Evolución del reemplazo total de rodilla con componente tibial de polietileno a mediano plazo

Documentos relacionados
Artroplastia total de rodilla en pacientes jóvenes con artritis reumatoide

RTR en pacientes menores de 55 años de edad con artritis reumatoide

Asociación Española de Artroscopia

Enfermedad de las partículas en PTC. Causa de masa pélvica con compresión y trombosis en vena femoral superficial izquierda.

Estudio comparativo con prótesis total de rodilla de alta flexión

26. TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES OSTEOARTICULARES RESISTENTES

ESTUDIO CLÍNICO CON IMPLANTES DE SUPERFICIE OXALIFE EN PACIENTES FUMADORES Y NO FUMADORES

Causas de reemplazo total de rodilla fallido

INTRODUCCION. discoideo interno.

Artroplastia total de rodilla en pacientes con artrosis y artritis reumatoide juvenil

Prótesis primaria de rodilla en Clínica Alemana

1. INTRODUCCIÓN Definición del cuadro nosológico (terminología) 12

Injerto óseo autólogo: una solución para el defecto óseo tibial en la artroplastia de rodilla

Luxación inveterada de codo en niños

Córdoba, de Junio de 2013

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

RESUMEN. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, ABSTRACT

TRATAMIENTO DE LUXACIONES INVETERADAS DE HOMBRO EN PACIENTES MAYORES CON REEMPLAZO TOTAL DE HOMBRO CON PROTESIS REVERSA

Ortopedia y Traumatología

Cierre quirúrgico en flexión versus extensión en artroplastias totales de rodilla.

REEMPLAZO TOTAL DE CADERA CON COPA NO CEMENTADA EN ARTROSIS POST TRAUMATICA. Dr. Alfonso Lugones. Bartolome L. Allende

Artroplastia de revisión de cadera con la prótesis tumoral PSO Revision hip arthroplasty with PSO tumor prosthesis

D. SALA CUARTERO, R. LOPEZ LOZANO, F. ARGÜELLES LINARES, F. GOMAR SANCHO

INTRODUCCIÓN OBJETIVOS

Neurorrehabilitación visual de pacientes con daño cerebral usando toxina botulínica

"Average years of healthy life (without disabilities). Argentina

Intervenciones quirúrgicas previas:

Controlling errors in unidosis carts

DEDICATORIA. A mis queridos padres, por sus enseñanzas y lucha constante para ser lo que hoy soy en día.

Satisfacción del paciente luego de una artroplastia de cadera o de rodilla

P-37. Navarro Ortiz, R; Mansor Ben-Mimoun, O; Valiente Valero, J; Aroca Cabezas, A. Servicio C. O. T. del H. G. U. Alicante

QUE ES LA ARTROPLASTÍA TOTAL DE CADERA

Diseño ergonómico o diseño centrado en el usuario?

Reemplazo total de cadera por incisión convencional frente a mini-incisión. Experiencia en la Fundación Santa Fe de Bogotá

SETRADE Elvira Montañez Heredia HOSPITAL CLINICO UNIVERSITARIO VIRGEN DE LA VICTORIA MÁLAGA

Placas con estabilidad angular en osteosíntesis

Diseño de un directorio Web de diseñadores gráficos, ilustradores y fotógrafos.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA ESCUELA DE POSTGRADO Dr. José Apolo Pineda

Reemplazo total del fémur

ADAPTACIÓN DE REAL TIME WORKSHOP AL SISTEMA OPERATIVO LINUX

REVISIÓN DE COMPONENTE FEMORAL. Dr. Octavio Caso de la Parra R4 Asesores: Dr. Arnoldo Abrego Treviño Dr. Tomas Ramos Morales

TSQM (Version 1.4) Treatment Satisfaction Questionnaire for Medication

COMITÉ DE EDUCACIÓN MÉDICA CONTINUADA

Artroplastia total de cadera en pacientes con artritis reumatoide y protrusión acetabular

LCS. Prótesis Para la Rodilla

PLAN DE MERCADEO PARA LA DISTRIBUCIÓN Y DESARROLLO DE SOFTWARE ADMINISTRATIVO DIRIGIDA A LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (DISTRITO CAPITAL)

Características y Beneficios

VALORACIÓN DEL TRATAMIENTO EN LAS FRACTURAS DE ASTRÁGALO Y SU RESULTADO FUNCIONAL Y LABORAL

Sinovectomía de rodilla en artritis reumatoide

Cirugía de epilepsia en niños: conceptos generales y experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio

Prótesis de Miembros Inferiores.

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS UNIDAD DE POSTGRADO DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMATICA

Insuficiencia renal aguda

Tienda efisioterapia.net Compra en la web nº1 de Fisioterapia

Inserto Tibial. Movil. Promed Quirúrgicos

Estudio comparativo sobre causas de ceguera entre una población diabética y una población control de Badajoz

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAGÍSTER EN GERENCIA DE NEGOCIOS. Trabajo de grado para la obtención del título de:

INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE TORNIER AEQUALIS ASCEND FLEX. Sistema de hombro convertible

Fracturas Húmero proximal

CALENDARIO DE LAS EDICIONES 1 FEBRERO - 30 ABRIL 1 MAYO - 31 JULIO 1 AGOSTO - 31 OCTUBRE 1 NOVIEMBRE - 31 DE ENERO

Anestesia Regional en Cirugía muñeca y mano UANDESREGIONAL. Dr. Cristóbal Carrasco Departamento de Anestesiología Clinica Reñaca

Regeneración de tejidos. Conceptos Un solo acto quirúrgico. Casos Clínicos CONFIDENCIAL

Sistema de Oclusión Nit-Occlud PDA Dispositivo-coil de nitinol coil para ductus de 2 a 4mm

Efecto de las nubes magnéticas sobre la propagación de los rayos cósmicos

ANÁLISIS Y SIMULACIÓN DEL DESGASTE DE CARTÍLAGO DE ARTICULACIÓN DE RODILLA

1 TRABAJOS ORIGINALES 1

CIRUGIA MINIMAMENTE INVASORA EN EL MANEJO DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO POR EXPLOSION UNA ALTERNATIVA? POR: DANIEL HERNANDO GARCIA VILLAMIZAR M.D.

PROGRAMA. Operaciones de Banca y Bolsa SYLLABUS BANKING AND STOCK MARKET OPERATIONS

Exéresis percutánea de tumores mamarios, guiada por ecografía, como alternativa a la extirpación quirúrgica

Contact information. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc DOI /s

Reemplazo total de rodilla

Ortopedia y Traumatología Soluciones innovadoras para Cadera

Evaluación del estudio de contactos de tuberculosis. Servicio de Salud Metropolitano Occidente

PRONOSTICO QUIRÚRGICO SEGÚN VALORACIÓN ANGULAR EN HALLUX VALGUS

LINARES F, SILVESTRE MUÑOZ A, ARGÜELLES SANGINÉS F, GOMAR SANCHO F.

Rigidez de Hombro: Desde la clínica y el diagnóstico hasta la indicación de cirugía artroscópica Miguel Ángel Ruiz Ibán Unidad de Cirugía Artroscópica

REVISIONES DE ARTROPLASTIA DE CADERA: MOTIVOS Y COMPONENTES PROTÉSICOS IMPLICADOS

Importancia de la rótula en los reemplazos totales de rodilla*

FICHA TÉCNICA / TECHNICAL DATA SHEET

Embolización de arterias uterinas (EAU) como tratamiento de miomatosis: resultados a largo plazo

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA MANGUITO ROTADOR INTRODUCCIÓN

INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE TORNIER SIMPLICITI. Sistema de hombro

Título del Proyecto: Sistema Web de gestión de facturas electrónicas.

Análisis de la coestimulación vía CD28 en células linfoides de pacientes infectados. con el virus de la Hepatitis C RESUMEN

Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo.

II CURSO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACION EN ARTROPLASTIA DE CADERA, RODILLA Y HOMBRO 23 AL 25 DE FEBRERO DEL 2012

Novedades de las Guías del ACCP en la prevención de a ETV en pacientes quirúrgicos

DIRECCIÓN. Dr. Jorge Cruz de Melo (The Porto Hip Unit - Oporto) Dr. Ángel Villamor (Iqtra Medicina Avanzada - Madrid) MONITORES

Los tratamientos con implantes dentales tienen una alta tasa de éxito hoy en día; sin

2.5 Proceso de formación de los biofilms Fase de adhesión Fase de crecimiento Fase de separación

Fracturas de Tobillo. AAOT Junio Bartolomé L. Allende -HOSPITAL NACIONAL DE CLINICAS -SANATORIO ALLENDE. Ortopedia y Traumatología

Tema: Study for the Analysis and the Conceptual Development of a European Port Access System. Ponente: Mario J. Moya Denia

dolor de espalda en la infancia la escoliosis idiopática en la infancia no es un proceso doloroso causa del dolor

de ensayos clínicos , Cabello Ibacache R RESUMEN

Posibilidad de Riesgo

Estudio Epidemiológico de las Caries Según Indice c.e.o.d y C.O.P.D. en Preescolares y Escolares de la Comuna de Río Hurtado, IV Región

Protocolo de uso de Elementos en Traumatología. Instituto Autárquico Provincial de Obra Social IAPOS

FACTORES DETERMINANTES EN EL COLAPSO DE LAS FRACTURAS PERTROCANTÉREAS DE FÉMUR TRATADAS CON CLAVOS INTRAMEDULARES

PROGRAMA CIENTÍFICO DEL XXVII CONGRESO DE LA ASOCIACION MÉDICA LATINOAMERICANA DE REHABILITACION SAN PEDRO SULA, HONDURAS, AGOSTO 2016

Transcripción:

Rev Asoc Argent Ortop Traumatol Año 73, pp. 400-404 Evolución del reemplazo total de rodilla con componente tibial de polietileno a mediano plazo JUAN PABLO GUYOT,* FERNANDO MOTTA** y CARLOS M. AUTORINO* *Hospital Universitario Austral, Pilar, Argentina **Banco de Prótesis, Montevideo, Uruguay RESUMEN Introducción: En los inicios de la cirugía artroplástica protésica de la rodilla el componente tibial era de polietileno en su totalidad; con el advenimiento de las bases tibiales metálicas ese diseño fue dejado a un lado. En la actualidad la indicación electiva de dicho implante es motivo de revisión. El objetivo del presente trabajo fue evaluar los resultados clínico-radiológicos obtenidos mediante el empleo de un diseño protésico de rodilla con base tibial todo de polietileno con un seguimiento de entre 3 y 5 años. Materiales y métodos: En el período comprendido entre febrero de 2000 y enero de 2002 se realizaron 78 reemplazos totales de rodilla con prótesis PFC variedad All Poly (J&J, DePuy, Warsaw, IN) en 77 pacientes. Las características demográficas y clínicas de los pacientes eran homogéneas. La edad promedio de los participantes era de 79,4 años; 79% de ellos eran mujeres. Un evaluador externo analizó los resultados mediante los siguientes sistemas de valoración: Knee Society, cuestionario Oxford y la prueba del Hospital for Special Surgery. Resultados: Se observó una importante mejoría funcional tanto subjetiva como objetiva de los pacientes en la evolución a mediano plazo con los RTR All Poly. No fue posible documentar signos de desgaste del componente tibial mediante el procedimiento radiográfico. Las complicaciones identificadas en el grupo estudiado no tuvieron vinculación causal con el diseño protésico: una tromboembolia pulmonar, una amputación por pie diabético y una infección tardía. Conclusiones: En el grupo estudiado se han registrado resultados satisfactorios a corto y mediano plazo con los Recibido el 26-5-2008. Aceptado luego de la evaluación el 10-12-2008. Correspondencia: DR. JUAN PABLO GUYOT jguyot@cas.austral.edu.ar diseños de polietileno. Por su costo comparativamente menor respecto del correspondiente a las bases tibiales metálicas resulta una indicación razonable en los pacientes de edad avanzada con menor demanda funcional y capital óseo adecuado. PALABRAS CLAVE: Reemplazo total de rodilla. Componente tibial. Polietileno. MEDIUM-TERM EVOLUTION OF TOTAL KNEE REPLACEMENT WITH POLYETHYLENE TIBIAL COMPONENT ABSTRACT Background: At the beginning, total knee replacements had a polyethylene tibial component, which was abandoned when modular designs appeared. Nowadays the ideal indication for this kind of prosthesis is under revision. The purpose of this paper is to evaluate a specific kind of prosthesis in a group of patients with similar characteristics and minimum 3-year follow-up. Methods: From February 2000 to January 2002, 78 total knee arthroplasties with an all-poly tibial component fixed with cement (J&J, DePuy, Warsaw, IN) were performed. The average age was 79.4 years, and most of them were females. An independent observer analyzed the results using three different systems: the Knee Society Score, the Oxford questionnaire and the Hospital for Special Surgery test. Results: At an average 4-year follow-up, functional improvement was seen in both the objective and subjective evaluation. No inadequate erosion of the tibial component was seen in radiographs. Three complications were seen in the retrospective analysis but none of them related to the surgical procedure or the implant design. Conclusions: In the current study a very good evolution of the all poly design was observed in the medium-term follow-up. Taking into account its lower cost compared to

Año 73 Número 4 Diciembre de 2008 Evolución del reemplazo total de rodilla 401 the modular prosthesis design, we can conclude that it is a very good option in older patients with lower functional demand and adequate bone stock. KEY WORDS: Total knee replacement. Tibial component. All Poly. Los diseños del componente tibial en las prótesis totales de rodilla eran al principio, en casi todos los casos, completamente de polietileno. Los trabajos a largo plazo de este tipo de prótesis demostraron su fracaso a expensas del componente tibial. En forma retrospectiva, se aceptó que hubo fallas en el diseño y no sólo en el material utilizado. 8 Durante la década de 1980 se fueron modificando los diseños y aparecieron los componentes tibiales con base metálica. Estos diseños permitieron una mayor versatilidad intraoperatoria y una mejor distribución de las cargas en el platillo tibial, 2,11 pero eran más costosos. 8 Con la intención de reducir los costos en las artroplastias totales de rodilla, en los últimos años ha resurgido el interés por los diseños de polietileno. El objetivo del presente trabajo es evaluar los resultados objetivos y subjetivos obtenidos a mediano plazo, no menor de 3 años, en una población de pacientes en quienes se practicó un reemplazo total de rodilla (RTR) implantando el componente tibial de la variedad todo de polietileno. Materiales y métodos La serie estudiada corresponde a una población de pacientes tratados en el Banco de Prótesis de Montevideo (República Oriental del Uruguay). En el período comprendido entre febrero de 2000 y enero de 2002 se realizaron en esa institución 78 reemplazos totales de rodilla en 77 pacientes, mediante el implante de una prótesis PFC Sigma NR con componente tibial variedad All Poly (Johnson & Johnson NR, DePuy, Warsaw, Indiana, EE.UU.). La edad promedio de los pacientes era de 79,4 años (74-87), con un índice de masa corporal de 31,12 kg/cm 2 (20,96-30,56). Se trataron 43 rodillas derechas y 35 izquierdas. El 79% de los pacientes (61) eran mujeres y los 16 restantes, varones. Las causas del reemplazo protésico eran en su mayoría secundarias a artrosis primaria idiopática (75 pacientes), en tanto que en 3 se debieron a artrosis tricompartimental secundaria a meniscetomía previa (2 casos) o a osteonecrosis del cóndilo femoral (1 caso). En el momento de la realización de este trabajo 55 pacientes estaban vivos (70%), 18 fallecieron (23%) y 5 (6%) no habían regresado a la consulta. Los pacientes fueron operados en el quirófano con flujo laminar por un mismo equipo quirúrgico. Se operó con isquemia preventiva mediante manguito hemostático (300 mm Hg), con anestesia peridural hipotensiva y bloqueo crural selectivo. Se realizó reemplazo tricompartimental en 74 pacientes, mientras que en 3 casos no se utilizó el componente patelar. Se autorizó la carga a partir de las 48 horas de la operación. Se tomaron radiografías a los 3, 6 y 12 meses de la intervención quirúrgica, y también una por año. La evaluación fue realizada por un tercer observador (JPG) durante el mes de junio de 2005 por lo cual, en el momento del corte de la serie, los pacientes llevaban entre 3 y 5 años de posoperatorio. Se protocolizaron sistemas de evaluación objetiva, subjetiva y subjetivo-objetiva. Para la evaluación objetiva se utilizó el análisis de la Knee Society, 7 que consiste en realizar un análisis radiográfico del procedimiento. Se comparan las radiografías entre el posoperatorio inmediato y el posoperatorio alejado. Se estudia el progreso de las líneas de radiolucidez en cada uno de los tres componentes, así como la orientación de éstos. El análisis subjetivo se llevó a cabo mediante el cuestionario Oxford, validado como prueba de avaluación subjetiva en la artroplastia protésica de rodilla. 6,10 Consta de un cuestionario de 12 preguntas que compara el preoperatorio y el posoperatorio. El cuestionario Oxford del preoperatorio fue aplicado retrospectivamente en el posoperatorio. La evaluación subjetivo-objetiva se practicó mediante el sistema del Hospital for Special Surgery. 9 En el análisis estadístico se utilizó el programa Graph Pad versión 4.0. Se realizó la prueba de la t de Student y se evaluó con la de Mann-Whitney, con un nivel de significación definida como una p < 0,05. Análisis subjetivo Resultados Se realizó el cuestionario Oxford del preoperatorio en forma retrospectiva. El puntaje promedio obtenido en esta situación era de 40,51 (26-54), mientras que el que se conseguía en el momento de la evaluación era de 18,37 puntos (12-41) (p < 0,0001) (Fig. 1). Figura 1. Comparación de puntaje del Cuestionario Oxford entre el preoperatorio y el posoperatorio.

402 Guyot y cols. Rev Asoc Argent Ortop Traumatol Análisis objetivo El estudio radiográfico mostró una escasa progresión de las líneas de radiolucidez, que fue de 0,74 puntos promedio (0-5) en el posoperatorio inmediato y de 1,96 puntos promedio (0-5) en el posoperatorio alejado. El porcentaje de tibia cubierta por implante era de 88,40% promedio. La orientación de los componentes en el plano axial del componente femoral (promedio 94,29 ), en el plano axial del componente tibial (promedio 90,25 ), alineación (promedio 4,88 de valgo), flexión femoral en el plano coronal (promedio 3,38 ) y orientación tibial en el plano coronal (promedio 86,83 ) en el posoperatorio inmediato no fue significativa en relación con el posoperatorio alejado. En estas últimas radiografías evaluadas se observó una orientación del componente femoral de 94,56 promedio para el plano coronal (p = 0,4835) y de 3,92 promedio para el plano sagital (p = 0,3471), del componente tibial [90 promedio para el plano coronal (p = 0,7675) y 87,62 promedio para el plano sagital (p = 0.1790)] y del eje (promedio 5,50 valgo), lo cual demostró un bajo índice de aflojamiento o desgaste de los componentes (Fig. 2Ay B). Análisis subjetivo-objetivo Al realizar el estudio propuesto por el Hospital for Special Surgery se toman en cuenta tanto los datos subjetivos del paciente como los objetivos por la semiología y el examen físico. Los resultados obtenidos fueron de 59,63 puntos promedio (38-78) en la anamnesis preoperatoria y de 93,38 puntos promedio (67-99) en la observación del posoperatorio alejado (p < 0,0001) (Fig. 3). Complicaciones En la población estudiada se registraron tres complicaciones posquirúrgicas: - Un paciente de 79 años falleció a las 48 horas como consecuencia de una tromboembolia pulmonar masiva. - Un paciente de 77 años con diabetes tipo 2 sufrió la amputación supracondílea del miembro inferior a los 4 años. - Un paciente padeció una infección protésica de variedad crónica 4 años después, que se resolvió con una artrodesis. Discusión En el comienzo de la era del reemplazo total de rodilla el componente tibial se confeccionaba de polietileno en su totalidad. La mayoría de estos primeros diseños sufrían desgaste, aflojamiento e inestabilidad. 5,9 Al principio se sospechó que la causa de este mal resultado era una mala distribución de las cargas a nivel del platillo tibial, por lo que se buscaron diseños más innovadores. Los estudios experimentales demostraron que la A Figura 2A. Comparación de orientación de los componentes en el plano frontal. B Figura 2B. Comparación de orientación de los componentes en el perfil.

Año 73 Número 4 Diciembre de 2008 Evolución del reemplazo total de rodilla 403 utilización de un componente metálico lograba una mejor distribución del peso, 16 por lo que en breve las prótesis con base metálica se convirtieron en las preferidas. En la década de 1980 se incorporaron los diseños modulares, que permiten mayor versatilidad intraoperatoria. Esta ventaja se observa también en el caso de una infección protésica sin aflojamiento ni alineación defectuosa, para la cual se ha recomendado limpieza quirúrgica, sinovectomía y recambio del espaciador. 8 Las prótesis con base metálica tienen, de todas maneras, ciertas desventajas, como la reducción del espaciador de polietileno, 15 la creación de una nueva interfaz (metalpolietileno) 7, una eventual osteólisis masiva por efecto del llamado backside wear, 14 la posibilidad de una carga excéntrica sobre el platillo tibial contralateral (efecto teeter-totter) 3,4 y un costo aproximado 30% mayor. 1,13 Puede encontrarse numerosa bibliografía en la que se comparan los dos diseños protésicos, tanto desde el punto de vista funcional, como radiográfico o de la durabilidad, sin que ninguno llegue a mostrar claras ventajas a favor de utilizar el componente tibial de base metálica. 1,3,8,15,17 No obstante, es imprescindible una apropiada técnica quirúrgica y selección del implante. Consiste en realizar un adecuado corte tibial y el sorteo de una alineación en varo. Diversas publicaciones avalan la idea de que un corte tibial > 1 cm y un inserto de polietileno > 13 mm de espesor son algunas de las causas de falla en las prótesis con componente tibial de polietileno. 17 Iorio y cols. consideran que la única indicación electiva para implantar componentes modulares es en casos de Figura 3. Comparación del puntaje del examen del Hospital for Special Surgery entre el preoperatorio y el posoperatorio. obesidad severa o defectos óseos importantes de la tibia proximal de diversa etiología (quistes sinoviales intraóseos, déficit de capital óseo postraumático o por necrosis ósea, pannus invasivo u osteoporosis severa). 12 Se aprecia que en la población evaluada se han registrado resultados satisfactorios en el corto y mediano plazo con los diseños de polietileno. Su costo es comparativamente menor que el correspondiente a las bases tibiales metálicas, por lo que resultan una indicación razonable en los pacientes de edad avanzada con menor demanda funcional y capital óseo adecuado. Bibliografía 1. Adalberth G, Nilsson KG, Bystrom S, Kolstad K, Milbrink J. All-polyethylene versus metal-backed and stemmed tibial components in cemented total knee arthroplasty. A prospective, randomised RSA study. J Bone Joint Surg Br. 2001 Aug;83(6):825-31. 2. Adalberth G, Nilsson KG, Bystrom S, Kolstad K, Milbrink J. Low-conforming all-polyethylene tibial component not inferior to metal-backed component in cemented total knee arthroplasty: prospective, randomized radiostereometric analysis study of the AGC total knee prosthesis. J Arthroplasty 2000 Sep;15(6):783-92. 3. Appel DM, Tozzi JM, Dorr LD. Clinical comparison of all-polyethylene and metal-backed tibial components in total knee arthroplasty. Clin Orthop 1991 Dec;(273):243-52. 4. Bartel DL, Burstein AH, Santavicca EA, Insall JN. Performance of the tibial component in total knee replacement. J Bone Joint Surg Am. 1982 Sep;64(7):1026-33. 5. Ducheyne P, Kagan A 2nd, Lacey JA. Failure of total knee arthroplasty due to loosening and deformation of the tibial component. J Bone Joint Surg Am. 1978 Apr;60(3):384-91. 6. Dwason J, Fitzpatrick R, Murray D, Carr A. Questionnaire on the perceptions of patients about total knee replacement. J Bone Joint Surg Br. 1998;80:63-69. 7. Ewald FC. The Knee Society total knee arthroplasty roentgenographic evaluation and scoring system. Clin Orthop 1989;248: 9-12. 8. Gioe TJ, Bowman KR. A randomized comparison of all-polyethylene and metal-backed tibial components. Clin Orthop 2000 Nov;(380):108-15. 9. Insall JN, Ranawat CS, Aglietti P, Shine J. A comparison of four models of total knee replacement prostheses. J Bone Joint Surg Am 1976;58A:754.

404 Guyot y cols. Rev Asoc Argent Ortop Traumatol 10. Liow RY, Walker K, Wajid MA, Bedi G, Lennox CM. Functional rating for knee arthroplasty: comparison of three scoring systems. Orthopedics. 2003 Feb;26(2):143-9. 11. Murase K, Crowninshield RD, Pedersen DR, Chang TS. An analysis of tibial component design in total knee arthroplasty. J Biomech. 1983;16(1):13-22. 12. Najibi S, Iorio R, Surdam JW, Whang W, Appleby D, Healy WL. All-polyethylene and metal-backed tibial components in total knee arthroplasty: a matched pair-analysis of functional outcome. J Arthroplasty. 2003; 16(7) Suppl.1:9-15. 13. Pomeroy DL, Schaper LA, Badenhausen WE, Suthers KE, Smith MW, Empson JA, Curry JI. Results of all-polyethylene tibial components as a cost-saving technique. Clin Orthop 2000; 380:140-43. 14. Ranawat AS, Mohanty SS, Goldsmith SE, Rasquinha VJ, Rodríguez JA, Ranawat CS. Experience with an all-polyethylene total knee arthroplasty in younger, active patients with follow-up from 2 to 11 years. J Arthroplasty 2005; 20(7 Suppl 3):7-11. 15. Rand JA. Comparison of metal-backed and all-polyethylene tibial components in cruciate condylar total knee arthroplasty. J Arthroplasty. 1993 Jun;8(3):307-13. 16. Reilly D, Walker PS, Ben-Dov M, Ewald FC. Effects of tibial components on load transfer in the upper tibia. Clin Orthop 1982 May;(165):273-82. 17. Udomkiat P, Dorr L, Long W. Matched-pair analysis of all-polyethylene versus metal-backed tibial components. J Arthroplasty. 2001; 16(6):689-96.