulmonar básico para adulto en sistema braille Objetivos:

PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO A EQUIPOS HIDRAULICOS

Qué Es La Otitis Media?

PANENDOSCOPIA ORAL. -Siempre que se detecte o se sospeche la presencia de un sangrado en la parte alta del tubo digestivo.

Hemorragias. Las hemorragias se pueden clasificar atendiendo a dos criterios. Atendiendo al tipo de vaso que se ha roto.

Una hemorragia es la salida de la sangre por rotura de los vasos por los que circula.

Bloqueo de los nervios simpáticos

PATOLOGÍA VENOSA PERIFÉRICA 1. INSUFICIENCIA VENOSA PRIMARIA INTRODUCCIÓN

PROCEDIMIENTO CONTROL DE TEMPERATURA

PRIMEROS AUXILIOS. reanimación cardiopulmonar

PROCEDIMIENTO HIGIENE BUCAL

GRADO 8 EDUCACIÓN FÍSICA MARIO BUSTAMANTE OSORIO - DOCENTE

Un VIRUS que debemos prevenir. Edición: Comunicaciones C. - Enero de 2016

TAUMATISMO CRANEOENCEFALICO. Mónica Ara Gabas

PROTOCOLO DE LA IMPLEMENTACION DEL MANUAL DE LA OMS DE CIRUGIA SEGURA HOSPITAL GENERAL PUYO

MANEJO DE HEMODERIVADOS

Reacciones Adversas a la Donación. Dra. Ana María Núñez de Presti Hematólogo Banco de Sangre - Unidad Central Maracaibo

Primeros Auxilios HPER-2320

Transcripción:

PROCEDIMIENTO MANEJO DE EVENTOS ADVERSOS A LA DONACIO N

Página: 1 I.-Objetivo: Estandarizar y optimizar el manejo de los donantes de sangre que presenten reacciones adversas a la donación de sangre, entregando las herramientas a utilizar, según el tipo de reacción presentada. II.-Alcance: Funcionarios de la Unidad de Medicina Transfusional, como Médico jefe, Tecnólogo Médico Supervisor, Tecnólogos Médicos, Técnicos Paramédicos y donantes de sangre III.-Definiciones: - Hematoma: acumulación de sangre, causado por la rotura de vasos capilares, que aparece generalmente como respuesta corporal resultante de una punción. Un hematoma adquiere en la zona afectada un color azulado o violáceo al cabo de unos diez minutos, y desaparece de forma natural. - Flebitis: inflamación de la pared de una vena. Algunos de los síntomas de la flebitis son que la zona se encuentre roja, caliente y con dolor. - Reacción vaso-vagal: respuestas reflejas por estimulación del nervio vago, lo que ocasiona una reducción de la frecuencia cardíaca y una dilatación de los vasos sanguíneos del cuerpo por mediación del sistema parasimpático. La frecuencia cardíaca lenta y los vasos sanguíneos dilatados hacen que llegue menos cantidad de sangre al cerebro. - Hipovolemia: disminución del volumen circulante de sangre. Se caracteriza porque el paciente se encuentra pálido debido a la vasoconstricción compensadora, con taquicardia debido a la liberación de catecolaminas, con pulso débil y rápido. IV.- Encargado de la ejecución y su responsabilidad: 1. Médico Jefe del Servicio: Responsable de la revisión final del procedimiento y cumplimiento de éste. 2. Tecnólogo Médico Supervisor: Responsable de la coordinación de los recursos necesarios para que este procedimiento pueda ser llevado a cabo, la revisión periódica de su cumplimiento, según esquema 1

Página: 2 establecido y la aplicación de medidas preventivas y correctivas cuando las amerite. 3. Tecnólogo Médico Donantes: Responsables de cumplir con el procedimiento operativo estándar, realizar la supervisión a Técnicos Paramédicos participantes, velar por la seguridad del donante y de la aplicación de medidas preventivas y correctivas de mejoras cuando amerite, en conjunto con TM Supervisor y Médico Jefe. 4. Técnicos Paramédicos Donantes: Conocer y colaborar con TM Donantes en la aplicación del procedimiento. V.-Desarrollo: 5.1 Equipos, herramientas y software: - Camilla de donante que pueda reclinarse. - Esfigmomanómetro de mercurio o digital. - Fonendoscopio. - Equipo de hemoglucotest e insumos necesarios para su uso. - Matraces de Suero fisiológico, suero glucosado 5%, 10%, ampollas de glucosa 30%, stock de paracetamol, calcio vía oral, captopril y todo insumo necesario para el uso de éstos. 5.2 Actividades del procedimiento: 5.2.1. Generalidades: La mayoría de los donantes tolera bien la extracción de sangre, sin embargo, en algunos casos se producen reacciones adversas frente a las que debe estar atento el equipo a cargo de este proceso. El personal que atiende donantes de sangre debe estar capacitado para dar la primera atención a las reacciones adversas más frecuentes. 5.2.2. Clasificación: - Locales - Sistémicas - Locales: a) Hematoma b) Hemorragia desde el sitio de punción c) Punción arterial d) Punción nerviosa e) Flebitis 2

Página: 3 a) Hematoma Puede ocurrir durante o después de la flebotomía. Se manifiesta por dolor, flujo lento y aumento de volumen del sitio de punción. - Soltar la ligadura y extraer la aguja del brazo. - Coloque una tórula de algodón sobre la zona de punción y presione hasta producir formación de coágulo en el sitio de punción (1 ó 2 minutos). - Colocar una vendita adhesiva en el sitio del hematoma y comprimir por 7-10 minutos, con la extremidad por sobre el nivel del corazón. - Aplicar frío local (sin contacto directo con la piel) por 10 minutos. - Explicar al donante la evolución del hematoma en cuanto a extensión y coloración y, en caso de persistir molestias, acudir a la Unidad de Medicina Transfusional nuevamente. b) Punción arterial Sospechar de la punción de una arteria si al salir de la tubuladura el flujo es rápido, pulsátil, con sangre color rojo brillante. - Retirar la aguja de inmediato. - Realizar compresión firme por 10 minutos. - Poner vendaje compresivo. - Constatar pulso radial. - Mantener al donante en observación por al menos 10 minutos. - Solicitar a Tecnólogo Médico o Médico Jefe evaluación previa alta. c) Sangramiento post extracción - Limpiar la zona y comprimir en forma prolongada. - Si el sangramiento se mantiene solicitar evaluación del Médico Jefe. d) Punción nerviosa Se manifiesta como dolor intenso, con sensación de corriente eléctrica por la extremidad y parestesias. - De sospecharse este tipo de complicación, se debe solicitar evaluación por el Médico Jefe, a fin de concretar evaluación por neurología. - Antiinflamatorios por 5 días y reposo de la extremidad. 3

Página: 4 e) Flebitis Dolor, enrojecimiento, calor local y aumento de volumen en la zona de punción por uno o más días después de la extracción. - Evaluación por Médico Jefe, a fin de iniciar tratamiento con antiinflamatorios, frío local y uso eventual de antibióticos. - Generalizadas: a) Reacción vaso-vagal b) Náuseas y vómitos c) Espasmos musculares y calambres d) Hipovolemia e) Convulsiones f) Caídas a) Reacción vaso-vagal Se manifiesta por sudoración, astenia, vértigo, palidez, pérdida del conocimiento, convulsiones y relajación voluntaria de esfínteres. Puede agregarse hipotensión y mala perfusión a distal. Pulso muy lento, para diferenciarlo del shock cardiogénico o hipovolémico que cursan con taquicardia. - Si se produce durante la flebotomía, retirar ligadura y aguja del brazo. - Colocar tórulas sobre sitio de punción. - Situar al donante en decúbito dorsal y elevar los pies por sobre el nivel de la cabeza. Aflojar la ropa. - Asegurar que la vía aérea esté despejada. - Aplicar compresas frías sobre la frente. - Calmar al donante, explicándole lo que sucede. - Controlar pulso y frecuencia cada 5 minutos. b) Náuseas y vómitos - Colocar al paciente en posición cómoda y rotar la cabeza hacia un costado para evitar la aspiración de alimentos. - Inducirlo para que respire lento y profundo. - Proveer de un recipiente y toallas de papel. 4

Página: 5 c) Calambres o espasmos musculares Se producen por hiperventilación a raíz de un estado ansioso. Pueden presentarse espasmos musculares o espasmos tetaniformes a nivel de cara, mano o brazos. - Al percatarse de un estado ansioso, distraer al donante a fin de que regularice el ritmo de su ventilación. - Si la hiperventilación no cede, se puede utilizar una bolsa de papel y hacerlo respirar en ella. d) Hipotensión prolongada Si durante el control de presión arterial o pulso, se pesquisa hipotensión arterial que se mantiene a pesar de las medidas básicas (elevación de extremidades inferiores, administración de líquidos por vía oral) se debe dar aviso al Médico Jefe o Tecnólogo Médico. - Infusión de cristaloides, como suero fisiológico 0,9% 500 1000 CC. - De no responder a esta medida, y agregarse taquicardia y compromiso de consciencia, se debe dar aviso a médico de servicio de urgencia para manejo de shock hipovolémico. e) Convulsiones - Dar aviso inmediatamente a Médico Jefe. - Evitar que el donante se golpee. - Colocarlo en el suelo para evitar caída desde el sillón. - Verificar que la vía aérea se mantenga permeable, revisar cavidad oral y retirar prótesis dentales para evitar asfixia. - Tomar hemoglucotest. - Manejo farmacológico a cargo de Médico. De no encontrarse Médico Jefe, dar aviso a Médico de Urgencia. 5

Página: 6 f) Caídas - Dar aviso a Tecnólogo Médico de donantes o Médico jefe. - Indagar y observar en la búsqueda de complicaciones, de acuerdo al flujograma descrito más abajo. Averiguar antecedentes de caída. - Durante el período de observación, revisar el control de signos vitales (presión arterial, frecuencia cardiaca), hemoglucotest. - Una vez corroborada la ausencia de complicaciones, puede ser dado de alta con las indicaciones pertinentes. - Si las complicaciones persisten, el donante será traslado al servicio de Urgencia, dependiendo de las condiciones del paciente, se evaluara si el traslado corresponde realizarlo en camilla (La cual se solicitará al servicio de Medicina, ya que por espacio la UMT no puede almacenar una camilla) o en silla de ruedas que se encuentra disponible en la UMT. 6

Página: 7 INICIO CAIDA DONANTE ACTIVAR CLAVE AZUL SI PERDIDA DE CONCIENCIA NO GOLPE DE CABEZA NO SI INMOVILIZAR CUELLO (INSTRUCTIVO) CORROBORAR SI HAY OTRAS LESIONES (FRACTURAS, HEMATOMAS, ETC.) LLEVAR A SERVICIO DE URGENCIA SI HAY LESIONES NO URGENCIA CATEGORIZA COMO C2 PARA EVALUACION MEDICA EVALUAR SIGNOS VITALES Y DAR ALTA FIN 7

Página: 8 VI.-Registros: El registro del evento adverso queda consignado en la FICHA DONANTE DE SANGRE, en la que se estipula que si el donante presenta un incidente de la Venopunción o reacción adversa Marque con una cruz (x) la que corresponda. A su vez queda registro en hoja de registro interna de la UMT, de Punciones no conformes (PNC) que son reacciones locales o RAD que son reacciones generalizadas. INCIDENTE DE LA VENOPUNCIÓN Hematoma Punción arterial Punción nerviosa Mala Punción REACCIONES ADVERSAS Lipotimia Tetania Nauseas Convulsiones Vómitos Dermatitis Paro CR Manejo y Evolución de incidente y/o reacciones adversas 8

Página: 9 VII.- Indicadores y umbral de cumplimiento: Nombre del Indicador: Tipo: Justificación Fórmula Fuente de datos N de donantes con reacción adversa post donación Proceso Medir la cantidad de donantes con reacción post donación Nº de donantes con reacción adversa post donación x 100 Nº de donantes efectivos atendidos Se utilizará hoja de registro de RAD interna de la UMT, para extraer los datos. Umbral de cumplimiento Menor 5 % Periodicidad Mensual Responsables TM supervisor. TM encargado de donantes VIII.-Referencias: - The Clinical Use of Blood. World Organization of Health. 2007 - Hemovigilancia. Dr. Pedro Meneses. Diplomado Medicina Transfusional U. Chile, 2010 - Selección de donantes y extracción de sangre. Manual AABB, 13º Edición IX.-Revisión y control de cambios: SINTESIS DE MODIFICACIONES VERSION FECHA CAUSA DE MODIFICACION 00 25/05/2015 Actualización completa. 9