GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO PEDAGÓGICO Versión final CURSOS ECDF

Documentos relacionados
SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

BASES DEL CONCURSO INTERNO DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA DE LA I.E. PADRE DAMIÁN DE LOS SAGRADOS CORAZONES

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece. Orientación Educativa Psicología Educativa

CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA CICLO ESCOLAR

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

DESEMPEÑO DE COMPRENSIÓN No. 1. Inclusión grupal y acercamiento comprensivo a la propuesta de formación

Estrategias de Enseñanza

Gobernación del Huila

Diplomado para docentes en el uso pedagógico de las TIC con impacto en los estudiantes

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS VIP-F-002

GUÍAS. Módulo Enseñar SABER PRO

Manual de Procedimientos y Operaciones TABLA DE CONTENIDO

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FISICA

ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS VIVENCIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA CULTURA CÍVICA MAGALLY ASUNCIÓN FLORES QUISPE UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

I ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EAD URBE JULIO INVESTIGANDO EN EDUCACION A DISTANCIA EN LAS UNIVERSIDADES VENEZOLANAS

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PEDAGOGÍA DE LA CONTRIBUCIÓN EN LA ESCUELA. Ángela B. Nieto Gloria I. Rodríguez

PAUTAS PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PROYECTO COMUNITARIO

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades Rubrica de evaluación Código _Diseño de Proyectos Sociales 16_01 (2016_I)

FONDO SAN FRANCISCO JAVIER GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

CRONOGRAMA DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: LICITACIÓN DE OBRA Y TRAMITOLOGÍA AGOSTO DICIEMBRE 2014

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Al finalizar el semestre y dada una situación real o hipotética, el estudiante estará en capacidad de:

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

BASES CONVOCATORIA. Objetivo general:

Universidad de los niños DETALLE ACCIÓN LOGRO

Objetivo general. Objetivos específicos

UNIDAD 1. Tendencias actuales en la orientación. Resumen

FACULTAD DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTEO DE EDUCACIÓN INFANTIL LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ESPECIAL

Formulación del PEDI Propuesta metodológica UNIVERSIDAD MARIANA OFICINA DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL SAN JUAN DE PASTO, 2012

Nombre del Curso: Control y medición del ruido. Director: Luis Elkin Guzmán Ramos Ingeniero Ambiental Magíster en Ingeniería Ingeniería Ambiental

Temáticas revisadas: Contenidos requeridos y contenidos complementarios que se encentran en el entorno de conocimiento.

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE BUCARAMANGA

I Precongreso de. Sector Medellín, Zona Norte. Abriendo camino a la cultura científica Lasallista. 8 y 9 de septiembre de 2016 Barranquilla-Colombia

PROCEDIMIENTO PARA ELABORACIÓN Y CONTROL DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI

TÉRMINOS DE REFERENCIA

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA

Programa Desarrollo de Contenidos y Plan de Estudios Subsecretaría de Calidad Educativa

VICERRECTORÍA ACADÉMICA CONCURSO DOCENTE PARA SELECCIONAR PROFESORES DE CARRERA SEGUNDA CONVOCATORIA AÑO 2012

UNIVERSIDAD DE LA HABANA CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DIPLOMADOS EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

MANUAL DE PLANEACIÓN DE LA CALIDAD DIRECCIÓN GENERAL GENERALIDADES

PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO

PERFIL DE INGRESO. CAPTACIÓN, SELECCIÓN Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES

PROCEDIMIENTO CLAVE PARA EL EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE DE LA ULPGC

CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR SECTOR 19 FEDERALIZADO

Convenio MEN SED

El PEI debe ser práctico, funcional y que pueda ser comprendido por toda la comunidad educativa.

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

METODOLOGÍA PARA REALIZAR LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE SITI EN LA UNIVERSIDAD

DIPLOMADO EN GERENCIA PARA LA CALIDAD EDUCATIVA Círculo de reflexión para la calidad

ORIENTACIONES ESPECÍFICAS PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN LECTOR EN EL COLEGIO Nº 82333/A1-EPSM

UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XX PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA LICENCIATURA PARA MAESTROS NORMALISTAS POR LA MODALIDAD A DISTANCIA

Formulario para presentar Proyecto: Impresoras 3D. Guía general para la presentación del proyecto

Programa de Apoyo a la Competitividad de Clusters

Programa Certificación Ambiental de Escuelas. Prueba piloto nacional

MENTALIDAD Y CULTURA PARA LA CTeI

DATOS DE IDENTIFICACIÓN CURSO

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas

Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica

CAL Todo el temario está organizado de acuerdo a la secuencia de los contenidos tanto conceptuales como prácticos de la asignatura.

Educación Inclusiva en nuestras aulas

PROYECTO ESCUELAS QUE APRENDEN- SABANALARGA INSTITUCION EDUCATIVA DE SABANALARGA «FERNADO HOYOS RIPOLL»

Plan de Estudios Maestría en Pedagogía Didáctica

Investigación para la Paz y la Región

MEMORIAS TALLER DE SOCIALIZACIÓN SISTEMA DE ACREDITACIÓN Y MODELO DE AUTOEVALUACIÓN

ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA MODALIDAD MIXTA CURSO ESCOLAR NOVENO SEMESTRE

DIPLOMADO. Evaluación de la Calidad de la práctica docente para la implementación del Nuevo Modelo Educativo en Escuelas de Ingeniería del I.P.N.

Etapas para el diseño de ambientes virtuales de aprendizaje -AVA-

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE ASÍS PROYECTO DE ESCUELA DE PADRES. John Jairo Ocampo. Fanny Usma. Ana Luisa Salazar A. Lina Amariles corrales

LA DOCENCIA UNIVERSITARIA DESDE LOS LIBERTADORES DOCUMENTOS INTERNOS

El egresado de la Licenciatura en Sociología realiza su práctica profesional en tres grandes campos: investigación, docencia y promoción social.

SÍLABO. PRIMERA UNIDAD Marco teórico, Objetivos, Etapas de preparación y clasificación del Presupuesto

Las Pra cticas de Formacio n Profesional en Trabajo Social

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar

I. Estrategia Nacional de Soporte Pedagógico para Instituciones Educativas Polidocentes Urbanas del Nivel Primaria. II. Línea de acción de Refuerzo

CONSTRUCCIÓN DE METODOLOGÍA DE TRABAJO CON LOS SECTORES PRODUCTIVOS

DIPLOMADO EN DOCENCIA Y DIDÁCTICA UNIVERSITARIA. VICERRECTORÍA ACADÉMICA Medellín

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006

ELABORACION Y APLICACION DEL PLAN ESCOLAR DE GESTION DE RIESGOS

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES

PROGRAMA EDUCATIVO LOGROS DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACION BASICA REGULAR

La FO se expresa en Contenidos Basicos Orientados (CBO) y en Contenidos Diferenciados (CD).

1er METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I HORAS

LÍNEAS DE INVESTIGACION

Syllabus Asignatura : Métodos cualitativos de investigación de mercados

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS

GOBERNACION DEL VALLE DEL CAUCA SECRETARÍA DE EDUCACION DEPARTAMENTAL SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE REGIONAL VALLE

Transcripción:

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO PEDAGÓGICO Versión final CURSOS ECDF UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA 2017

INTRODUCCIÓN De acuerdo con la Dra. Blanca Yaneth González Pinzón, en su publicación en el portal Colombia Aprende1; el aprendizaje por proyectos es una metodología, una herramienta de instrucción en la que el maestro se propone unos objetivos para ser alcanzados en un determinado tiempo, aprovechando situaciones problemas del aula 1. En el curso de formación a maestros para ascenso y reubicación salarial, los docentes participantes deben presentar un proyecto pedagógico como resultado final de su proceso de formación. El enfoque que se busca dar al mismo, está inmerso en los principios de la pedagogía crítica en tanto propone hacer análisis del entorno político, social, económico y cultural, dentro de cuyas transformaciones está inmerso el ser humano y el desarrollo de la argumentación, no solo al plantear la opinión personal, sino al exponer razones válidas dentro de un saber o conocimiento científico. Tiene como uno de sus propósitos esenciales propiciar en los individuos la formación de una actitud reflexiva. Insiste, así mismo, en la importancia del cambio de las distintas interacciones que conforman la práctica pedagógica, dado que estas se definen por ser relaciones de poder y subordinación, quedando poco espacio para la participación real del estudiante y de las demás personas que integran la comunidad académica. Resalta el valor de la formación e investigación teórica, en la medida en que considera que es en virtud de la comprensión y el análisis teórico como se define el sentido y alcance de las prácticas y aplicaciones del conocimiento. Como universo problemático incorpora la riqueza de las experiencias vividas, los discursos de la crisis de la modernidad y las transformaciones epocales de la sociedad, el conocimiento y la cultura. Abre un panorama rico en experiencias y perspectivas para la formulación y generación del proyecto pedagógico. Es importante anotar que el proyecto pedagógico también tiene una intencionalidad investigativa en tanto busca generar unas comprensiones sobre la práctica pedagógica, logrando caracterizar las variables que influyen en su problematización y que individualizan el contexto en el que la práctica se desarrolla. A continuación se define la estructura del proyecto pedagógico, sus etapas de formulación y se establece un cronograma para el avance y socialización de los mismos. 1 1 González Pinzón Blanca Yaneth. Concepto de proyecto pedagógico e investigación en el aula. Portal colombiaaprende.edu.co.

CRITERIOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO El proyecto puede hacerse de manera grupal, hasta 4 integrantes por cada equipo de trabajo. La conformación de los equipos de trabajo deben responder a que los integrantes deban cursar los mismos énfasis de formación o compartan institución educativa. Pertenecer a la misma área de servicio en diferentes instituciones educativas, no es un criterio válido para generar un equipo de trabajo. La entrega de cada proyecto a la coordinación general de Medellín, debe hacerse mediante un documento escrito, elaborado bajo normas APA, versión 6 de 2016. Cada proyecto debe ser socializado y para ello puede generarse la estrategia que cada docente considere pertinente y en el formato de presentación que se acomode a su conveniencia. Habrán eventos sincrónicos de socialización del proyecto a nivel nacional que se programarán con anticipación y de se orientarán desde la coordinación general en Medellín..

ESTRUCTURA PARA LA FORMULACIÓN DEL PROYECTO PEDAGÓGICO Fase 1: caracterización del Proyecto 1. Descripción del problema del que se parte. El problema del que parte el proyecto pedagógico, debe ser propio del contexto escolar e institucional. Debe tener en cuenta el análisis crítico de otras situaciones que convergen en el problema y que hacen parte del estudio de la realidad escolar desde el punto de vista complejo, tales como las interacciones familiares, escolares, locales, económicas, culturales y las dinámicas particulares que se dan entre ellas. Debe hacerse omitiendo juicios de valor y concentrándose en los hechos propios que caracterizan la situación. El problema debe vincular los aspectos que se calificaron con déficit en el examen de carácter diagnóstico formativo de los docentes que conformen el equipo de trabajo. El problema debe responder cuáles son las posibles barreras educativas que se le presentan a la población objeto de problema. Dentro de la caracterización del problema, se debe realizar un acercamiento a la posición subjetiva de cada uno de los actores que forman parte del problema, en calidad de roles, como es el del directivo docente, el docente, el estudiante, la comunidad, el personal administrativo, los padres de familia, los líderes de la zona etc. Desde esta interpretación de las subjetividades se busca que el docente haga consciente y especifique, la forma como su posición hace parte integral del problema condicionando sus prácticas pedagógicas. El problema debe reflejar la tensión o tensiones que se presentan en el conflicto descrito (entendidas como lucha de fuerzas al interior de las instituciones educativas) y que son en sí mismas, explicativas de las condiciones por las cuales el problema se perpetúa en el contexto específico.

2. Pregunta central de la que parte el proyecto. En este punto se pretende que los docentes formulen una pregunta que parta del problema. La pregunta es sobre cómo intervenir o mejorar la situación planteada, no es una pregunta de investigación si no de intervención. Esta pregunta será abordada, cuando se realice el marco conceptual de soporte al proyecto pedagógico. 3. Objetivo general y objetivos específicos. En este punto se pretende que los docentes, partiendo del problema, formulen un objetivo principal que defina el propósito central del proyecto que se va a construir y posteriormente se definan 2 objetivos específicos. 4. Definición de las categorías conceptuales y de análisis del proyecto En este punto los docentes deben construir un esquema como mapa conceptual, diagrama o tabla donde muestren cuáles son las categorías y subcategorías conceptuales sobre los que se soportará el proyecto y las relaciones que estas generan dentro del problema planteado. En este punto las categorías conceptuales y analíticas sólo se enuncian y se proponen para revisión y aprobación de parte de los docentes de énfasis y el docente líder de curso. Independientemente del problema una de las categorías a analizar es la de la educación inclusiva y las subcategorías que se desprendan de esta, estarán de acuerdo con la especificidad de cada problema.

Fase 2: Formulación del proyecto. 5. Elaboración del marco conceptual y del análisis del problema tratado. En este punto los docentes deben, en primera instancia hacer el rastreo de autores que desde el punto de vista de la pedagogía crítica, abordan los conceptos seleccionados por los docentes y generar un acercamiento a su pensamiento, parafraseando lo fundamental de sus planteamientos sobre los conceptos elegidos. En un segundo momento los docentes deben generar la analítica del proyecto, es decir la Re significación o la narración de las nuevas comprensiones sobre el problema del que parte el proyecto. En este punto se busca que con la ayuda del rastreo conceptual hecho, el docente analice el problema del que partió de una manera rigurosa y demuestre la capacidad de analizar las dinámicas que contribuyen a la generación y mantenimiento del problema en el contexto. 6. Definición de componentes de intervención: En este punto se espera que los docentes, partiendo del marco conceptual y analítico del proyecto, diseñen algunas estrategias claras para el abordaje de la problemática a tratar y que pueden ser de tipo formativo, relacional, comunicativo, publicitario, participativo, didáctico, de planeamiento o de evaluación. En todos los proyectos debe quedar claro un componente desde el cual se aborden las estrategias para intervenir las barreras a la población objetivo. Es importante en este punto revisar que las estrategias planteadas estén en el marco de acción y posibilidad del docente, es decir que sean viables y que posteriormente sean aplicables y /o adaptables a las instituciones educativas donde cada uno de ellos labora.

7. Diseño de actividades y cronograma: Fase 3 Plan operativo del proyecto Los docentes plantean algunas actividades a realizar para cada uno de los componentes estratégicos del proyecto y las planean en el tiempo con la ayuda de un cronograma de ejecución proyectado en el segundo semestre del año 2017. 8. Estimación de recursos: En este punto se plantean los insumos y personas que se requieren para el desarrollo de las actividades. 9. Evaluación del proyecto: El proyecto debe plantear indicadores para su evaluación integrando los siguientes aspectos: Debe considerarse por lo menos un indicador de impacto de acuerdo al objetivo general, un indicador de proceso o de gestión por cada componente estratégico. Es muy importante que alguno de estos indicadores de cuenta de los resultados de la estrategia que aborda la participación o inclusión de la población con barreras, objetivo del proyecto. Deben expresar el tiempo, o momentos en los que serán verificados los aspectos de evaluación. Los indicadores pueden ser cualitativos o cuantitativos. Si son cuantitativos debe quedar clara la unidad de medición de los mismos. Deben ser verificables, específicos, constatables. Deben contener el modo de verificación o fuente de donde salen los datos para su medición.

Fase 4 Ejecución del proyecto En esta fase se espera que los docentes participantes en el curso, creen las condiciones iniciales para la ejecución de los proyectos en las comunidades educativas para las cuales fueron pensados. Si esta fase logra su propósito, las comunidades conocerán las propuestas pedagógicas, ayudarán a su retroalimentación, validación y mejora, por lo cual esta fase es de especial importancia para generar viabilidad y sostenibilidad de los proyectos pedagógicos. Para las finalidades anteriormente descritas, los docentes deben evidenciar mediante actas con las firmas de los convocados y registros fotográficos (máximo 2 fotos) las siguientes acciones: 10. Creación de un equipo de trabajo que se comprometa a apoyar a los docentes en la ejecución del proyecto dentro de la institución educativa. Este equipo debe estar conformado por algunos estudiantes, docentes, directivos y padres familia. El sentido de esta actividad es generar una dinámica de cooperación dentro de la institución, concibiendo el proyecto como un asunto de interés colectivo. Dentro de este grupo de trabajo se recomienda que los docentes también adhieran aliados o cooperantes de las entidades externas a la institución educativa, a las cuales pueda interesar el proyecto, tales como las secretarías de educación, ONG, empresa privada, entidades públicas en general. Si los docentes logran integrar aliados dentro de sus equipos, debe quedar registro de esto mediante actas firmadas por los asistentes a esta reunión. 11. Socialización del proyecto en la comunidad educativa Con esta actividad se pretende que los docentes que participan en el curso, presenten sus proyectos pedagógicos a algunos representantes de la comunidad, se sugiere que sea al consejo académico o al consejo directivo y de ser posible integrar a los representantes de padres y de estudiantes en esta presentación. Se espera que en esta actividad los docentes reciban retroalimentación de las comunidades y compromiso de las mismas para apoyar la ejecución posterior del proyecto. Finalmente este paso fortalece la validez de la propuesta y promueve su sostenibilidad en el tiempo. Al igual que el paso anterior, se pide que los docentes participantes del curso evidencien esta actividad mediante actas con las firmas de los asistentes y registros fotográficos de la misma (máximo 2 fotos)

12. Bibliografía. Organización de fuentes de acuerdo a las normas APA 2016. ANEXO CRONOGRAMA GENERAL PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO PEDAGÓGICO. No Actividad Meses 1 2 3 4 5 1 Avance fase de caracterización 11 DE MARZO- 20 DE ABRIL 21 ABRIL-20 DE MAYO 22-31 DE MAYO 1 AL 17 DE JUNIO 20-24 DE JUNIO 2 Avance fase de formulación 4 Avance plan operativo 5 Avance fase de ejecución 5 Entrega y presentación del proyecto en la Universidad para evaluación Final.