11 al 15 de Noviembre de 2013 Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

Documentos relacionados
PROGRAMA DE FORMACIÓN IBEROAMERICANO EN MATERIA DE AGUAS

9 al 13 de diciembre de 2013 Centro de Formación de la Cooperación Española-AECID Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

XXVII SEMINARIO DE APS: ENFRENTANDO LOS NUEVOS DESAFÍOS

HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

FORMACIÓN PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA DEL OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL.

Centro de Formación de la Cooperación Española de Montevideo, Uruguay 29 de febrero 4 marzo de 2016

Del 25 de julio al 05 de agosto de 2016 Santa Fe, Argentina

Seminario Taller Regional: Capacitación Intensiva para Docentes en Bioética

Análisis de redes de abastecimiento y saneamiento Curso

TUNING AMÉRICA LATINA. Buenos Aires, 16 de Marzo de 2005

Conferencia Internacional ICDE 2011, UNQ, Argentina ICDE International Conference, UNQ, Argentina

Universidad de Guanajuato Campus Celaya-Salvatierra y la

LINEAMIENTOS GENERALES

DES: Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre: Fecha de actualización:

Fecha de elaboración: Mayo 2010 Fecha de última actualización: F1410 DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE Página 1 de 7

ANEXO VI PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA TERCEROS PAISES EVALUACIÓN RÁPIDA POST-DESASTRE DE LA SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES

SEMINARIO COMPARTIENDO LA EXPERIENCIA ESPAÑOLA: EL PAPEL DEL NOTARIADO EN LA LUCHA CONTRA EL LAVADO DE ACTIVOS Y EN LA LUCHA CONTRA LA POBREZA

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE TURISMO PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO.

ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA

Instituto de Ingeniería y Tecnología Modalidad: Presencial. Programa: Ingeniería Civil Carácter: Obligatoria

Técnico Superior en Producción y Administración Rural - 1er Año

Historia PERFIL VOCACIONAL CAMPO LABORAL DATO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

Convocatoria para docentes ocasionales y catedráticos Facultad de Ciencias Humanas y Sociales. Requisitos generales de la convocatoria

Programa Iberoamericano de Formación Técnica Especializada - PIFTE

MEDICAMENTO: INDIVIDUO Y CONTEXTO EN SALUD Y GESTIÓN SANITARIA, UNA INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS MULTINIVEL

RESUMEN DEL PROGRAMA (parte de Hidráulica)

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA

CURSO REGIONAL DE: EVALUACIÓN Y OPERACIÓN DE PLANTAS DE FILTRACIÓN RÁPIDA Del 07 al 17 de marzo del 2011 Lima Perú

Guía para participar Laboratorio 3

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA:

3º Jornadas de Ciencia Política del Litoral 19 y 20 de mayo del 2016

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Curso Internacional sobre: Sistemas de Información Criminal Academia Superior de Seguridad Pública San Luís Potosí, México Marzo 23 a Abril 3, 2009

Caracterización de las Inundaciones en las Cuencas Hidrográficas Nacionales

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Ingeniería

PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL. FAMILIA DE ESPECIALIDADES: INFORMÁTICA Y LAS COMUNICACIONES

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Formulario para presentar Proyecto: Impresoras 3D. Guía general para la presentación del proyecto

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGATURA PLANIFICACION EDUCATIVA

CURSO Eventos Extremos y Adaptación al Cambio Climático del 29 de septiembre al 3 de octubre de 2014 Cartagena de Indias, Colombia

CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES

Énfasis en Recursos hidráulicos y medio ambiente

Ingeniería de los Recursos Hidráulicos

SEMINARIO PERMANENTE DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN EN DISCAPACIDAD, SOCIEDAD Y DERECHOS HUMANOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

Guía de Preguntas Frecuentes

Programa de: MOTORES DE AVIACIÓN. Código: Modificado / Anulado/ Sust. HCD Res.: Fecha:

Comprende el concepto de función y reconoce sus principales características. Grafica adecuadamente una función.

PROGRAMA. Conocer de finanzas es imperante en estos tiempos para toda persona que se desempeñe en un puesto administrativo superior.

EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO EN ESPAÑA, ESTUDIO Y DESCRIPCION.

DIPLOMADO. Evaluación de la Calidad de la práctica docente para la implementación del Nuevo Modelo Educativo en Escuelas de Ingeniería del I.P.N.

Taller Articulación de Actores para el Desarrollo en los Sistemas de Cooperación Internacional NOTA CONCEPTUAL Y AGENDA

ELEMENTOS A TOMAR EN CUENTA PARA EVALUACIÓN, SUGERIDOS EN LOS PROGRAMAS DE LAS ASIGNATURAS DE INGENIERIA CIVIL RETICULA 2005.

El portal educativo del Estado argentino. educ.ar para una nueva sociedad del conocimiento

DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK

PROGRAMA ACADÉMICO Y SOCIOCULTURAL 04 al 07 de Octubre, 2016 Santiago de Chile

Lineamientos Mesas Temáticas RENDICIÓN DE CUENTAS 2014 MINISTERIO DE COORDINACIÓN DE SEGURIDAD

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

P R O G R A M A I N T R O D U C C I Ó N A L M U N D O E C O N Ó M I C O Y E M P R E S A R I A L M Ó D U L O D E A D M I N I S T R A C I O N

Calidad físico química de las aguas superficiales

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

ASIGNATURA: TRANSITO Y VIALIDAD URBANA

Alianza Internacional de Cooperación en Juventud

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE GEOGRAFÍA

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PRÁCTICA DOCENTE I

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN. Programa de Asignatura

GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Y COMPROMISO SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE INGENIERIA CIVIL ESTADISTICA. CARÁCTER: Obligatoria DENSIDAD HORARIA HT HP HS UCS THS/SEM

EL PROBLEMA DEL AGUA EN EL MUNDO: ASPECTOS ASOCIADOS A LA GESTION DEL AGUA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

VICERRECTORÍA ACADÉMICA FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA INGENIERÍA SANITARIA INGENIERÍA AMBIENTAL

PROGRAMA DE POSTGRADO PROGRAMA DE ESTUDIOS AVANZADOS ANÁLISIS DEMOGRÁFICOS PARA EL DESARROLLO

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

Flujo en canales abiertos

SÍLABO. PRIMERA UNIDAD Marco teórico, Objetivos, Etapas de preparación y clasificación del Presupuesto

PROYECTO FIN DE MASTER Y PRÁCTICUM

TEMA 11: Hidrología de cuencas pequeñas. Fórmula racional

TÉRMINOS DE REFERENCIA

1.- DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MODULO: Geografía de la Población CODIGO: Ingeniería Geográfica

DATOS GENERALES. Desarrollo Regional y Urbano. Eje de Formación Profesional. Área Académica: Básica y de Apoyo Créditos: 6

CURSO ONLINE. Principios de los Sistemas de Recirculación en Acuicultura. 07 de julio al 04 de agosto del 2008

14665 Presencial Curso 6 Básica particular selectiva Energía 14662

POLICIA NACIONAL DEL ECUADOR DIRECCION NACIONAL DE EDUCACION DPTO. DE DIFUSION DERECHOS HUMANOS Y COMITÉ INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Ciencias Politicas y Administración Gubernamental

GESTIÓN DE ESPACIOS PROTEGIDOS FRENTE AL CAMBIO GLOBAL. REDES DE VIGILANCIA AMBIENTAL

ASIGNATURA TEMAS DE ECONOMÍA DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES II: DESARROLLO ECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTE

Últimas adquisiciones Por qué fracasan los países (330.1/A173)

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

INFORME CRECIDA de junio de 2014

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Segundo curso

DIPLOMADO DE EXTENSIÓN EN SISTEMAS DE GESTION INTEGRADOS HSEQ

CONVOCATORIA. Centro Cultural de España en Chile Av. Providencia, Santiago 4 al 8 de noviembre de 2013

Día CURSO 1º CURSO 2º CURSO 3º CURSO 4º CURSO 5º y OPTATIVIDAD. Procedimientos de Construcción I (1) Luminotecnia (4)

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Congreso de los Diputados

SECUENCIA DIDÁCTICA. Módulo IV

UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA DE RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE (EIDENAR)

SSCG0209 MEDIACION COMUNITARIA

Duración: 300 horas. Modalidad: A distancia

Transcripción:

PROGRAMA DE FORMACIÓN IBEROAMERICANO EN MATERIA DE AGUAS ÁREA TEMÁTICA 2.1. AGUA Y MEDIO AMBIENTE, HIDROLOGÍA, MODELACIÓN CURSO: Modelación Hidrológica como Herramienta Clave en la Sostenibilidad de los Recursos Hídricos 11 al 15 de Noviembre de 2013 Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

LINEAMIENTOS GENERALES El curso se orienta al análisis cuantitativo de impactos hidrológicos típicos producidos por las actividades del hombre en áreas urbanas y rurales, en el contexto de los conceptos asociados de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH). En su desarrollo se brindan informaciones referidas a aspectos de la modelación matemática en hidrología e hidráulica. Se incluye la presentación de técnicas de campo y el análisis de algoritmos matemáticos clásicos. Por sus características el curso está destinado preponderantemente a técnicos y profesionales de la ingeniería práctica, previéndose el cambio de experiencias entre los participantes, con presentaciones y/o relatos que describan situaciones prácticas típicas de los países de origen de los asistentes. PERFIL DE LOS PARTICIPANTES De manera preponderante, profesionales y técnicos avanzados de las diferentes instituciones que integran la Conferencia de Directores Generales Iberoamericanos del Agua (CODIA), como así también profesionales de otras instituciones de Iberoamérica con actuación en el sector público en materia de aguas; Complementariamente estudiantes universitarios, docentes y profesionales del ámbito público y privado ligados a disciplinas relacionadas con el mundo de los recursos naturales y el agua. PAÍSES PARTICIPANTES Países Iberoamericanos METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA El dictado de clases es teórico práctico. La metodología de trabajo incluye dos ejes de trabajo: la clase teórica-práctica y el eventual desarrollo de trabajos prácticos. En cada caso se desarrollan las siguientes técnicas: Clase teórica. - Exposición didáctica sobre material a leer o leído por los asistentes. - Comentarios de los alumnos sobre el material leído. - Planteo de los alumnos sobre casos de su interés. Clase Práctica. hidrología, modelación 2

- Presentación de casos reales, su vínculo con la teoría y las técnicas de abordaje. - Planteo inicial de resolución y discusión de los resultados. El curso posee un enfoque dinámico y prevé, adicionalmente, el cambio de experiencias entre los participantes. Se pretende que los participantes, agrupados por países, realicen una breve presentación, de aproximadamente 10-15 minutos por país (no por participante; tiempo que se concretará una vez se haya realizado la selección de participantes, en función del número de países), en relación con la temática del curso en su país (ejemplo: cómo ha sido encarado un estudio en su país, etc.). Orientaciones a los participantes: Para que exista un intercambio de experiencias, cada grupo de participantes (por país) elaborará una presentación, en PowerPoint, de alrededor de 10-15 minutos (conforme previamente citado, será por país y no por participante) sobre un caso de interés acorde a la temática de recursos hídricos, seguido de un debate final entre todos los participantes. De ser posible, previamente al curso se enviará la información de contacto de las personas seleccionadas, para que en el caso de que haya participantes del mismo país, estos puedan realizar su presentación en conjunto. A modo de guía se indica que las presentaciones podrían seguir la siguiente estructura: Breve descripción de la situación de los recursos hídricos en su país (se justifica en que no todos los participantes conocen en detalle las realidades de otros países); Breve referencia a las políticas, estrategias, planes e instituciones relacionadas con la gestión de los recursos hídricos, indicando fortalezas y debilidades de las mismas. Descripción de un caso de estudio técnico concreto, acorde con la temática del curso (aspectos destacados, opinables, etc.). Indicación de cómo la modelación matemática ha sido (o debería ser) empleada para contribuir a la búsqueda de las soluciones. Inscripciones Los interesados deberán enviar sus solicitudes antes del día 7 de octubre de 2013 a través del sitio http://200.87.199.98/fmi/iwp/cgi?-db=web&-loadframes hidrología, modelación 3

Modelación Hidrológica como Herramienta Clave en la Sostenibilidad de los Recursos Hídricos PROGRAMA ANALÍTICO CURSO 2013 CONTENIDO TEMÁTICO Tema 1: Problemática Global de los Recursos Hídricos. Introducción al Curso. Objetivos. Alcances y Limitaciones. Problemática Global de los Recursos Hídricos. Panorama a nivel mundial y de Latinoamérica. Cambios de paradigma. Evolución de enfoques. Metas del Milenio. Tema 2: La Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH). Conceptos generales. Situación de la gestión del agua en América Latina. Diferentes, ejemplos. Planificación en el marco de la GIRH. Ejemplos. Tema 3: El drenaje Urbano en el contexto de la Planificación Urbana. Aspectos de la problemática. Tendencias clásicas asociadas a la problemática. Enfoque tradicional y su evolución. Enfoque sanitarista, hidráulico y ambiental. Planes Directores: el rol de la modelación matemática. Tema 4: Revisión de Conceptos de Hidrología Estadística. Conceptos básicos. Tiempo de retorno y riesgo hídrico. Criterios básicos en el dimensionamiento de obras. Análisis de frecuencia de datos hidrológicos. Distribuciones discretas y continuas. Determinación de relaciones i-d-f. Determinación de tormentas de diseño. Tema 5: Revisión de Conceptos Básicos de Hidrología Superficial. Cuencas, Generación del escurrimiento superficial, componentes del hidrograma. Estimación simplificada de caudales máximos. Hidrogramas unitarios (HU) e hidrogramas unitarios sinteticos (HUS): conceptos, aspectos más destacados. Tema 6: Revisión de Conceptos Básicos de Hidráulica de Canales. Conceptos, principales aplicaciones. Flujo Uniforme y Gradualmente Variado. Nro. de Froude. Curvas de Remanso. Clasificación general del escurrimiento y modelos a aplicar. Propagación de crecidas. Método de Muskingum. Método de Muskingum-Cunge. Método de Puls. Tema 7: Hidrometría. Conceptos generales. Estaciones de Aforo: diseño y tipología. Aforos directos. Curvas h-q. Métodos de extrapolación de curvas h-q. Hidráulica. Conceptos. Modelos clásicos tipo Lluvia-Caudal (PQ) y Caudal-Caudal (QQ). Modelos HMS, HEC-RAS, SWMM. Aplicaciones de programas computacionales. Algoritmos involucrados. Alcances y Limitaciones. Tema 9. Desarrollo de tareas con programas computacionales. Ejercicios a resolver por los alumnos. hidrología, modelación 4

Modelación Hidrológica como Herramienta Clave en la Sostenibilidad de los Recursos Hídricos COORDINACIÓN E-mail: jcbertoni@gmail.com Dr. Ing., Profesor Titular de Hidrología y Procesos Hidráulicos. FCEFyN. Director Maestría en Gestión Integrada de Recursos Hídricos. Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Argentina. Asesor Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación. País: Argentina PONENTES E-mail: jcbertoni@gmail.com Dr. Ing., Profesor Titular de Hidrología y Procesos Hidráulicos. FCEFyN. Director Maestría en Gestión Integrada de Recursos Hídricos. Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Argentina. Asesor Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación. País: Argentina Juan Pablo Brarda E-mail: jpablo145@yahoo.com.ar Ing. Civil, Profesor de la Universidad Católica de Córdoba (UCC), Argentina. Programa de Maestría en Gestión Integrada de Recursos Hídricos. Universidad Nacionales del Litoral (UNL), de Córdoba (UNC) y de Cuyo (UNCu), Argentina. País: Argentina Walter Collischonn (a confirmar) E-mail: collischonn@iph.ufrgs.br Dr. Ing., Professor Adjunto do Departamento de Hidromecânica e Hidrologia Instituto de Pesquisas Hidraulicas, IPH. Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS). País: Brasil hidrología, modelación 5

Modelación Hidrológica como Herramienta Clave en la Sostenibilidad de los Recursos Hídricos CURSO 2013 Santa Cruz de la Sierra, Bolivia PROGRAMA Lunes 11 de Noviembre de 2013 Hora Actividad Ponentes 8:40 a 9:00 Traslado Hotel Centro de Formación 9:00 a 9:30 Inauguración 9:30 a 10:15 Tema 1: Introducción al Curso. Objetivos. Alcances y Limitaciones. Enfoques en estudios hidrológicos e hidráulicos. 10:15 a 11:00 Tema 1: Problemática Global de los Recursos Hídricos. Panorama a nivel mundial y de Latinoamérica. Cambios de paradigma. Evolución de enfoques. Metas del Milenio. 11:00 a 11:30 Café 11:30 a 13:30 Tema 2: La Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH). Conceptos generales. Situación de la gestión del agua en América Latina. Diferentes, ejemplos. 13:30 a 14:30 Almuerzo 14:30 a 15:45 Tema 3: El drenaje Urbano en el contexto de la Planificación Urbana. Aspectos de la problemática. Enfoque tradicional y su evolución. 15:45 a 16:00 Café 16:00 a 17:00 Tema 3: El drenaje Urbano en el contexto de la Planificación Urbana. Planes Directores: el rol de la modelación matemática. 17:00 Traslado Centro de Formación Hotel hidrología, modelación 6

Martes 12 de Noviembre de 2013 Hora Actividad Ponentes 8:40 a 9:00 Traslado Hotel Centro de Formación 9:00 a 9:50 Tema 4: Revisión de Conceptos de Hidrología Estadística. Criterios básicos para dimensionar obras. Análisis de frecuencia de datos hidrológicos. Distribuciones. 9:50 a 10:40 Tema 5: Revisión de Conceptos Básicos de Hidrología Superficial. Cuencas, hidrogramas, transformación P-Q, Estimación simplificada de caudales máximos. 10:40 a 11:00 Café 11:00 a 13:00 Tema 5: Revisión de Conceptos Básicos de Hidrología Superficial (cont.). Hidrogramas Unitarios (HU), Hidrogramas Unitarios Sinteticos (HUS). 13:00 a 14:00 Almuerzo 14:00 a 15:45 Tema 6: Revisión de Conceptos Básicos de Hidráulica de Canales. Flujo Uniforme y FGV. Conceptos, principales aplicaciones. Curvas de remanso. 15:45 a 16:00 Café 16:00 a 17:00 Tema 6: Revisión de Conceptos Básicos de Hidráulica de Canales (cont.). Clasificación general del escurrimiento y modelos a aplicar. Propagación de crecidas. Método de Muskingum, Muskingum-Cunge. Método de Puls. 17:00 Traslado Centro de Formación Hotel hidrología, modelación 7

Miércoles 13 de Noviembre de 2013 Hora Actividad Ponentes 8:40 a 9:00 Traslado Hotel Centro de Formación 9:00 a 9:50 Tema 7: Hidrometría. Conceptos generales. Estaciones de Aforo: diseño y tipología. Curvas h-q. Métodos de Extrapolación. Aforos. 9:50 a 10:40 Hidráulica. Conceptos. Modelos clásicos tipo lluvia- Caudal (PQ) y Caudal-Caudal (QQ). 10:40 a 11:00 Café 11:00 a 13:00 Hidráulica. Presentación general de programas computacionales. Modelos HMS, HEC-RAS, SWMM. Juan Pablo Brarda 13:00 a 14:00 Almuerzo 14:00 a 15:45 Presentación de casos y discusión técnica (I) por país. Exposición por grupos de asistentes. Debate General de casos. 15.45 a 16:00 Café 16:00 a 17:00 Hidráulica. Aspectos particulares del programa computacional HMS. Juan Pablo Brarda 17:00 Traslado Centro de Formación Hotel hidrología, modelación 8

Jueves 14 de Noviembre de 2013 Hora Actividad Ponentes 8:40 a 9:00 Traslado Hotel Centro de Formación 9:00 a 10:40 Hidráulica. Aspectos particulares del programa computacional SWMM. Juan Pablo Brarda 10:40 a 11:00 Café 11:00 a 12:00 Hidráulica. Ejemplos de Aplicaciones en Brasil. Walter Collischonn 12:00 a 13:00 Hidráulica. Ejemplos de Aplicaciones en Brasil. Walter Collischonn 13:00 a 14:00 Almuerzo 14:00 a 15:45 Presentación de casos y discusión técnica (II) por país. Exposición por grupos de asistentes. Debate General de casos. 15:45 a 16:00 Café 16:00 a 17:00 Tema 9. Desarrollo de tareas con programas computacionales. Ejercicios a resolver por los alumnos. Juan Pablo Brarda 17:00 Traslado Centro de Formación Hotel hidrología, modelación 9

Viernes 15 de Noviembre de 2013 Hora Actividad Ponentes 8:40 a 9:00 Traslado Hotel Centro de Formación 9:00 a 10:30 Tema 8. Modelos Matemáticos en Hidrología e Hidráulica. Modelo MGB. Características, aplicaciones. Walter Collischonn 10:30 a 11:00 Café 11:00 a 13:00 Tema 9. Desarrollo de tareas con programas computacionales. Ejercicios a resolver por los alumnos. Juan Pablo Brarda Walter Collischonn 13:00 a 13:30 Evaluación del curso 13:30 a 14:00 Clausura 14:00 a 15:00 Almuerzo 15:00 Traslado Centro de Formación - Hotel hidrología, modelación 10