Acta de Reunión No: 4

Documentos relacionados
I Precongreso de. Sector Medellín, Zona Norte. Abriendo camino a la cultura científica Lasallista. 8 y 9 de septiembre de 2016 Barranquilla-Colombia

CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LÍNEA BASE EN COMUNICACIÓN

Investigación para la Paz y la Región

9 ENCUENTRO DE SEMILLEROS. 9 años esparciendo ideas y. RED local de la provincia oriente. conocimiento

PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO

1. Cifras generales 2. Logros 3. Impacto 4. Lo nuevo para este proceso 5. Cronograma

CONCEPTO FINANCIERO VICERRECTORIA ADMINISTRATIVA PROYECTOS PDI UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA

Octubre 21 y 22 de 2010

Guía para participar Laboratorio 3

CONSTRUCCIÓN DE METODOLOGÍA DE TRABAJO CON LOS SECTORES PRODUCTIVOS

SOCIEDAD CIENTIFICA ECONOMIA SOCIAL

INTERVENCIÓN EN CEREMONIA DE INAUGURACIÓN XII SEMANA NACIONAL DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA 09 de Octubre Biblioteca de Santiago

LÍNEAS DE INVESTIGACION

CREATIVIDAD E INNOVACION.

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación.

PROCESO: EJECUCIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL PROCEDIMIENTO: INDUCCION A LA FORMACIÓN PROFESIONAL

Acta No. 03 Comité de Comunicaciones de la Sociedad en Movimiento

CONCEPTO TÉCNICO OFICINA DE PLANEACIÓN OBJETIVO INSTITUCIONAL BIENESTAR INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA

Gerente del Proyecto

DESCRIPCIÓN DE PUESTO. Vacante Gerencia de alianzas con instituciones públicas

Cámara de Comercio de Sogamoso FERIA CONCURSO DEL EMPRENDIMIENTO Y LA INNOVACIÓN PARA COLEGIOS PÚBLICOS Y PRIVADOS DE LA CIUDAD DE SOGAMOSO

Estructuración de proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación para acceder a beneficios tributarios

Convenio MEN SED

Indicador de Logro. Protocolo de Prácticas y estrategias de Buena Convivencia por curso y talleres artísticos.

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas

VENTA COLABORATIVA, EL SIGUIENTE NIVEL DE LA VENTA CONSULTIVA

PROGRAMA NACIONAL DE EMPRENDIMIENTO: REGIÓN EMPRESARIA REUNIÓN INFORMATIVA

Las Pra cticas de Formacio n Profesional en Trabajo Social

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos

TÉRMINOS DE REFERENCIA

COOPERACIÓN REGIONAL PARA LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA CLAF

PEDAGOGÍA DE LA CONTRIBUCIÓN EN LA ESCUELA. Ángela B. Nieto Gloria I. Rodríguez

ANEXO I Solicitud Proyectos de Innovación en Formación Profesional Curso 2016/2017. Don/Doña... Director/a del centro. de la localidad Provincia..

COMITÉ PARA EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN CODI. ACTA 540. Representante del Consejo Académico. Director de Gestión Tecnológica.

pública en: formación en comunicación y género y programa de sensibilización en equidad de género en el Municipio de Tunja, Boyacá.

Mesa cultural de instituciones Periodo: de Educación superior de Antioquia -

PROGRAMA PLAN PADRINOS DOCUMENTO DE PRESENTACION

COMITÉ GEL T MARCO DE ACCIÓN: líneas de acción:

MUNICIPIO DE TELLO MÓDULO DE CONTROL DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN COMPONENTE TALENTO HUMANO

Articulación Interinstitucional para el desarrollo turístico de Antioquia. Plan de Desarrollo Departamental

CORPORACION UNIVERSITARIA AMERICANA CENTRO DE INVESTIGACIONES PLAN ESTRATEGICO El del Desarrollo Investigativo: crecimiento hacia afuera

METODOLOGÍA PARA REALIZAR LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE SITI EN LA UNIVERSIDAD

GUÍA PARA PARTICIPAR

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA DIRECTOR DE PLANEACION RECTORIA RECTOR BOGOTA D.C.

Tema Principal: Análisis Demográfico EEVV de nacido vivo y defunción. Tema Secundario: Presentación SIKA y Alerta sarampión - rubeola

Nivel de Educación Media

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

PACTO NACIONAL POR EL AGRO Y EL DESARROLLO RURAL HAY CAMPO PARA TODOS

BASES Y FORMULARIOS DE POSTULACIÓN 3ª FERIA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA NIÑOS Y NIÑAS REGIÓN DE VALPARAÍSO 2014

Clic para modificar texto

GUÍA DE INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS PARA LAS POLÍTICAS LOCALES DE TRANSPARENCIA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014

Proyecto de Innovación Educativa. Integración de las Competencias Básicas en el Currículo ACTIVIDAD PREVIA

Descripción (antecedentes, objetivos, pilares-componentes de la experiencia, acciones desarrolladas) Antecedentes:

Elementos para la Formulación Gestión y Evaluación de Proyectos y su Relación con las TIC

PLAN DE GESTION DE TIC

Formulario para presentar Proyecto: Impresoras 3D. Guía general para la presentación del proyecto

LA IGUALDAD EN LA DIFERENCIA:

ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA MODALIDAD MIXTA CURSO ESCOLAR NOVENO SEMESTRE

Tabla de Contenido. Introducción Justificación Estado del Arte y Antecedentes 4 3. Objetivos Objetivo General...

FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR CONVOCATORIA BCS PRIORIDADES ESTATALES DE BAJA CALIFORNIA SUR

ASPECTO LEGAL PARA LA ORGANIZACIÓN DE UN CENTRO ESCOLAR. Legislación de un establecimiento educativo a nivel preescolar

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I

1er. Foro de Interacción: Redes Temáticas y Alianzas Estratégicas y Redes de Innovación para la Competitividad (AERIS)

BUCARAMANGA Y SANTANDER VAN MUY BIEN EN MATERIA ECONÓMICA Y SOCIAL

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 199

INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN

Diplomado Planeación y Control Financiero con Excel

Diplomado en Gerencia Integral

Sistema General de Regalías Fondo CTeI Programas y proyectos aprobados Formación de capital humano para la CTeI 2012 y 2013

CONSTRUCCIÓN DE LA AGENDA DE COMPETITIVIDAD PARA EL MUNICIPIO DE PALMIRA (FASES 3 Y 4)

LÌNEAS DE INVESTIGACIÓN

DISEÑO DE AMBIENTES EDUCATIVOS VIRTUALES PARA EL FORTALECIMIENTO DEL PLAN LECTOR EN ESTUDIANTES DEL GRADO 9º EBS DEL COLEGIO INEM FELIPE PEREZ

Etapas para el diseño de ambientes virtuales de aprendizaje -AVA-

CONVOCATORIA No

REGISTRO Post-It según Tipos de Actores Cada paquetico de 10 Post-It viene marcado con Número de Tema Tema 1 Tema 2 Tema 3 Tema 4

Organización Nacional Indígena de Colombia Escuela de Formación Indígena Nacional (EFIN)

PLAN ESTRATÉGICO DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

PREMIO NACIONAL AL MÉRITO CIENTÍFICO 2014

MENTALIDAD Y CULTURA PARA LA CTeI

PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL DE LAS ETAPAS DE EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO (CURSO )

Epidemiologia y Salud Pública Salud. Diplomado presencial

IDENTIFICACIÓN DE LA CONVOCATORIA. Entrenador Fútbol sala. 6 de junio de 2016 INFORMACIÓN DEL CONTRATO. Zona Norte Villa España

Proceso de Evaluación de Desempeño

FUTURIBLES DEL SECTOR DE EMPAQUES PLÁSTICOS EN CONTACTO CON ALIMENTOS Y PERECEDEROS

Proyecto USAID Leer y Aprender. Alcance de Trabajo

CAL Todo el temario está organizado de acuerdo a la secuencia de los contenidos tanto conceptuales como prácticos de la asignatura.

Competencias, habilidades, conocimientos, actitudes y valores que los estudiantes de un programa de posgrado deben reunir al concluir sus estudios.

TÉRMINOS DE REFERENCIA SECRETARIA ADMINISTRATIVA PLENARIO DE MUNICIPIOS

Claves de una propuesta exitosa en Horizonte 2020

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Arquitectura

Cantones Sostenibles para la Costa Rica del Siglo XXI

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing

Programa curricular Maestría en Gestión Pública

PLAN OPERATIVO ANUAL 2013 RESUMEN. Plan de Fortalecimiento de carreras y programas

Plan de Trabajo. Para. Candidaturas Docentes a Consejo de Facultad de. Ingeniería Civil. de la Universidad Nacional de Ingeniería

Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje

Trabajo Monográfico. Fortalezas y debilidades en el proceso de elaboración

Transcripción:

Pagina 1 de 5 Tema: Cuarta sesión de la mesa temática: Financiación e inversión. Lugar: U.T.P. - Pereira. Fecha: Jueves 15 de julio de 2010 Hora de Inicio: 2:15 p.m. Hora de Finalización: 4:36 p.m. Objetivo de la Reunión: Desarrollo primera sesión mesa temática Financiación e Inversión en ciencia, tecnología e innovación. Asistentes: Gobernación de Risaralda, Área Metropolitana del Centro Occidente, Cámara de Comercio de Pereira, SENA Risaralda, Universidad Tecnológica de Pereira, Aguas y aguas de Pereira. Ausentes: Incubar Eje Cafetero. Invitados: No aplica DESARROLLO DE LA REUNIÓN 1. Temas a Tratar. 1) Apertura a cargo del coordinador de mesa 2) Validación de los indicadores 3) Socialización de proyectos en curso por parte de las instituciones. 4) Invitación próxima sesión 2. Seguimiento tareas acta anterior (Especificar fecha). Las instituciones deben socializar para esta jornada los proyectos que lideran sus organizaciones en cuanto a la financiación de proyectos de ciencia tecnología e innovación. 3. Desarrollo de los Temas (si requiere de más espacio, anexe hojas en blanco). VALIDACIÓN DE INDICADORES: LUIS ALFONSO SANDOVAL: El tema de los indicadores ha quedado relativamente claro, puesto que en el planteamiento y aplicación de los indicadores establecidos nos podemos encontrar con que aún tenemos mucho que aprender, ó incluso en el momento de aplicar los indicadores puede ocurrir que sean indicadores con los cuales, en el momento de aplicarlos, no contamos con la

Pagina 2 de 5 información requerida para calcularlos, ó el indicador tenga altos niveles de complejidad, ó no se cuente con la instrumentalización necesaria para aplicarlos. Además, el establecimiento de variables e indicadores y su posterior cálculo puede no corresponder con los parámetros de medición requeridos por los empresarios. Sin embargo, los indicadores que se han establecido desde la mesa temática han sido construidos desde lo que se conoce en relación con el tema de trabajo, y desde los insumos que se tienen para construirlos. Los indicadores por tanto han sido validados por los actores de la mesa temática, bajo la premisa anteriormente expuesta. A continuación, se estudiarán los proyectos que permitan avanzar en el tema de la Formulación del plan departamental de ciencia, tecnología e innovación. Sin embargo la mesa temática de Financiación e inversión en ciencia, tecnología e innovación, podía decir ó proponer que cualquier proyecto, por más importante que sea, necesita otras cosas, entre ellas más que nunca hoy, necesita un tema de un modelo de desarrollo de la región. Este tema, que se viene proponiendo desde hace algún tiempo ha venido calando. En la reunión del día 14 de julio en el Área Metropolitana, vino un señor para socializar un tema referente a los territorios, y planteaba fundamentalmente que: si en los países desarrollados a partir de las crisis económicas de hace dos años y medio, hoy se están pensando en términos de sus modelos (para las regiones desarrolladas), y nosotros pretendiendo que como vamos, vamos bien, cuando los indicadores avalan de que no hemos hecho las cosas bien. Todo lo anterior para resaltar que este es un tema importante y clave, que se debe constituir como motor pensado un poco más alto, desde un modelo de desarrollo. Esta propuesta por tanto se debe plantear desde esta mesa temática, y este planteamiento debe quedar consignado en el documento que se va a escribir como resultado de este ejercicio. Así las cosas, no es suficiente un proyecto, aunque los proyectos en general son muy valiosos, sin embargo estos por si solos no tienen la capacidad de dar fuerza a las variables gruesas que está planteando el plan. SOCIALIZACIÓN DE PROYECTOS POR PARTE DE LAS INSTITUCIONES LILIANA CRISTINA CIFUENTES GALEANO: He llevado al SENA la inquietud que se planteó la mesa temática de conocer los proyectos que la institución está liderando, y tenemos lo siguiente: El objetivo misional del SENA es la educación. La institución está trabajando un proyecto Centro de atención al sector agropecuario Tecnoparque Agroindustrial. Este proyecto contempla muchas acciones, dentro de las cuales se encuentran: laboratorios, innovación, es un tecno parque que se encuentra en la fase de construcción y es muy interesante, el cual pretende aplicar en este tecnoparque toda la tecnología de innovación que se pueda desarrollar en la parte agroindustrial, pecuaria, etc. Existen dentro de este proyecto varios proyectos desde la parte de innovación que podrían involucrarse desde el tecno-parque agroindustrial al tema del plan de ciencia, tecnología e innovación que lidera esta mesa temática.

Pagina 3 de 5 El día 14 de julio, en otra de las mesas temáticas en la que Liliana Cifuentes participó, se habló de una situación muy repetitiva en la región, y es que hay veces se quieren construir cosas que ya están, y resulta que no se están fortaleciendo. El ejemplo que se mencionó con respecto a esta situación es el del Parque temático de los juegos propuesta liderada por la Gobernación de Risaralda, a la cual le inyectaron mucho capital y estuvo funcionando con todos los juguetes. Pero resulta que este parque hoy ni siquiera tiene sitio, ya no está funcionando. Esta situación ocurre porque cuando los proyectos inician, se plantean con presupuestos para unos años, pero con el paso del tiempo ya no existe más inyección de recursos y resulta que los proyectos se acaban. Se trae a colación este ejemplo, para que se haga un reconocimiento de los proyectos que actualmente están en curso desde las diferentes instituciones, y que apuntan hacia un mismo objetivo, para que de manera conjunta, y apoyados en las fortalezas de cada institución se saquen adelante los proyectos de interés común. ALEXANDER HERNÁNDEZ VALENCIA: En la reunión de ayer 14 de julio, en la mesa temática de ciencia y tecnología se planteó este tema del financiamiento, este proyecto del tecno parque de ciencia fue exitoso y reconocido, incluso estuvo en ejecución mucho antes que MALOKA, fue e primer proyecto temático a nivel Latinoamérica, y se implemento solo tres años, y murió por la falta de sostenimiento. Con este ejemplo se llegó entonces a la conclusión, en la mesa temática de ciencia y tecnología, que era necesario montar un proyecto tipo museo, espacio de interacción, etc, y se propuso que los colegios se comprometieran a visitar este lugar, al menos una vez al mes y con un grupo de estudiantes, y esta dinámica permitiría la financiación del proyecto. LILIANA CRISTINA CIFUENTES GALEANO: La propuesta que comparte Alexander se planteo con la idea de que la parte científica, con los investigadores, no inicia en la universidad, sino desde la primaria, incluso desde los niños, despertando ese interés por la investigación. Y otro participante de la mesa temática del 14 de mayo propuso, que si bien había muchos modelos de este tipo que no habían funcionado, había que diseñar algo más práctico que contemplara la posibilidad de ir inyectando dinero de forma gradual y de acuerdo a los requerimientos de dinero, de forma tal que con el tiempo los proyectos al estar en ejecución sean auto sostenibles. El objetivo de compartir esta propuesta el día de hoy en la mesa temática de inversión es porque se supone que es desde esta mesa que se plantearán las estrategias de financiación de proyectos de inversión en el tema de la ciencia, la tecnología e innovación. Otro tipo de proyectos que está liderando el SENA, es a través de las convocatorias. Hace 15 día abrió una convocatoria para innovación en proyectos tecnológicos, la institución SENA envió correos electrónicos para dar a conocer esta convocatoria, se realizaron visitas a empresarios para que se enamoraran del programa, la convocatoria cerró ayer 14 de julio para proyectos por fuera de Bogotá, pero realmente cierra el martes 20 de julio, por cuanto las regionales deben enviar información a Bogotá con relación a los proyectos participantes. Para esta convocatoria se dio el caso de que el último día de abierta la convocatoria, se presentaron empresarios a las 4:00 p.m. con el argumento de que querían participar, pero ya era muy tarde para tomar esa decisión. Está ocurriendo entonces que los empresarios están desaprovechando estas oportunidades. El caso de esta convocatoria consistía en darle la oportunidad de capacitar al personal de sus empresas a través de maestrías o doctorados en cualquier lugar del mundo donde eligieran, en el tema de investigación aplicada.

Pagina 4 de 5 Se trata entonces de que esta mesa temática de Financiación e inversión, canalice estos recursos y que efectivamente se puedan aplicar, y no solo aplicar sino también, formular adecuadamente los proyectos, porque si un proyecto no se formula correctamente pierde la oportunidad. De esta manera se estaría dando un buen uso a toda la infraestructura y toda la herramienta con la que ya se cuenta, y por lo tanto no sería necesario crear cosas nuevas, sino partir de las fortalezas institucionales que ya se tienen. LUIS ALFONSO SANDOVAL: Los demandantes de los recursos para financiación de proyectos de ciencia, tecnología e innovación son los empresarios. De esta manera, se hace necesario generar apropiación de los recursos que existen para el fortalecimiento de los proyectos y necesidades de los empresarios. Se hace necesario una identificación de la Demanda (necesidades de los empresarios actuales para el fortalecimiento de la Ciencia, Tecnología e innovación) e identificación de la oferta (recursos de financiación aportados por sector financiero, recursos de cooperación, exclusivos para el fortalecimiento de la Ciencia, la Tecnología e Innovación al interior del territorio.) Para eso se hace necesario, entre otras cosas, generar apropiación de la demanda y de la oferta. De esta manera la mesa de Financiación e Inversión, podría establecer metas y estrategias de financiación, de esta manera se podrá conocer: Qué se está demandando en el territorio par Ciencia, Tecnología e Innovación? Qué se ofrece para el fortalecimiento de la Ciencia, la Tecnología y la innovación? Sabemos de antemano cuales son los organismos que aportan recursos para la ciencia, la tecnología y la innovación, lo que necesitamos conocer ahora son los proyectos demandantes de recursos para financiación. Los proyectos de fortalecimiento de la ciencia, la tecnología, y la innovación, podrían ser financiados vía impuestos. De esta manera se podría garantizar a los empresarios que parte de sus aportes podrían verse compensados por la inversión en ciencia, tecnología e innovación para las demandas del empresario. Las inversiones en ciencia, tecnología e inversión DEBEN generar mayor nivel de ingresos para los empresarios, que son quienes financian la inversión a partir de impuestos. Los recursos financieros que se consiguen para el fortalecimiento de la ciencia, la tecnología e innovación deben estar direccionados hacia el mismo fondo. Cómo podría ser la financiación de los proyectos de fortalecimiento de la ciencia, la tecnología y la innovación? Se hace necesario que exista un organismo capacitado en evaluación financiera de proyectos. Anexos: Documento en formato PDF, Insumo financiación, propuesto por el equipo técnico de la formulación del plan departamental de ciencia, tecnología e innovación.

Pagina 5 de 5 TAREAS PENDIENTES/COMPROMISOS/POLÍTICAS Descripción de la Tarea Responsable Fecha de Entrega OBSERVACIONES: Próxima reunión de la mesa temática de Financiación e inversión en Ciencia, Tecnología e Innovación, viernes 23 de julio de 2010, a partir de las 9:00 a.m. FIRMAS: SE ANEXA CONTROL DE ASISTENCIA.