SÍNTESIS EVOLUTIVA DE MECANISMOS APLICADA AL DISEÑO DE UN EXOESQUELETO PARA LA REHABILITACIÓN DE LOS DEDOS DE LA MANO

Documentos relacionados
Resistencia de Materiales 1A. Profesor Herbert Yépez Castillo

Resistencia de Materiales 1A. Profesor Herbert Yépez Castillo

MECÁNICA II CURSO 2004/05

TEORÍA DE MECANISMOS ANÁLISIS DE MECANISMOS POR ORDENADOR

Mecánica para Robótica

La principal particularidad de esta magnitud es lo amplitud del rango de medidas de interés para la ciencia y la ingeniería.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

Encuentre la respuesta para cada uno de los ejercicios que siguen. No se debe entregar, es solo para que usted aplique lo aprendido en clase.

Contenido. Prefacio... Acerca de los autores...

ENTORNO DE SIMULACIÓN Y CONTROL DE UN ROBOT VELOCISTA

Examen de TEORIA DE MAQUINAS Junio 07 Nombre...

830 a a 2.020

TSTC. Dpt. Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones Tema 1 INTRODUCCIÓN A LA ROBÓTICA

Laboratorio de Física para Ingeniería

FICHA DE TRABAJO Nº 14

Anatomía de mano Dr Gustavo Chavarría León Asistente Servicio de Cirugía Plástica y Reconstructiva Hospital México Centro Nacional de Rehabilitación

Probabilidad II Algunas distribuciones notables. Antonio Cuevas Departamento de Matemáticas Universidad Autónoma de Madrid

CURSO DE MAPS NIVEL A1: BASES DE LA TÉCNICA Y TRATAMIENTO DE MANO TRAUMÁTICA 1

a) Forma de Escalera:

ANALISIS DE FALLAS ESTRUCTURALES EN UNA LM 148. La Armada de Chile decidió durante el año 2001, y luego de un proceso que se inició en el

Primera parte: Funciones trigonome tricas (cont). Tiempo estimado: 1.3 h

BACHILLERATO FÍSICA A. HERRAMIENTAS MATEMÁTICAS DE LA FÍSICA. Dpto. de Física y Química. R. Artacho

Encuentre la respuesta para cada uno de los ejercicios que siguen. No se debe entregar, es solo para que usted aplique lo aprendido en clase.

A RG. Diédrico 13. Abatimientos Hoja 1/2

2.1.- Una fuerza P de 8 lb se aplica a la palanca de cambios mostrada en la figura. Determine el momento de P con respecto a B cuando es igual a 25.

Capitulo IV. IV.3 Guiado de sólido rígido. Universidad de Cantabria Departamento de Ing. Estructural y Mecánica

4, halla sen x y tg x. 5

MATEMÁTICA-PRIMER AÑO REVISIÓN INTEGRADORA. A) Reproduce la siguiente figura, luego trace las bisectrices de los ángulos ACD y BCD.

2.004 MODELISMO, DINÁMICA Y CONTROL II Primavera Soluciones del boletín de problemas 6

preparación estática estanterías de pared estanterías de pared con cartelas estantería pared para microondas estanterías de pared

Análisis y Diseño del Mecanismo Actuador para Falange Proximal de un Dedo Antropomórfico

Dinamica de rotacion. Torque. Momentum Angular. Aplicaciones.

Curso de miembro Superior

Parque tecnológico y empresarial UMH Avda. de la Universidad s/n 03202, Elche (Spain) info@instead- technologies.

Se ha desarrollado cuatro diseños diferentes:

Problema Cinemático Directo

En la figura 1 se observan los cambios de polaridad (positivo y negativo) y las variaciones en amplitud de una onda de ca.

Inducción n electromagnética. tica. Física Sexta edición. Capítulo 31 31

ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES.

Guía de ejercicios 2º medio(thales, homotecia,euclides,división interior) Nombre..

7. PÉNDULO DE TORSIÓN

CAPÍTULO 2. RESISTENCIAS PASIVAS

MASTER/Enero 2013 Sección 04

TÉCNICAS GRÁFICAS FUNDAMENTALES.- EJERCICIOS PROPUESTOS

Músculo Origen Inserción Inervación Acción Principal. Tercio medio de la cara lateral del radio. Base del 2 metacarpiano

Mecánica de Fluidos. Análisis Diferencial

Examen de TEORIA DE MAQUINAS Diciembre 99 Nombre...

Problemas propuestos: Estatica condiciones de equilibrio,centro de gravedad

TÉCNICAS DE PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS 1

Antonio Mialdea Baena Doctor en Filosofía

1. (D) La siguiente figura muestra un triángulo ABC, donde BC = 5 cm, B = 60º, C = 40º.

Profesor: Richard Ayacura Castillo

CONCEPTOS BASICOS EN EL ESTUDIO DE MECANISMOS. Máquinas y mecanismos.

Dinámica. Carrera: EMM Participantes Representante de las academias de ingeniería Electromecánica de los Institutos Tecnológicos.

FICHA DE TRABAJO Nº 17

1. El eje de un motor gira a 500rpm. a que velocidad angular equivale en rad/s?

Práctica Módulo de torsión

Parte II. Geometría.

Modelado Cinemático de la mano de Barrett

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

CENTRIFUGACIÓN. Fundamentos. Teoría de la centrifugación

Ondas Mecánicas. Introducción a la Física Ambiental. Tema 6. Tema 6.- Ondas Mecánicas.

PROBL EMAS. *3-4. Determine la magnitud y el ángulo 8 de F necesarios Determine las magnitudes de Fl y F2 necesarias

Distinguir correctamente las ventajas y desventajas de la lógica cableada y de la lógica programada con PLC.

Equilibrio y cinemática de sólidos y barras (2)

ARTÍCULOS EXTRANJEROS

Estanterías inox y. aluminio. Cubetas, cestas y bandejas. Carros de transporte. Muebles y carros. calientes. Self-service y buffet

Práctica 4 Control de posición y velocidad de un motor de corriente continua


PROGRAMA DE ESTUDIO. Práctica ( ) Teórica ( X ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

MANUAL DE INSTRUCCIONES Ahuyentador de aves CIMA 2013 CERTIFICADO CE

CONCEPTOS CLAVE DE LA UNIDAD 3

1. Conocimientos básicos de dibujo geométrico

El conocido teorema de Pitágoras se suele enunciar de la siguiente manera:

EL PULGAR Objetivos: indispensable para realizar las pinzas pulgar-digitales para la constitución de una toma de fuerza con los otros cuatro dedos


Llamamos área o superficie a la medida de la región interior de un polígono. Figura Geométrica Perímetro Área. p = a + b + c 2 2.

INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA

Slide 1 / 47. Movimiento Armónico Simple Problemas de Práctica

CÁLCULO II ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA MISCELÁNEAS DE PROBLEMAS VECTORES. 1. Sean A = (1, 2), B = ( 1, 3) y C = (0, 4); hallar: a) A + B

SIMULACIÓN DE UN SISMO MEDIANTE EL MOVIMIENTO DE UN PÉNDULO DOBLE

Solución: I.T.I. 96, 98, 02, 05, I.T.T. 96, 99, 01, curso cero de física

9 Geometría. analítica. 1. Vectores

1. Para α = 75º, determinar la magnitud de la fuerza F y el ángulo β para que exista equilibrio estático.

CÁTEDRA DE FÍSICA I OSCILACIONES - PROBLEMAS RESUELTOS

8 Geometría. analítica. 1. Vectores

ROBOTRÓNICA :APLICACIONES DE LA ROBÓTICA

Programa doctorado UCAM: Biomecánica de la fuerza y arquitectura muscular Profesor: Xavier Aguado Jódar. Tema 2

Equilibrio y Movimiento de los objetos

COJINETES Y RODAMIENTOS

1. Introducción 2. Esquema básico 3. Codificación 4. Evaluación 5. Selección 6. Operadores 7. Ejemplo. Algoritmos genéticos

Máquinas refrentadoras de tubos RPG 4.5, RPG 8.6

Noelia Moreno Morales

UNIDAD 3 ESTÁTICA DE CUERPOS RÍGIDOS. CONDICIONES DE EQUILIBRIO GENERALIDADES.-

International Electrotechnical Commission NUEVA NORMATIVA GLOBAL IEC

Módulo: mantenimiento y operación de máquinas y equipos eléctricos. LICEO: VICENTE PERÉZ ROSALES. ESPECIALIDAD: ELECTRICIDAD.

Tema 2: Vectores libres

Introducción a la Automatización Industrial

SOLUCIÓN PRIMERA ELIMINATORIA NACIONAL NIVEL C

Transcripción:

SÍNTESIS EVOLUTIVA DE MECANISMOS APLICADA AL DISEÑO DE UN EXOESQUELETO PARA LA REHABILITACIÓN DE LOS DEDOS DE LA MANO Alex Bataller, Juan A. Cabrera, Juan Jesús Castillo, Fernando Nadal Área de Ingeniería Mecánica 13º Congreso Ibero-americano de Ingeniería Mecánica CIBEM XIII 23 a 26 de Octubre de 2017

Índice 1. Introducción 2. Cadena cinemática de un dedo, variables de diseño y datos 3. Algoritmo evolutivo MUMSA 4. Planteamiento del problema de síntesis 5. Aplicación a un caso real 6. Diseño del exoesqueleto 7. Conclusiones y líneas futuras 13º Congreso Ibero-americano de Ingeniería Mecánica CIBEM XIII 23 a 26 de Octubre de 2017 1

Introducción Exoesqueletos activos para la rehabilitación de la mano: - Con sensores para ayudar al movimiento - Hasta 20 grados de libertad para los dedos - Caros, pesados, con control complejo - Para rehabilitación activa tras accidente cerebrovascular o lesión medular 13º Congreso Ibero-americano de Ingeniería Mecánica CIBEM XIII 23 a 26 de Octubre de 2017 2

Introducción Propuesta: Exoesqueleto pasivo - Diseño de un exoesqueleto específicamente para para la rehabilitación con CPM. - Estructura rígida que permite ser utilizado como férula de inmovilización postquirúrgica. - Diseñado a medida para cada paciente. - Configurable para un solo dedo o para varios dedos según requerimiento. - Económico, fácil de fabricar y con un control sencillo. 13º Congreso Ibero-americano de Ingeniería Mecánica CIBEM XIII 23 a 26 de Octubre de 2017 3

Cadena cinemática, variables de diseño y datos Tabla 1: Variables de diseño Variable Descripción θ0 Posición angular del eslabón 1 r1 r2 r3 r4 θac rd θbd r5 r6 rdf θef θeg r7 r8 θhi Longitud del eslabón 1 (O2O4) Longitud del eslabón 2 (O2A) Longitud del eslabón 3 (AB) Longitud del eslabón 4 (O4B) Ángulo AO 2 C Longitud del segmento O4D Ángulo BO 4 D Longitud del eslabón 5 (DE) Longitud del eslabón 6 (CE) Longitud del segmento DF Ángulo EDF Ángulo ECG Longitud del eslabón 7 (FH) Longitud del eslabón 8 (GH) Ángulo HGI Tabla 2: Datos de entrada Variable Descripción θph1 θph2 θph3 L1 Posición angular de la falange proximal Posición angular de la falange media Posición angular de la falange distal Longitud de la falange proximal L2 Longitud de la eslabón 2 L3 Longitud del eslabón 3 13º Congreso Ibero-americano de Ingeniería Mecánica CIBEM XIII 23 a 26 de Octubre de 2017 4

Algoritmo evolutivo MUMSA Parámetros del algoritmo: NP - Número de individuos de la población inicial F - Factor de perturbación del mejor individuo: V = χ best + F χ r1 χ r2 CP - Factor del operador de cruce MP - Factor de probabilidad de la mutación Range - Rango de la mutación de los genes x in : [x in - range, x in + range] Itermax - Máximo número de poblaciones Minerror - Mínimo error 13º Congreso Ibero-americano de Ingeniería Mecánica CIBEM XIII 23 a 26 de Octubre de 2017 5

Planteamiento del problema de síntesis Planteamiento del problema de síntesis: min M f χ χ = θ 0, r 1, r 2, r 3, r 4, θ AC, r D, θ BD, r 5, χ, r 6, r DF, θ EF, θ EG, r 7, r 8, θ HI Función objetivo: f χ = N i θ PH2 i θ PH2g 2 + i θph3 i θ PH3g 2 i=1 Límites de las variables y restricciones del problema: li i x i ls i x i χ 13º Congreso Ibero-americano de Ingeniería Mecánica CIBEM XIII 23 a 26 de Octubre de 2017 6

Aplicación: dedo índice Parámetros de entrada Tabla 3: Ángulos medidos para las falanges proximal, media y distal del dedo índice del paciente respecto a la horizontal. Posición PH1 [ ] PH2 [ ] PH3 [ ] 1-7.4-10.0-12.4 2-12.7-15.6-17.7 3-17.0-20.0-22.0 4-19.7-23.4-25.4 5-22.5-27.0-31.0 6-28.5-33.9-38.7 7-33.0-43.0-50.0 8-40.0-55.0-64.5 9-46.3-68.0-77.5 10-51.2-78.3-92.0 11-57.0-90.0-109.0 12-61.0-102.9-128.0 13-65.0-118.0-150.7 14-69.0-132.0-172.0 15-73.6-146.0-195.0 16-76.8-161.9-219.7 Tabla 4: Longitudes de las falanges del dedo del paciente Falange Li [mm] 1 (Proximal) 50 2 (Media) 28 3 (Distal) 26 Variables de diseño χ = θ 0, r 1, r 2, r 3, r 4, θ AC, r D, θ BD, r 5,, r 6, r DF, θ EF, θ EG, r 7, r 8, θ HI Límites de las variables r 1, r 2, r 3, r 4 10, 40 r D, r 5, r 6, r DF, r 7, r 8 10, 70 θ AC, θ BD, θ EF, θ EG, θ HI 0, 2π θ 0 π/4, π/2 Restricciones del problema r 1, r 2, r 3, r 4 10, 40 θ 0 π/6, π/2 Parámetros del algoritmo NP=100, F=0.4, CP=0.6, MP=0.1, range= 1, itermax=10.000 13º Congreso Ibero-americano de Ingeniería Mecánica CIBEM XIII 23 a 26 de Octubre de 2017 7

Aplicación: dedo índice Mecanismo obtenido: Posición angular Función objetivo 13º Congreso Ibero-americano de Ingeniería Mecánica CIBEM XIII 23 a 26 de Octubre de 2017 8

Aplicación: dedos medio, anular y meñique Parámetros de entrada Tabla 3: Ángulos medidos para las falanges proximal, media y distal del dedo índice del paciente respecto a la horizontal. Posición PH1 [ ] PH2 [ ] PH3 [ ] 1-7.4-10.0-12.4 2-12.7-15.6-17.7 3-17.0-20.0-22.0 4-19.7-23.4-25.4 5-22.5-27.0-31.0 6-28.5-33.9-38.7 7-33.0-43.0-50.0 8-40.0-55.0-64.5 9-46.3-68.0-77.5 10-51.2-78.3-92.0 11-57.0-90.0-109.0 12-61.0-102.9-128.0 13-65.0-118.0-150.7 14-69.0-132.0-172.0 15-73.6-146.0-195.0 16-76.8-161.9-219.7 Dedo medio: L 1 = 54 mm, L 2 = 32 mm, L 3 = 27 mm Dedo anular: L 1 = 46 mm, L 2 = 27 mm, L 3 = 25 mm Dedo meñique: L 1 = 35 mm, L 2 = 22 mm, L 3 = 22 mm Límites de las variables Tabla 7. Límites de las variables de diseño para los dedos medio, anular y meñique. Límite Variable Inferior Superior li i ls i r1 [mm] 10.00 11.966 r2 [mm] 28.750 38.896 r3 [mm] 13.248 17.924 r4 [mm] 11.308 15.298 θ0 [mm] 25.590 34.622 θac [ ] 257.427 348.283 rd [mm] 56.970 77.078 θbd [ ] 280.884 380.020 r5 [mm] 39.998 54.114 r6 [mm] 28.003 37.887 rdf [ ] 32.807 44.387 θff [ ] 296.941 401.743 θeg [ ] 280.356 322.409 r7 [mm] 39.279 53.142 r8 [mm] 12.039 16.287 θhi [ ] 250.719 339.209 Variables de diseño χ = θ 0, r 1, r 2, r 3, r 4, θ AC, r D, θ BD, r 5,, r 6, r DF, θ EF, θ EG, r 7, r 8, θ HI Restricciones del problema r 1, r 2, r 3, r 4 10, 40 θ 0 π/6, π/2 Parámetros del algoritmo NP=100, F=0.4, CP=0.6, MP=0.1, range= 1, itermax=10.000 13º Congreso Ibero-americano de Ingeniería Mecánica CIBEM XIII 23 a 26 de Octubre de 2017 9

Aplicación: dedos medio, anular y meñique Mecanismo medio Mecanismo anular Mecanismo meñique Posición angular de las falanges 13º Congreso Ibero-americano de Ingeniería Mecánica CIBEM XIII 23 a 26 de Octubre de 2017 10

Diseño del exoesqueleto - La mano se imprime en 3D en una única pieza - Un Motor lineal Actuonix independiente para cada dedo - Cada dedo puede moverse con diferente amplitud y velocidad - El control se realiza con una placa Arduino ONE - Se ha desarrollado una aplicación para su control con un Smartphone 13º Congreso Ibero-americano de Ingeniería Mecánica CIBEM XIII 23 a 26 de Octubre de 2017 11

Conclusiones y líneas futuras Nuevo enfoque para el diseño de dispositivos para la rehabilitación de los dedos de la mano tras sufrir una lesión o una operación de los tendones flectores con movimiento continua pasivo (CPM): - Adaptado al movimiento de los dedos del paciente - Precisión de la síntesis de mecanismos con algoritmos evolutivos - Suficiente con 1 grado de libertad por dedo o para la mano completa - Configurable entre 1 y 4 dedos - Impresión 3D de la mano en una pieza - Falta la síntesis del dedo pulgar 13º Congreso Ibero-americano de Ingeniería Mecánica CIBEM XIII 23 a 26 de Octubre de 2017 12