Módulos cerebelosos PCM ESQUEMA GENERAL DEL CONTROL DEL EQUILIBRIO POR CEREBELO:

Documentos relacionados
Tronco cerebral y cerebelo

Universidad Central de Venezuela Escuela de Medicina Dr. José María Vargas Cátedra de Anatomía CEREBELO. José Manuel Martínez Manzano

Tronco cerebral. El tronco del encéfalo o tronco cerebral es la estructura nerviosa que se encuentra en la fosa cerebral posterior.

SISTEMA MOTOR: CONTROL DEL MOVIMIENTO REFLEJO Y VOLUNTARIO. Médula espinal. 1) Motoneuronas medulares. 2) Reflejos espinales

TRONCO ENCEFÁLICO. Introducción

I.E.S. Gil de Junterón (Dpto. E.F.): Apuntes 3º y 4º E.S.O. El CUERPO HUMANO (1 de 5) EL CUERPO HUMANO

Los movimientos se controlan a 3 niveles

LESIONES. Daniel de la Serna Fisioterapeuta CB Estudiantes

GUÍA PRÁCTICA Nº 22 NEURO III VÍAS DE CONDUCCIÓN Y SENTIDOS

SISTEMAS FUNCIONALES (SF)

El posicionamiento de una Persona con discapacidad

GENERALIDADES. NÚCLEOS DE AYUDA CORTICAL. GANGLIOS BASALES. CEREBELO. FUNCIÓN DEL CEREBELO.

I.E.S. Gil de Junterón (Dpto. E.F.): Apuntes 1º Bachillerato EL CALENTAMIENTO (1 de 5)

Equipos de respaldo de energía eléctrica UPS, SPS

Revisión de la ataxia mediante Resonancia Magnética

Guía del usuario: Perfil País Proveedor

65 HORAS. documentos. describe el. información. de la suite. Pág.1

REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE GIMNASIA

Logger registrador de sonido para la pre localización de fugas de agua

Organización del Sistema Nervioso. Dr. Ricardo Curcó

Manipulación Manual de Cargas

Control Neural del Movimiento Vías Piramidal y Extrapiramidal. Dr. Luis Angel Aguilar Mendoza

Control motor. El SN controla el movimiento muscular. Músculos: 1. Esqueléticos: control del movimiento corporal.

CLASE GLOBAL DE LAS VIAS PASADAS EN EL SEMESTRE.

CRISTALOGRAFÍA GEOMÉTRICA. TEMA 3 SIMETRÍA y REDES

ANATOMÍA Y FISIOLOGIA CARDIOPULMONAR.

Neuroanatomía clínica funcional

FACTORES BIÓTICOS: formado por el conjunto de todos los seres vivos que habitan el ecosistema:

FXSCAPE. Esta herramienta Windows permite aprovechar las ventajas de la actual tecnología para el mejor manejo de FxScape; entre estas tenemos:

Las características y los requisitos que se deberán cumplir para obtenerlos se los resumimos continuación.

5. Tallo cerebral. Apuntes de Clase. Conocimiento Corporal II. Por: Gustavo Ramón S.*

Fisiología vestibular

TEMA 8: TRANSFORMACIONES EN EL PLANO

Reducimos considerablemente el esfuerzo realizado. (cuanto más alejados estemos de él, más esfuerzo tendremos que hacer para moverlo):

EL DIENCEFALO. Alumna: Margareth Julia Becerra Quispe. Cuso: Neuropedagogía

ÍNDICE CALENTAMIENTO GENERAL. o o o o o o o

CEREBELO. (Imagen Curso de Neuroanatomía PUC, Chile)

La planificación financiera, importancia del presupuesto familiar

El sistema de recopilación de datos no permite calcular el porcentaje de muestras no conforme de una sustancia específica.

Estimado alumno dispone de seis horas prácticas para el desarrollo de esta guía.

CRISTALOFÍSICA TEMA 15 PROPIEDADES ÓPTICAS EL MICROSCOPIO DE POLARIZACIÓN

Materia: Tecnología de la Información. Profesor: Ariana Rosenthal Cátedra: Silvia Koklia FCE UBA. Tema: Instructivo de Access

Manual para instalación de Teléfono Virtual: X Lite.

NOVEDADES DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Revisión de Noviembre 2015

PATOLOGÍA DE CEREBELO

TRABAJO PRÁCTICO N 19 SEMINARIO N 2 TONO MUSCULAR Y SU REGULACIÓN: BASES NEURONALES, ASPECTOS ANATÓMICOS, FUNCIONALES Y CLINICOPATOLÓGICOS

LA TÉCNICA DEL CÓMIC

ANEXO 3: ESTRATIFICACIÓN DE ENTIDADES

TEMA 8. ENERGÍA Y TRABAJO

BASES REGULADORAS PARA PROYECTO CROWDFUNDING MALAGA

PIROUETT! THE RHYTHMIC GYMNASTICS HELP DESK November 2013

LAS CUENTAS ANUALES EN EL NUEVO P.G.C.

Créditos tributarios por gastos de cuidado de menores y dependientes

UNIVERSIDAD PERUANA DE LOS ANDES

1.1. Qué entiende por el concepto de generalización de una red neuronal artificial?

EEPP SAFA BAENA EDUCACIÓN FÍSICA 1º E.S.O. CURSO 2.012/13 UNIDADES DIDÁCTICAS, ACTIVIDADES Y FICHAS 2.012/13

ADICTOS A LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (TIC)!!!

FIDUPREVISORA S.A. GERENCIA AMINISTRATIVA INVITACION PUBLICA No. 067 ADENDO No. 1

INTRODUCCIÓN A LA HIPOTERAPIA PARTE TEÓRICA PROGRAMA INTRODUCCIÓN A LAS INTERVENCIONES ASISTIDAS CON ANIMALES (IAA) EQUINOTERAPIA HIPOTERAPIA

Componentes del sistema de frenado

ANEXO Nº 9. SOLUCIONES PROPUESTAS AL TRÁFICO, SEÑALIZACIÓN Y SEGURIDAD VIAL TEMPORAL

REGLAMENTO MUNICIPAL DEL REGISTRO DE PAREJAS DE HECHO DEL AYUNTAMIENTO DE CHOZAS DE ABAJO

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR AGUDA

Tema 45 Grupos de trabajo. WorkFlow 30/05/2011

Departamento Geografía e Historia

Web Biblioteca Complutense 2006: Manual del Gestor de Contenidos. Versión 1.1. Mayo 2006

CREATECTURA. CUERPO Y ARTE EN MOVIMIENTO

17.65 Una varilla de cobre tiene 45 cm de longitud y área transversal A=1.25 cm 2. Sea T c

Coordinación de Planeación y Evaluación Educativa Dirección General de Evaluación Educativa Departamento de Elaboración de Instrumentos de Evaluación

Control de la cantidad de productos en una reacción química

METODOLOGÍA DE ENTREGAS INCREMENTALES

LA DISLEXIA. UN PROBLEMA COMÚN EN NUESTRAS AULAS

Universidad Nacional de Tucumán

PROCEDIMIENTO DE FORMACION EN PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

Entidad Pública Empresarial

NUEVAS HERRAMIENTAS DE MERCADOTECNIA PARA LAS PYMES EN NAVOJOA, SONORA.

SISTEMAS OPERATIVOS. Pág. 1

INFORMACION GENERAL TÉCNICA A CONOCER DURANTE EL TRASLADO

Deficiencia mental: cuestiones básicas, II parte

PISIS Cliente Neo. Guía de Instalación y Uso Versión del documento: 1.8 Fecha: Octubre 10 de 2014

1 º Bachillerato: Apuntes Condición Física IES LA HOYA DE BUÑOL

Recomendaciones introducción factura electrónica a través de FACe. Indice

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA INTERVENCIÓN PARA EL DESARROLLO LOCAL, HUMANO Y SOSTENIBLE

Instalación del sistema operativo Windows 8, en ordenadores personales de la CARM

FASES DE LA FORMA FÍSICA

PROGRAMA de asignaturas

vtema 12: LOS SISTEMAS EFECTORES

ANEXO DE LA PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO GESTION DE LA CALIDAD Y DE LA SEGURIDAD E HIGIENE ALIMENTARIA 1º DEL CFGS DIRECCIÓN DE COCINA

CURSO. Neurodinámica Clínica. Michael Shacklock

LA FUNCIÓN DE RELACIÓN

Modelo de Garantía Antifraude

TALLER DE EXPLORACIÓN DE APARATO LOCOMOTOR

CATEGORIA JUVENIL. Trabajo a realizar del 29 de julio al 19 de agosto.

Construcción de un módulo de seguridad integrado en una arquitectura SOA Open Source

QUÉ ES LO QUE DEBE SABER SOBRE EL CONTRATO EN PRÁCTICAS?

PARES CRANEALES y VASCULARIZACIÓN LABORATORIO DE NEUROBIOLOGÍA

CERRADURAS PARA CONTROL DE ACCESO

Introducción y organización del sistema nervioso. Neurobiología de la neurona y de la neuroglia

Cuando la fricción es excesiva se genera desgaste y por lo tanto reduce la vida útil de la máquina.

1.9. Requisitos mínimos de asistencia / Attendance requirement

Transcripción:

CEREBELO 1

Móduls cerebelss REGULACIÓN TONO MUSCULAR COORDINACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE MOVIMIENTOS MANTENIMIENTO EQUILIBRIO Y POSTURA PCI Cnexión cn estructuras inferires del TE CR - Olivcerebelsas (C) - ECP (H) - Cunecerebelss (H) CYR - Vestíbulcerebelsas (H) - Fastigivestibulares (B) - Fastigiespinales (C) PCM - Pntcerebelsas - Cerebelpntinas - Crticpntinas (de crteza cerebral) PCS Cnexión cn tálam e hiptálam + fibras interpósit-espinales - Fastigihiptalámics - Interpósit(rubr)espinales - ECA (C) - Reticulcerebelsas - Rafecerebelsas - Fastigi-livares (C) - Fastigi-reticulares (B) - Trigémincerebelsas ESQUEMA GENERAL DEL CONTROL DEL EQUILIBRIO POR CEREBELO: 1. Infrmación POSICIÓN MIEMBROS Y VELOCIDAD de ésts Desde OI cntralateral. Fibras livcerebelsas (pr CR) Fibras fastigi-livares (pr CYR) 2. Infrmación POSICIÓN Y POSTURA TRONCO Desde médula espinal. F. espincerebelsas anterires (cruzadas) (pr PCS) F. espincerebelsas psterires (directas) (pr PCI) 3. Infrmación POSICIÓN CABEZA Desde Núcles vestibulares y ganglis vestibulares. F. vestibulcerebelsas 2as y 1as, respectivamente (pr CYR) 2

VESTÍBULOCEREBELO Lóbul FN + Língula (I) + Úvula (IX) + Fastigi FUNCIONES: 1. MANTENIMIENTO DE POSTURA Y EQUILIBRIO. Cóm? - Regulación de la actividad de la ME, mdificand la actividad de AGONISTAS/ANTAGONISTAS DE LA MUSCULATURA AXIAL (y prximal extr). Cnstante feedback para crreccines. - Infrmad de la psición de miembrs, gracias a crdinación cn OI. 2. PARTICIPACIÓN EN REFLEJOS OCULARES. Cóm? - Participación en la integración del sistema vestibular cn la infrmación prcedente de la retina. Reflej vestíbul-cular (js en dirección cntraria a mvimient). Vía Córtic-pnt-cerebel-vestibul-nuclear (III,IV,VI). Reflej ptcinétic (Mantenimient mirada mientras ns mvems) LESIÓN: - Ataxia, marcha inestable, pérdida de equilibri, (sbre td en mvimient, ya que CSC se activan), inclinación de la cabeza hacia un lad sin mtiv, nistagm, alteracines mvimients culares (reflej vestíbul-cular). Ejempl del FLM lesinad N mvimient cnjugad (R.Intern de lad afectad n cntrae) AFERENCIAS: - Nc. vestibulares HOMO F. vestíbul-cerebelsas 2as, CYR PCI. - Gangli vestibular HOMO F. vestíbul-cerebelsas 1as. CYR PCI. - Nc. livar accesri CONTRA F. livcerebelsas/trepadras, CR PCI - Otras (sól hacia flócul): Pns y Ncs. Pntins Cmplej livar cntralateral Ncs accesris óptics Integración reflejs vestíbul-culares. EFERENCIAS: - Nc. vestibulares BILAT 2 frmas: Intercnexión Vestibul-Espincerebel (Fibras fastigi-espinales) Desde Lóbul FN: F. cerebelsas córticvestibulares. Desde Fastigi: Fibras (córtic)fastigivestibulares [LFN F NV] Las fibras fastigivestibulares que cruzan frman el fascícul uncinad, que rdeal al PCS. Lueg se dirigen a PCI (CYR) y alcanzan ls núcles vestibulares cntralaterales. - Nc. livar accesri CONTRA F. fastigi-livares [feed-back] - Otras: A hiptálam (f. fastigihiptalámicas Respuestas vegetativas). A médula CONTRA (f. fastigiespinales) A FR bilaterales (f. fastigirreticulares) 3

ESPINOCEREBELO Vermis + Paravermis + Interpósits + Fastigi ( ) FUNCIONES: 1. REGULACIÓN DEL TONO MUSCULAR. Cóm? - Regulación de la actividad de la ME, mdificand la actividad de AGONISTAS/ANTAGONISTAS DE LA MUSCULATURA AXIAL (y prximal extr). Cnstante feedback para crreccines. Intercnexión Vestibul-Espincerebel (Fibras fastigi-espinales) - Recibiend infrmación del estad real de articulacines y músculs a través de ECA, ECP y Cunecerebelss. - Cntrl de la musculatura de las extremidades (Fibras interpósit-[rubr]-espinales) ADAPTACIÓN DE LA FUNCIÓN MOTORA A LA SITUACIÓN CONCRETA. LESIÓN: - Hiptnía hmlateral y menr capacidad de adaptación de ls mvimients de las extremidades, mvimients inexacts - AFERENCIAS: - Médula espinal Fascículs ECA, ECP y Cunecerebels. Trnc Cuell y extr. sup. ECA Médula cntralateral PCS [Prpi inc. cntralat.] ECP Médula hmlateral CR (PCI) [Prpi inc. hmlat.] Cu-cer Médula hmlateral Nc. cun. Acc CR(PCI) [Prp. inc. hm.] - Otras: FR HOMO pplmente. Cntribuy e a la regulación del tn muscular. OI CONTRA. Secuencialización mvimient. Ejempl. Para erguir el trnc de una manera suave, n frzada. Nc. vestibulares (bi) y pntcerebelsas (cntra), per en menr cantidad que a v estibulcerebel (las primeras) y pntcerebel (las segundas) Cntribuyen a la integración cnjunta del mvimient. Las aferencias (que llegan a crteza cerebelsa) enviarán claterales, de md que pr prximidad: - Ls que van al VERMIS Envían a FASTIGIO. - Ls que van al PARAVERMIS Envían a ls INTERPÓSITOS (Glb. Y Emb.) Al cnjunt de estas fibras, excluyend las liv-cerebelsas, se les cnce cm fibras musgsas. EFERENCIAS: Desde Nc. fastigi y desde interpósits. - Desde Nc. fastigi: (Desde Vermis, pr prximidad). De aquí: = que módul I A médula CONTRA Fastigi-espinales (Pr el f. uncinad también). A núcles vestibulares BILAT [relación cn módul vestíbulcerebels]. De aquí pueden salir fibras a médula (V-E medial y V-E lat) A Nc. livar accesri CONTRA fastigi-livares (Feedback) A TÁLAMO (Nc. VL). Desde aquí se infrma a crteza cerebral. Así: Médula infrma a espincerebel del estad de articulacines y músculs Desde Vermis, fibras a Fastigi Fastigi transmite la inf. a tálam (VL) Tálam infrma a crteza cerebral Crteza envía señal mtra hacia médula en función de la inf recibida (vía piramidal). CONCLUSIÓN Adaptación mtra en tiemp real. 4

- Desde Nc. interpósits: (Desde Paravermis, pr prximidad). De aquí: A núcle rj (magncel.) CONTRA Fibras interpósitrrúbricas. Decusación de Wernicke (del PCS). A médula HOMO Interpósit(rubr)espinales. Pr es FASTIGIO-ESPINALES VS. INTERPÓSITO-ESPINALES - Fastigiespinales Cntrl MUSCULATURA AXIAL. - Interpósit(rubr)espinales Cntrl de las EXTREMIDADES. Lesión vermis Hiptnía en trnc y cuell. * El vermis pryectaba hacia el fastigi. Lesión en paravermis Hiptnía en extremidades hmlaterales. * El paravermis pryectaba hacia ls interpósits. Interpósitrrúbricas (a N.Rj cntralat) Decusación de Wernicke. Rubrespinales (Desde ese N. Rj, decusa tra vez) Decusación de Frel (Tegmentaria anterir) NOTA: N tdas las fibras rubrespinales prvienen de la vía interpósitrubr-espinal. Sin embarg, sí que es ciert que TODAS las rubrespinales decusan inmediatamente tras salir del Núcle rj y van a la médula cntralateral. Parece que el núcle rj participa facilitand a la musculatura flexra y que está implicad en la ejecución de mvimients aprendids y autmatizads. (En est últim es más imprtante el pntcerebel). En cntrapsición, las fibras vestíbul-espinales facilitan la musculatura extensra RELACIÓN CON MANTENIMIENTO DE EQUILIBRIO ante una caída, pr ejempl. A TÁLAMO (VC) Igual que l vist en fastigi. Médula Espincerebel Tálam Crteza Señal mtra. Otrs: Cmplej livar inferir cntralateral Cerebel-livares. FR Cerebel-reticulares. Regulación del tn muscular. FR siempre está infrmada de td. Recibe tant eferencias de ls interpósits, cm de ls fastigi etc. IMP Interpósitrrubricas Fastigiespinales ( ) Rubrespinales MÉDULA 5

PONTOCEREBELO Hemisferis laterales + Dentad FUNCIONES: 1. PLANIFICACIÓN Y REGULACIÓN DE MOVIMIENTOS FINOS Y PRECISOS. Cóm? - Permite realizar mvimients preciss. 2. APRENDIZAJE MOTOR Y AUTOMATISMO DE LOS MOVIMIENTOS. Cóm? - Permite la adaptación a nuevs mvimients elabrads. FUNCIÓN MÁS GENERAL Mdificación de la planificación mtra ejercida pr la vía crticespinal N se cnce cn exactitud cóm, per se sabe que el núcle dentad es necesari para que la actividad de la vía crticespinal cmience. Es decir, para el inici y la ejecución del mvimient, especialmente a l que se refiere a la rganización tempral del mvimient. LESIÓN: Debid a la dble Decusación (, y Decusación piramidal ), sn HOM OLATERALES. - Descrdinación de mvimients, marcha inestable, mvimients exagerads (mens afinads prque ls músculs se cntraen más tarde de l que debieran durante más tiemp). - Dismetría (incapacidad para señalar un bjet), disdiadcinesia (trpeza al ejecutar mvimients alterns rápids, cm prn-supinación), incapacidad de realizar mvimients rítmics. - Pueden aparecer alteracines del lenguaje y nistagms. Nistagm asciad a la vía crtic-pnt-vestibul-nuclear (III,IV,VI) AFERENCIAS: Fundamentalmente de la crteza mtra, vía Nc. pntins. - Núcles pntins cntralaterales. Fibras (crtic)-pnt-cerebelsas (PCM). - OI cntralateral. Fibras liv-cerebelsas que van a hemisferis y dan clat. a dentad. EFERENCIAS: Desde Nc. dentad. - Núcle rj (parvc.) CONTRA. Fibras dentadrrúbricas. (PCS) Decusación de Wernicke. Desde aquí, se pueden enviar fibras a: M édula hmlateral al dentad (fibras rubrespinales vuelven al lad inicial pr la Decusación de Frel.) OI hmlateral al dentad, (fibras rubr-livares vuelven al lad inicial pr la Decusación de Frel y alcanzan la OI descendiend pr el Haz central de la calta). - Tálam (VL e intralaminares) CONTRA. Fibras dentad(rubr)talámicas. El núcle rj participará en el aprendizaje mtr de las extremidades. Desde aquí, se pryecta a crteza mtra y premtra (cntralat. aún). Desde crteza, se enviará la rden mtra a: Médula HOMOLAT. al dentad (pr la Decusación de las pirámides ) [Fibras crticespinales] - Otras: Núcles del puente [Fibras crticpntinas] A OI cntralateral de frma directa: Dentad-livares. [Existe feedback] A FR prtuberancial: Cerebel-reticulares, y lueg retícul-espinales. [Feedback] Núcles del puente de frma directa: Cerebelpntinas [Feedback cn aferentes] 6

DECUSACIONES EN PONTOCEREBELO Vía dentad(rubr)tálamcrticespinal Vía dentad(rubr)espinal Vía dentadrubrlivar NOTA Decusación de Wernicke = Decusación del PCS Decusación de Frel = Decusación Tegmentaria anterir. 7

BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS UTILIZADOS. Principis de Neurciencia. Duane E. Haines. 2º Ed. Elsevier (2007) Prmetheus: Text y atlas de Anatmía. M. Schünke, E. Schulte y U. Schumacher. 1º Ed. Panamericana (2005) 8