II CURSO DE DIAGNÓSTICO INTEGRAL EN HEMATOLOGÍA. Módulo 4. Dr. Joaquín Carrillo Farga Instituto de Hematopatología de México.

Documentos relacionados
I CURSO DE DIAGNÓSTICO INTEGRAL EN HEMATOLOGÍA. Módulo 4

I CURSO DE DIAGNÓSTICO INTEGRAL EN HEMATOLOGÍA. Módulo 3. Dr. Joaquín Carrillo Farga Instituto de Hematopatología de México.

GENERALIDADES DE LA RESPUESTA INMUNE

II CURSO DE DIAGNÓSTICO INTEGRAL EN HEMATOLOGÍA. Módulo 8

Bibliografía básica correspondiente a la respuesta inmunitaria

I CURSO DE DIAGNÓSTICO INTEGRAL EN HEMATOLOGÍA. Módulo 3. Dr. Joaquín Carrillo Farga Instituto de Hematopatología de México.

Células y Tejidos del Sistema Inmunitario. Dra. Liliana Rivas

Nombres alternativos de la Respuesta Inmune Adaptativa

Linfocitos T e inmunidad celular. Inmunidad humoral.

Contenido. Una nota para el lector. Introducción 1

Células, tejidos y órganos del sistema inmune. Células del sistema inmune innato. Origen de las células del sistema. inmune. Marcadores celulares

SISTEMA INMUNE DE MUCOSAS

Ontogenia. R3AIC Dra. Patricia María O Farrill Romanillos México, D.F a 10 de Abril del 2012

RESPUESTA INMUNOLÓGICA

COMPLEMENTO El sistema del complemento es el mediador humoral primario de las reacciones antígeno-anticuerpo anticuerpo. Está compuesto por más de 30

Células del Sistema Inmune. Células y Órganos del Sistema Inmune

Unidad II: Células y Tejidos Linfoides. Introducción a la Inmunología BIO-241-T Prof. José A. González Feliciano

ACTIVACIÓN DE LINFOCITOS Y RESPUESTAS INMUNES EFECTORES Dra. Mercedes López

Fisiología General. Tema 4. Linfocitos B y T

Inmunidad Innata y Adaptativa

Definición de antígeno

TEÒRICO 4 INMUNOLOGÌA 2010

II CURSO DE DIAGNÓSTICO INTEGRAL EN HEMATOLOGÍA. Módulo 1

CAPACIDADES. 1.Reconocimiento. 2.Respuesta. 3.Comunicaci. Comunicación n celular

Inmuno autoevaluaciòn

Líneas de investigación en Inmunología en España

GUÍA DE PREGUNTAS PARA EL ESTUDIO DEL SISTEMA INMUNE

SEMINARIO Ontogenia, activación y perfiles en la respuesta T

SEMINARIO Introducción n a la inmunidad adaptativa

Inmunidad Celular. Presentación de Péptidos Antigénicos. Moléculas MHC-I. Moléculas MHC-II. Vía Endógena. Vía Exógena. No son vías absolutas.

Inmunidad e Infección

7. Respuesta del sistema inmune frente a agentes patógenos y tumores.

Composición Líquido Elementos formes

SISTEMA SISTEM INMUNE

Facultad de Ciencias

Respuesta Inmune en la Enfermedad Infecciosa. T.M. Carlos ivovic O. Profesor de Microbiología Escuela de Medicina Universidad Pedro de Valdivia

6. Integración n de la respuesta inmune

R3AIC Dra. Patricia María O Farrill Romanillos

Definiciones de Inmunología

Fisiología de la Respuesta Inmune

Bioquímica inmunológica. 4. Selección clonal.. Cambio de clase

Poblaciones celulares normales de sangre y médula ósea

LINFOCITOS B: ONTOGENIA Y ACTIVACION

Componentes humorales de la inmunidad innata

Curso Presencial. Técnicas de Reconocimiento Morfológico en Hematología

Respuesta efectora de Linfocitos T

En el control y regulación del proceso inflamatoria intervienen de forma activa diferentes sistemas.

INMUNIDAD INNATA Primera línea de defensa INFLAMACION

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN ARECIBO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO. Tres (3) créditos DESCRIPCIÓN DEL CURSO:

TEMA 18: EL SISTEMA INMUNITARIO

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURA

J. L. Sánchez Guillén. IES Pando - Oviedo Departamento de Biología y Geología 1

La Sangre. Universidad Autónoma del Estado de Morelos Escuela de Técnicos Laboratoristas Anatomía y Fisiología

MECANISMOS INMUNOLÓGICOS CONTRA BACTERIAS

Órganos hematopoyéticos y linfoides Vertebrados

FOSFATASA ALCALINA GRANULOCÍTICA

TITULACIÓ: Biologia NOM DE L ASSIGNATURA: Immunologia CURS: 2002/2003 CRÈDITS: 8,5 TEMARI DE TEORIA. Secció 1: INMUNOLOGÍA BÁSICA

El sistema inmune y las vacunas

Etiopatogenia de la Tuberculosis

Histología Médica Básica

SISTEMA INMUNE DE MUCOSAS

Plataforma para la monitorización de la Gripe en España

Tipos de Respuestas Inmune

1.1 Temario de la asignatura de Inmunología

TEJIDO SANGUINEO DRA. ALEJANDRA B. QUINTANA

BASES GENETICO MOLECULARES DE LA RESPUESTA INMUNOLOGICA EXPRESION DE LOS GENES RECEPTORES DE ANTIGENOS

MORFOFISIOLOGÍA HUMANA III VIDEOCONFERENCIA 16 DEFENSA DEL ORGANISMO. BASES MORFOFUNCIONALES. DEFENSA ESPECÍFICA.

COMPONENTES DE LA SANGRE: PLASMA: SUSTANCIAS LIQUIDA Y COMPUESTA POR:

GRANULOCITOS GRANULOPOYESIS Y FUNCIONALISMO LEUCOCITARIO. Abril 2012 Cátedra de Hematología Residente Dra. Jennifer Sauer

LEUCOPOYESIS Regulación ESTRUCTURA, PROPIEDADES Y FUNCIONES DE LOS LEUCOCITOS. Fórmula leucocitaria Absoluta/Relativa. Valores de referencia.

ATLAS de HISTOLOGÍA VEGETAL y ANIMAL HISTOLOGÍA ANIMAL 3. TEJIDO CONJUNTIVO SANGRE

SOCIEDAD VENEZOLANA DE HEMATOLOGIA

Atlas de Histología Animal y Vegetal Manuel Megías, Pilar Molist, Manuel A. Pombal

Universidad Autónoma de Chiapas Facultad de Ciencias Químicas Campus IV

Asma Bronquial. Mg. Marta Giacomino - SPM - Lic. en Klgía y Fisiatría - FCS - UNER

Antígeno completo (inmunógeno)= inmunogenicidad+ antigenicidad

Tejido Conjuntivo TEJIDO CONJUNTIVO. Constituyentes y variedades. Curso Biología Celular y Tisular, Componentes:

LABORATORIO CLINICO Y BIOMEDICO

INMUNOLOGÍA DEL CÁNCER. Débora E. Aldana Salguero MD, PhD Inmunología y Microbiología

Los Leucocitos 10/10/2016. Recuento. Formula Leucocitaria. GRANULOCITOS, POLIMORFONUCLEARES ó POLINUCLEARES (PMN ó PN) ó SEGMENTADOS

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Inmunología" LICENCIADO EN BIOLOGÍA ( Plan 99 ) Departamento de Bioquímica Méd.y Biol.Molecular e Inmun.

David H. Solo sé que nada sé, pero aún sé más de lo que se me ignora Sócrates

Mecanismos Inmunológicos frente a V I R U S

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

II CURSO DE DIAGNÓSTICO INTEGRAL EN HEMATOLOGÍA. Módulo 6 Dr. Joaquín Carrillo Farga Instituto de Hematopatología de Querétaro, México

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS SECCIONAL BUCARAMANGA. División de Ingenierías - Facultad de Química Ambiental

Linfocitos B. Alfredo Prieto Martín Área de Inmunología, Universidad de Alcalá

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

NEOPLASIAS HEMATOPOYETICAS

nnn n n nn Qué es y cómo funciona el

Qué es el sistema inmune? Antígeno. La inmunidad Innata y la inmunidad Adquirida Inmunidad Innata:

166 INMUNOLOGÍA. Biología y patología del sistema inmune

Bacterias Mecanismo de patogenicidad Consecuencia inmunológica. Exotoxinas. Endotoxinas II. RESPUESTA INMUNE FRENTE A BACTERIAS EXTRACELULARES

Sistema Inmune. Dr. Fernando Arrieta

18 El proceso inmunitario. Anomalías

Lección 11. Histamina y antihistamínicos UNIDAD III: ALERGIA, INFLAMACIÓN E INMUNIDAD. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 11

PREGUNTAS DE SELECTIVIDAD POR TEMAS

MASTER EN INMUNOLOGIA Y ACUPUNTURA CIENTIFIA

Alteraciones del sistema leucocitario

BIOQUIMICA Y GENETICA MOLECULAR APLICADA A LA VETERINARIA

Transcripción:

II CURSO DE DIAGNÓSTICO INTEGRAL EN HEMATOLOGÍA. Módulo 4 Dr. Joaquín Carrillo Farga Instituto de Hematopatología de México. Queretaro, México Hospital Universitario Ramón y Cajal Salón de Actos: 27 y 28 de enero, 2014 Coordinador: Dr. Jesús Villarrubia Servicio de Hematología Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid Solicitada acreditación del curso a la Agencia Lain Entralgo Curso reconocido por la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia.

Diagnóstico integral en Hematología. La enorme complejidad que ha adquirido la Hematología en los últimos tiempos nos ha llevado a estudiarla de forma compartimentalizada, perdiéndose una visión de conjunto del sistema hematopoyético y su patología. Así, en muchas ocasiones, se estudian de forma independiente la clínica, la citología, la histología, la inmunología, la genética, la biología molecular, etc., lo que dificulta enormemente su entendimiento y nos impide llegar a un diagnóstico único e integrado. Si a esto añadimos los grandes avances realizados en los campos de la genética y de la biología molecular, llegamos a la conclusión de que, poco a poco, vamos olvidando los conceptos básicos de la bioquímica, de la biología celular y de la fisiopatología de las enfermedades hematológicas perdiéndose el concepto global de la patogenia y centrándonos solamente en una mutación o en un inmunofenotipo concreto para llegar a un diagnóstico final. Con este curso pretendemos realizar una aproximación al diagnóstico hematológico de forma integral, avanzando desde los conceptos más básicos, como son los moleculares, hasta los subcelulares, celulares, tisulares, orgánicos, clínicos y epidemiológicos. El Dr. Carrillo realiza este curso en México desde hace 12 años. Su duración es de dos años, impartiéndose enseñanzas teóricas y prácticas y consiguiéndose a su finalización el título de Especialista en Laboratorio de Hematología. Nuestra intención es realizar la parte teórica de este mismo curso en España, a lo largo de los próximos dos años y medio, distribuidos en 9 módulos de formación que engloben el diagnóstico hematológico en su totalidad. Para ello contamos con material novedoso, original del Instituto de Hematopatología de México recogido por el Dr. Carrillo durante más de 40 años, consistente en programas de realidad virtual, animación digital, microfilmación, etc., de una calidad excepcional, Este curso va dirigido a hematólogos, patólogos, inmunólogos, analistas, biólogos y todos aquellos profesionales dedicados al diagnóstico hematológico desde cualquiera de sus subespecialidades y, muy especialmente, a residentes, tutores, profesores y todos aquellos que están dedicados a la enseñanza de la hematología. Dr. Jesús Villarrubia Servicio de Hematología Hospital Ramón y Cajal, Madrid Coordinador del Curso

Dr. Joaquín Carrillo-Farga. Dr. Joaquin Carrillo Farga es Médico Cirujano, especialista en Patología por la Universidad Nacional Autónoma de México. En los años 70 trabajó como anatomopatólogo en el Instituto Nacional de Pediatría. En los 80 fue Jefe del Departamento de Histología de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México y en los 90s fue cofundador de la escuela de Medicina de la Universidad Panamericana. Desde los años 90 es Rector y Director del Instituto de Hematopatología en Ciudad de México. A lo largo de estos años ha organizado más de 120 cursos de formación en diagnóstico hematológico destacando los 8 para la obtención del título de Especialista en Hematología de Laboratorio. Ha publicado alrededor de 100 artículos en revistas especializadas y es el autor de 5 libros de hematología. Su investigación básica se enfoca en células de Langerhans, alteraciones hereditarias de la proteína de la banda 3 del eritrocito y el diagnóstico morfológico de enfermedades lisosomales. Sus áreas de interés son el diagnóstico de enfermedades hematológicas hereditarias, histiocitosis, leucemias y linfomas. II Curso de Diagnóstico Integral en Hematología. La gran aceptación que está teniendo el I Curso de Diagnóstico Integral en Hematología del Profesor Joaquín Carrillo-Farga nos ha animado a empezar una segunda edición del mismo. El curso nos brinda una oportunidad única de tener una visión integrada de toda la Hematología y nos enseña que para resolver nuestras dudas diagnósticas, a veces es necesario ir a la bioquímica, a la inmunología, a la genética, a la citología Los alumnos que han acudido a los primeros módulos nos han contado que ha cambiado su manera de entender la Hematología y la forma de resolver sus problemas diarios en campo del diagnóstico hematológico. En este momento, este curso forma parte del programa de formación de residentes de hematología del Hospital Ramón y Cajal y creemos que es una oportunidad única para todos los residentes de hematología y de otras especialidades afines.

MÓDULO 4 MADURACIÓN Y FUNCIÓN DE LOS LEUCOCITOS. INMUNOLOGÍA MOLECULAR Y CELULAR. OBJETIVOS GENERALES DEL MÓDULO 4. Al finalizar el módulo el alumno: Explicará los cambios morfológicos y los marcadores específicos de los leucocitos durante su maduración normal, así como los factores necesarios para que se lleve a cabo. Asimismo, identificará, a nivel molecular, las funciones de los leucocitos y su relación con los diferentes tipos de agentes infecciosos. Reconocerá la estructura, morfología y función de células dendríticas, osteoblastos, osteoclastos y células endoteliales. Discriminará la morfología, función y maduración de los linfocitos B, así como los fundamentos de la inmunidad humoral. Explicará los mecanismos de presentación y reconocimiento de antígenos y de la generación de receptores antigénicos de los linfocitos como partes importantes de la inmunidad celular. Explicará la función, morfología, maduración y activación de los linfocitos T. Identificará los diversos mecanismos por los cuales los agentes infecciosos producen enfermedades y la forma en que se desencadena la respuesta inmune. PROGRAMA MADURACIÓN Y FUNCIÓN DE LOS LEUCOCITOS I. 1. GENERALIDADES. 1.1. Células tronco hematopoyéticas. 1.2. Factores de crecimiento y sus mecanismos de acción. 1.3. Célula formadora de colonias granulocíticas y monocíticas. Células formadoras de colonias linfoides. 1.4. Esquemas generales de maduración de los diferentes tipos de leucocitos. 1.5. Utilidad de la citoquímica enzimática y del inmunomarcaje en la clasificación de los diferentes tipos de leucocitos. 1.6. Evolución de los microorganismos patógenos y su relación con la aparición de los diferentes tipos de leucocitos en los vertebrados. 2. LA SERIE GRANULOCÍTICA NORMAL. 2.1. Maduración de los granulocitos normales. 2.2. Formación de lisosomas secretorios. Síntesis de proteínas en el retículo endoplásmico rugoso. Aparato de Golgi, glicosilación y tráfico de proteínas lisosómicas y de secreción. Fosfotransferasa y mecanismo de marcaje con manosa-6-fosfato. Endosomas tempranos y tardíos y su papel en la formación de lisosomas secretorios. 2.3. Morfología al microscopio de luz, al microscopio electrónico y citoquímica de mieloblastos, promielocitos, mielocitos, metamielocitos, bandas y segmentados de la línea de los neutrófilos, eosinófilos, basófilos y células cebadas. 2.4. Cambios citoplásmicos y nucleares durante la maduración.

2.5. Cambios de morfología y contenido de los gránulos de secreción. Gránulos azurófilos. Gránulos neutrófilos. Gránulos eosinófilos. Gránulos basófilos. Concepto de metacromasia. Gránulos secundarios y terciarios en los neutrófilos. 2.6. Marcadores de superficie durante la maduración. 3. LA SERIE DE MONOCITOS/MACRÓFAGOS NORMALES. 3.1. Morfología al microscopio de luz, al microscopio electrónico, citoquímica e inmunocitoquímica de monoblastos I y II, promonocitos, monocitos y macrófagos. 3.2. Cambios citoplásmicos y nucleares durante la maduración. 3.3. Cambios de morfología y contenido de los gránulos de secreción. 3.4. Marcadores de superficie. 4. FUNCIÓN DE LOS NEUTRÓFILOS, EOSINÓFILOS, BASÓFILOS Y CÉLULAS CEBADAS. 4.1. Función de los neutrófilos y su relación con las infecciones por microorganismos de proliferación extracelular. Inflamación aguda. Cambios endoteliales en las vénulas. Moléculas de adhesión: selectinas, sialil-lewis, integrinas, ICAMs, CD31. Papel de la interleukina 8 en la adhesión. Rolling, adherencia firme y extravasación de los neutrófilos. Mecanismos de quimiotaxis. 4.2. Fagocitosis. Mecanismos bactericidas. Defensinas. Estallido respiratorio. 4.3. Funciones de los constituyentes de los gránulos primarios, secundarios y terciarios. Degranulación. 4.4. Eosinófilos: Adhesión. Quimiotaxis. Citocinas. Leucotrienos. Función de los componentes de los gránulos. Respuesta a los metazoarios. Reacciones alérgicas 4.5. Basófilos y células cebadas. Respuestas inmunes asociadas a IgE. Gránulos de secreción: histamina, heparina, serotonina. Permeabilidad vascular. Similtudes y difencias entre células cebadas y basófilos. 5. FUNCIÓN DE LA SERIE DE MONOCITOS/MACRÓFAGOS. 5.1. Receptores asociados a la fagocitosis. Presentación antigénica. 5.2. Macrófagos activados. Morfología. Destrucción de micoorganismos intrafagosómicos. Acción de la mieloperoxidasa y del óxido nítrico. 5.3. Formación de granulomas. Células gigantes de tipo cuerpo extraño y de Lanhans. MADURACIÓN Y FUNCIÓN DE LOS LEUCOCITOS II. 1. CÉLULAS DENDRÍTICAS. 1.1. Origen y maduración. 1.2. Morfología. 1.3. Etapas de maduración de las células dendríticas: células de Langerhans, células interdigitantes. 1.4. Funciones: macropinocitosis, presentación de antígenos, activación de linfocitos T. Funciones en el timo. 1.5. Marcadores específicos. 1.6. Las células foliculares dendríticas. Diferencia de morfología, marcadores, función y origen, con las células dendríticas presentadoras de antígenos. 2. OSTEOBLASTOS Y OSTEOCLASTOS. 2.1. Origen no hematopoyético de los osteoblastos y origen hematopoyético de los osteoclastos. 2.2. Maduración y Morfología. 2.3. Función en la osteogénesis y resorción ósea. Mantenimiento del equilibrio. 2.4. Receptores de citocinas y acciones desencadenadas. 2.5. Marcadores específicos.

3. CÉLULAS ENDOTELIALES. 3.1. Morfología. Cuerpos de Weibel-Palade. Marcadores de superficie. 3.2. Funciones antitrombóticas. 3.3 Activación de las células endoteliales. Citocinas activadoras. Expresión de selectinas y de moléculas ICAM. Función de cada una en procesos inflamatorios. 4. LOS LINFOCITOS B NORMALES. 4.1. Morfología al microscopio de luz, al microscopio electrónico, histoquímica y marcadores de superficie de linfocitos precursores B. Subpoblaciones de linfocitos B. Inmunoblastos B y células plasmáticas. 5. MADURACIÓN DE LOS LINFOCITOS B. 5.1.Generación de la diversidad en inmunoglobulinas 5.1.1. Genes de la cadena pesada VDJ. Genes de la cadena ligera VJ. 5.1.2. Rearreglo de los genes de inmunoglobulinas. Recombinación somática para la generación de la región V. Rearreglo genético de los segmentos V, D y J. 5.1.3. Recombinasas. Generación de la diversidad en la región hipervariable. Hipermutación somática. Variabilidad de la región constante de las inmunoglobulinas. 5.1.4 Correlación entre los eventos moleculares y la morfología celular: linfocitos pequeños, linfocitos del manto, centroblastos, centrocitos, inmunoblastos, células plasmáticas. 5.2. Marcadores de superficie de linfocitos B 5.2.1. Receptor de linfocitos B (BCR). Correceptores. 5.2.2. Estructura de los anticuerpos, funciones y especificidad de sus componentes. 5.3.Anticuerpos 5.3.1. Interacción de los anticuerpos con antígenos específicos. Región hipervariable del sitio de reconocimiento antigénico. Conformación de los antígenos. Fuerzas en la interacción antígeno-anticuerpo. 5.4. Inmunidad humoral. 5.4.1. Activación de linfocitos B por linfocitos T efectores. Migración y proliferación de los linfocitos B en los centros germinales. Linfocitos del manto. Centroblastos. Centrocitos. Diferenciación a células plasmáticas o a células de memoria. 5.4.2. Distribución y función de los isotipos de inmunoglobulinas. Complejos inmunes. Receptores Fc y destrucción de patógenos cubiertos por inmunoglobulinas. Receptor Fcgamma. 6. HISTOLOGÍA DEL TEJIDO LINFÁTICO NORMAL. 6.1 Tejido linfático central: 6.1.1 Timo: Timocitos. Células epiteliales medulares. Células dendríticas. 6.1.2 Médula ósea. 6.3. Tejidos linfáticos periféricos: 6.3.1 Ganglios linfáticos: Centros germinales. Corteza. Paracorteza. Médula. Células dendríticas interdigitantes y foliculares. 6.3.2 Tejidos linfáticos asociados a mucosas (MALT). 6.3.3 Tejido linfático asociado a la piel. 6.3.4 Bazo: Pulpa blanca. Pulpa roja. Centro germinal. Manto. Zona marginal. MADURACIÓN Y FUNCIÓN DE LOS LEUCOCITOS III. 1. LINFOCITOS T. 1.1. Reconocimiento antigénico por linfocitos T. 1.1.1. Receptor de linfocitos T (TCR). Reconocimiento de antígenos presentados en moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad. Expresión de las moléculas del CMH en distintas células. 1.1.2. Distinción de los linfocitos por marcadores CD4 y CD8, funciones de cada uno. Tipo de antígenos que reconocen. 1.2. Rearreglo genético en el timo.

1.2.1. Rearreglo genético del receptor de linfocitos T. Selección positiva y negativa en el timo. 1.3. Presentación antigénica a los Linfocitos T. 1.3.1. La generación de ligandos para el receptor de linfocitos T. Las moléculas del CMH clase I y II y la presentación de péptidos provenientes del citosol y de vesículas intracelulares 1.3.2. La función del complejo mayor de histocompatibilidad. Polimorfismos. Superantígenos 1.3.3. Vías de señalización. 1.4. Inmunidad celular 1.4.1. Formación de linfocitos T efectores. Presentación de antígenos en tejidos linfoides periféricos por células dendríticas, macrófagos y linfocitos B. Interacción por moléculas de adhesión. Función de las señales coestimulatorias. 1.4.2. Migración y activación. Diferenciación de linfocitos cooperados a linfocitos Th1 o Th2. Activación de los linfocitos T citotóxicos. 1.4.3. Función de los linfocitos T efectores. Citocinas. Citotoxicidad. Activación de macrófagos para la destrucción de patógenos intracelulares. 2. CÉLULAS NK. 2.1. Morfología. Marcadores de superficie. Receptores 2.2. Funciones: Respuesta inmune innata. Citotoxicidad dependiente de anticuerpos. Funciones antitumorales. Citocinas. 3. MECANISMOS DE DEFENSA DEL HUÉSPED ANTE LOS DIFERENTES TIPOS DE MICROORGANISMOS. 3.1. Infección por piógenos / extracelulares. Inflamación "aguda" por neutrófilos. Mecanismos quimiotácticos y bactericidas. Papel de los anticuerpos, linfocitos B y linfocitos T cooperadores. 3.2. Infección por metazoarios. Eosinófilos. Acción de las proteínas catiónicas. Papel de los anticuerpos. Macrófagos. 3.3. Infección por microorganismos intrafagosómicos. Macrófagos maduros, macrófagos activados, células gigantes de tipo cuerpo extraño y células de Lanhans. Activación de macrófagos por linfocitos T inflamatorios. 3.4. Infección por microorganismos intracitoplásmicos (virus, Mycoplasma, Listeria, etc.). Linfocitos T citotóxicos y células NK. 3.5 Infección por microorganismos intraeritrocíticos. Papel del bazo. HORARIO 27/Enero/2014 8:30 a 9:00: Recepción de asistentes, entrega de documentación y firmas 9:00 a 11:00: Maduración y función de los leucocitos I 11:00 a 11:15: Descanso 11:15 a 13:00: Maduración y función de los leucocitos I 13:00 a 14:00: Comida 14:00 a 16:30: Maduración y función de los leucocitos II 16:30 a 17:00: Café 17:00 a 19:00: Temario del Módulo 28/Enero/2014 8:30 a 9:00: Recepción asistentes y firmas 9:00 a 11:00: Temario del Módulo 11:00 a 11:15: Descanso 11:15 a 13:00: Temario del Módulo 13:00 1 14:00: Comida 14:00 a 18:00: Maduración y función de los leucocitos III 18:00: Clausura. Entrega de certificados de asistencia.

FICHA DE INSCRIPCIÓN (Cumplimentar utilizando Arial, mayúsculas y minúsculas) I y II Cursos de Diagnóstico Integral en Hematología H. U. Ramón y Cajal APELLIDOS, NOMBRE: TITULACIÓN ACADÉMICA (FEA, MIR, DUE, Técnicos..) CENTRO DE TRABAJO / SERVICIO / UNIDAD: CORREO ELECTRÓNICO: Cuenta Corriente para hacer el ingreso: 2100 5731 75 0200142354 -Beneficiario: Fundación para la Investigación Biomédica del H.U.Ramón y Cajal-FIBioHRC -Concepto: Nombre alumno+módulo y Curso al que se asiste. Importe de la inscripción para cada Módulo: 100 (incluye el café servido el primer día del curso). Enviar solicitud de inscripción a: Luz Herrero: luz.herrero@salud.madrid.org Se confirmará inscripción. Alumnos antiguos: No es necesario cumplimentar ficha. Curso acreditado para: Licenciados en Medicina, Biología, Bioquímica, Farmacia y Química; Diplomados en Enfermería y Técnicos Superiores de Anatomía Patológica y Laboratorio de Diagnóstico Clínico. De especial interés para docentes y para médicos en formación.