EL AHORRO: UN VEHÍCULO PARA REDUCIR LA VULNERABILIDAD Y MEJORAR LAS PERSPECTIVAS DE PROSPERIDAD ENTRE LAS PERSONAS DE MENORES INGRESOS

Documentos relacionados
FOMIN Y LA INCLUSIÓN FINANCIERA. Rebecca Rouse 20 noviembre, 2014 México DF

INNOVACIONES PARA LA INCLUSIÓN FINANCIERA. Carmen Mosquera MULTILATERAL INVESTMENT FUND

Alberto Bucardo Octubre 2015

Confianza en el uso de internet: En el comercio electrónico Based on 2016 Cybersecurity Report Data Set

Microfinanzas: antecedentes entorno. Presentación Asamblea Red Microfinanzas A.G. Víctor Vera abril 2015

LOS MICROCREDITOS COMO INSTRUMENTO DE INCLUSION EN ARGENTINA.

El acceso universal a las telecomunicaciones y su vínculo con las políticas de banda ancha en América Latina

IV Jornada sobre Inclusión Financiera y Desarrollo FUNDACION Afi. Oficina para Europa. Banco Interamericano de Desarrollo

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

Estudias o trabajas? El largo camino a la independencia económica de los jóvenes en América Latina. Sonia Gontero y Jurgen Weller

PRIMER CONGRESO LATINOAMERICANO DE BANCARIZACION, MICROFINANZAS Y REMESAS

PROMOCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS AMÉRICAS EN EL CODEX ALIMENTARIUS

PRINCIPALES INDICADORES SOCIO- ECONOMICOS DE AMÉRICA

Integración de Servicios Integrales y la Banca Comunal

Las remesas y el desarrollo del sector Financiero

Inseguridad Económica por Vejez: Dimensión, Determinantes y Dinámica: Una Síntesis Diagnóstica. José M. Guzmán y Tomás Engler

La inclusión financiera en América Latina: nuevos retos y desafíos

DESARROLLO FINANCIERO Y ACCESO

Determinantes de las Desigualdades Regionales de Bienestar en los Países de América Latina

Situación y Perspectivas de la Eficiencia Energética en América Latina y el Caribe: avances y desafíos del último quinquenio

Las Herramientas Financieras para la autonomización y el desarrollo económico solidario y responsable:

, (en dólares del 2003)

Inclusion financiera y transferencias condicionadas: una primera mirada a la evidencia. Luis Tejerina Inter-American Development Bank

LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL

Mipymes: Una fuente de progreso, innovación, movilidad social y económica.

BALANCE PRELIMINAR DE LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 2008

Pablo Parás García Carlos López Olmedo Dinorah Vargas

Nuevas tecnologías y canales para la inclusión financiera

Organismo para la Proscripció n de las Armas Nucleares en la Amé rica Latina y el Caribe

Observatorio Económico

Banco Central de la República Argentina Subgerencia General de Investigaciones Económicas Seminario de Economía

de noviembre 2011

BCIE PROMOVIENDO INSTRUMENTOS FINANCIEROS PARA LA ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNEROG

La población inmigrante de origen latinoamericano en Estados Unidos en 2011 Jesús Cervantes Noviembre de 2012

TRIGÉSIMO CUARTO PERÍODO ORDINARIO DE SESIONES 6 al 8 de junio de 2003 AG/doc. 4327/04 Quito, Ecuador 28 mayo 2004 Original: español

Los desafíos de los bancos comunales en el Perú. Lima, Mayo del 2008

Mejorar la Información Financiera y la Responsabilidad Corporativa Informe ROSC Contabilidad y Auditoría en Honduras

am&displaytype=&fund=jpo 1

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional

Migraciones, remesas y cohesión n social en Centroamérica. rica. William Pleitez

bandera mapa moneda emblema capital escritor Argentina Argentina

Objetivos de Política y Perspectivas Regionales para la Protección de los Conocimientos Tradicionales

ADOLESCENTES, EDUCACIÓN E INSERCIÓN LABORAL. OPORTUNIDADES DE BIENESTAR FUTURO PARA VARONES Y MUJERES

Remesas y Desarrollo en América Latina

Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario

OCTUBRE 2014 FACUNDO ABRAHAM ANALISTA SENIOR FIT & PROPER

Indicadores para la Medición de la Inclusión Financiera: El Global Findex. Presentado por Douglas Randall Banco Mundial

Juana Paola Bustamante Ministerio de Hacienda y Crédito Público. República de Colombia

Barómetro Sectorial. Sector Turismo. Unidad de Información Estratégica del Consejo Nacional de Competitividad Abril 2013

Reunión Subregional del Cono Sur Preparatoria a la Cumbre de Johannesburgo 2002 Santiago de Chile, 14 y 15 de Junio del 2001/CEPAL.

COMITÉ AD-HOC SOBRE ASUNTOS DE INCLUSIÓN FINANCIERA Y SISTEMAS DE PAGO

La primera infancia desde una perspectiva demográfica

CUMBRE DE LA MUJER EMPRESARIA MICROFINANZAS Y LA MUJER EN COLOMBIA. Presidente WWB Colombia. Junio 23 de 2010

Reflexión sobre Principales Contenidos de una Convención Internacional de Derechos de las Personas Adultas Mayores

La irrupción de pensiones no contributivas en los sistemas multi-pilares de América Latina.

Banca de desarrollo para el agro:

UN Regional Workshop on Statistics of International Trade in Services December 2012, Bogota, Colombia

40 AÑOS PROMOVIENDO EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA INTEGRACIÓN DE LA REGIÓN

Encuesta Global sobre Facilitación del Comercio e Implementación del Comercio sin Papeles

Plan Nacional de Seguridad Ciudadana Gral. (r.) PNP Roberto Villar Amiel Secretaría Técnica CONASEC

Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda (BANHPROVI)

Congreso de Microfinanzas Guatemala. Estrategia e Innovacion: Claves para el Emprendimiento Exitoso Prof. Miguel Carrillo, Ph D.

PROPIEDAD DE VIVIENDA EN ESTADOS UNIDOS DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE

Este documento resume los datos sobre llegadas de turistas internacionales, durante el segundo semestre 2014.

Panorama sobre las encuestas de uso del tiempo en América Latina.

Inclusión Financiera y Movilidad Social

Violencia y Autonomía de las mujeres

Panorama del sistema financiero en América Latina

3- Desafíos de la Cooperación Chilena al Desarrollo

Pobreza, hambre y salud en América Latina y el Caribe: Objetivos de desarrollo del Milenio

Alianzas para la Inclusión Financiera en América Latina y el Caribe: un catalizador para el crecimiento inclusivo

REMESAS DE INCLUSIÓN FINANCIERA REMESAS

Glosario de Mapeo. Mapeo ofrece en total tres categorías diferentes de búsqueda:

CONVENIO MULTILATERAL IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD SOCIAL CONVENIO MULTILATERAL IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD SOCIAL

Salud Sexual y Reproductiva. Equipo de Apoyo Técnico para América Latina y el Carbibe (EAT)

Energía Sostenible y Desarrollo. Francisco Burgos Departamento de Desarrollo Sostenible

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

Seminario de Eficiencia Energética GREENPYME BOLIVIA Marzo de 2013

SISTEMA DE DINERO ELECTRONICO

Conferencia Estadística de las Américas. XV Reunión del Comité Ejecutivo. Grupo de Trabajo sobre Estadísticas Ambientales

Políticas de Seguridad Alimentaria: Panorama General en América Latina y Caribe José Graziano Da Silva

Apartir de la temática desarrollada

Transformaciones, desigualdades y perspectivas demográficas en América Latina y el Caribe

Presentación metodológica. en las estrategias de salida de la pobreza

LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES LATINOAMERICANAS El Observatorio de igualdad de género de América Latina y el Caribe. www. cepal.

Situación actual del dengue en El Salvador, SE 1 a 13 de año 2014

EL PAPEL DE LOS CORRESPONSALES EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS FINANCIEROS Y DE REMESAS EN AMÉRICA LATINA: RESULTADOS DE UNA ENCUESTA

LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS DE EDAD EN EL AMBITO INTERNACIONAL Y DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE BALANCE PRELIMINAR JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO

La falta de acceso a los servicios de agua y saneamiento

Tres días para explorar las soluciones que las ciudades están implementando para asegurar su sostenibilidad

Proyectos de Energía Renovable: Desafíos y Oportunidades en las Americas. Mark Lambrides Organización de Estados Americanos EREA

INFORME DE SEGUIMIENTO DE LA REALIDAD CONTINENTAL

Los Sistemas de Pagos y la Inclusión Financiera en el Perú

Cómo hacer que la igualdad de género y la diversidad funcionen y sean provechosas? Viernes 19 de Marzo, 2010

Análisis de experiencias de microfinanzas en América Latina: fortalezas y debilidades. Valladolid, noviembre 2011

Lucha contra el Hambre: la Seguridad Alimentaria

Regulación de los Medios de Pago Móvil del Paraguay

Crecimiento promedio anual del PBI per cápita y PBI total América Latina (a precios constantes)

Transcripción:

EL AHORRO: UN VEHÍCULO PARA REDUCIR LA VULNERABILIDAD Y MEJORAR LAS PERSPECTIVAS DE PROSPERIDAD ENTRE LAS PERSONAS DE MENORES INGRESOS Gladis Gomez, 17 de Abril 2013

CONTENIDO 1. FOMIN Una propuesta innovadora 2. FOMIN y el acceso a financiamiento 3. FOMIN y el ahorro 4. Estudio sobre el ahorro programado en ALC 5. Conclusiones y Recomendaciones

1. FOMIN UNA PROPUESTA INNOVADORA

1. FOMIN UNA PROPUESTA INNOVADORA UN LABORATORIO: probando nuevos modelos de negocio con potencial de escalabilidad, comercialmente viables, propuesta de valor para el cliente, inclusivos ENFOCADO PRINCIPALMENTE EN POBLACIONES POBRES Y VULNERABLES hogares, micro y pequeñas empresas, pequeños agricultores DEDICADO A PROVEER ACCESO A FINANCIAMIENTO, MERCADOS Y CAPACIDADES Y SERVICIOS BÁSICOS PRESENCIA EN EL TERRENO: 45% del personal en la región UNA RED DE MÁS DE 1.000 INSTITUCIONES: en su mayoría del sector privado local 4

EL FOMIN EN CIFRAS APROBACIONES COMPLETOS mil millones (cifra acumulada) proyectos (cifra acumulada) millones por año Capital Préstamos Financiamiento no reembolsable por instrumento de financiamiento proyectos APALANCAMIENTO En 2011 Financiamiento no reembolsable Capital incipiente Fondos Microfinancieros 5

2. EL FOMIN Y EL ACCESO A FINANCIAMIENTO

2. EL FOMIN Y EL ACCESO A FINANCIAMIENTO CAPITAL EMPRENDEDOR Nuevas Empresas Dinámicas FINANCIAMIENTO A PEQUEÑA EMPRESA Pequeñas Empresas INCLUSIÓN FINANCIERA Hogares y microempresas 7

EL FOMIN Y EL ACCESO A FINANCIAMIENTO CONT. 1 DE LAS MICROFINANZAS A LA INCLUSIÓN FINANCIERA EN EL FOMIN TRADICIONALMENTE EL FOMIN SE HA CONCENTRADO MÁS EN CRÉDITO - 1993. DESDE 2000 SE INCORPORA REMESAS, POSTERIORMENTE AHORROS Y MICROSEGUROS. EL FOMIN HA APOYADO 212 INSTITUCIONES MICROFINANICERAS (IMF) EN LA REGIÓN: PARA UN TOTAL DE $313 MILLONES FINANCIADOS MAS DE UN CUARTO DE CLIENTES DE MICROFINANZAS EN LA REGIÓN SE BENEFICIAN DEL APOYO DEL FOMIN DESARROLLANDO EL SECTOR DE LAS MICROFINANZAS EN TODA LA REGIÓN: a través de donaciones de asistencia técnica, inversiones de capital y préstamos para ayudar al crecimiento de las instituciones microfinancieras ENFASIS EN LA REGULACIÓN PRUDENCIAL Y EN EVITAR EL SOBREENDEUDAMIENTO: apoyo a la protección del cliente y competencia para bajar las tasas de interés PRIORIZANDO MERCADOS RURALES Y FRONTERIZOS: incluyendo préstamos agrícolas 8

FOMIN Y EL ACCESO A FINANCIAMIENTO CONT. 2 DE LAS MICROFINANZAS A LA INCLUSIÓN FINANICERA Hasta ahora: No hay evidencia contundente en que el microcrédito incrementa el consumo del hogar, este depende del producto el cliente la institución. Sin embargo, hay pruebas de que el microcrédito mejora el rendimiento de las microempresas - inversiones, beneficios, inicio de nuevos negocios. Cada vez hay más evidencia sobre los beneficios del microahorro tanto en el rendimiento de microempresas como en el gasto de los hogares - mejorando y estabilizando el consumo. Blog FOMIN Impacto microfinanzas Nuevos estudios: Sobre evaluaciones de impacto examinando qué productos y diseños funcionan, para qué segmento de la población y por qué. El FOMIN está llevando a acabo o planificando seis evaluaciones de impacto en microcrédito, microahorros y microseguros. 9

FOMIN Y EL ACCESO A FINANCIAMIENTO CONT. 3 PROYECTOS MÁS ALLÁ DEL CRÉDITO MICRO FINANZAS VERDES REMESAS Y PAGOS DE GOBIERNO MICRO- AHORROS IINCLUSIÓN FINANCIERA COMO PLATAFORMA PARA OTROS PRODUCTOS Y SERVICIOS MICRO- SEGUROS SERVICIOS BÁSICOS PARA PERSONAS DE BAJOS INGRESOS AHORROS PARA POBLACIÓN PREVIAMENTE NO ATENDIDA productos financieros ajustados a población pobre y ofrecidos a través de canales de bajo costo, como corresponsales bancarios y teléfonos celulares MICROSEGUROS de salud preventiva, de accidentes y desastres REMESAS Y PAGOS DE GOBIERNO productos de ahorro para receptores de remesas y pagos de protección social SERVICIOS BÁSICOS PARA PERSONAS DE BAJOS INGRESOS servicios básicos asequibles y confiables para para hogares de bajos ingresos, por ejemplo consultas médicas para clientes de IMF s MICROFINANZAS VERDES herramientas para ayudar a las IMF a evaluar la vulnerabilidad de sus clientes al cambio climático y ofrecer financiación para tecnologías verdes 10

3. EL FOMIN Y EL AHORRO

LA IMPORTANCIA DEL AHORRO Acumulación de capital Permite afrontar emergencias sin incurrir en descapitalización Estabilización del consumo Minimiza la variación del ingreso y por tanto del consumo Inversiones de mayor monto Sin necesidad de endeudarse 12

III. La importancia del ahorro Cuanto menores son los ingresos, la población es más vulnerable a emergencias y gastos inesperados, mayor incertidumbre hay sobre el ingreso y menores alternativas hay para financiar negocios e inversiones en el hogar y la familia. El Ahorro es una alternativa, pero sólo entre el 40% y el 50% de la población en LAC tiene una cuenta de ahorro, entre el 10% y el 20% la utiliza para ahorrar. Entre la población de escasos recursos los porcentajes son aún menores. Pero esta población ha demostrado capacidad de pago (microcrédito) y necesidad y capacidad de ahorro (ahorro informal y en especie). Es un problema de oferta. La estructuración adecuada de productos y el uso de canales de bajo costo, permite estrategias de negocio viables. 13

OBJETIVO: Promover el desarrollo y ejecución de estrategias de negocio para ofrecer productos de ahorro orientados a la población de bajos ingresos receptores de pagos de protección social. BENEFICIARIOS: Cerca de 200.000 receptores de pagos de protección social en LAC. Se han aprobado 6 proyectos y se aprobará un total de 10 a 14 proyectos. SOCIOS ESTRATÉGICOS: Cuenta con una plataforma multidonantes en donde se genera conocimiento sobre ahorros e inclusión financiera de población receptora de pagos de gobierno y de bajos ingresos en general. Mayor información: www.pro-ahorros.org 14.

PROYECTOS PROAHORROS APROBADOS República Dominicana. Educación financiera innovadora vinculada a productos de ahorro adaptados para las mujeres receptoras de TMC Colombia. Productos de microahorros para receptores de pagos de gobierno ofrecidos por redes de cooperativas El Salvador. Productos de ahorro liquido y programado ofrecidos a través de corresponsales ( ventanillas ) El Salvador. Productos de ahorro para receptores de TMC a través de la banca sin sucursales con bancos de ahorro y del trabajador Perú. Grupos de ahorro vinculados a productos de ahorro enfocados en mujeres República Dominicana. Productos de ahorro dirigidos a mujeres que reciben TMC a través de corresponsales 15.

OBJETIVO: Ampliar el acceso y uso de ahorros entre los receptores de remesas internacionales en América Latina y el Caribe (ALC) mediante desarrollo de una oferta de productos y servicios ajustados a esta población. BENEFICIARIOS: Por medio de este Programa se beneficiará a 250.000 receptores de remesas en ALC. Se aprobará un total de 10 proyectos. Mayor información: remittances@iadb.org 16.

OBJETIVO: El Programa Tecnologías para la Inclusión Financiera (TEC-IN) busca probar e implementar nuevos usos de tecnologías existentes para expandir y mejorar servicios financieros para los microempresarios y la población de bajos ingresos de América Latina y el Caribe. BENEFICIARIOS PREVISTOS: 355.00 personas adicionales bancarizadas. 250.000 beneficiarios de programas sociales recibiendo trasferencias sociales condicionadas a través del móvil, fomentando el uso de un ecosistema donde se maneje dinero electrónico. 100.000 personas de bajos ingresos accediendo a servicios financieros a través de la telefonía móvil. PROYECTOS: Se han seleccionado 31 ideas de proyectos que resultaron finalistas de dos convocatorias, 13 proyectos han sido aprobados, 4 más en análisis. Mayor información: www.tec-in.org 17.

4. ESTUDIO SOBRE EL AHORRO PROGRAMADO EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

4. AHORRAN QUIENES VIVEN EN SITUACIÓN DE POBREZA? Sí. De manera informal y formal Oferta de productos escasa y poco variada No se conoce el segmento de menores ingresos 19

4. ASPECTOS A TENER EN CUENTA Diseño de productos Ahorro periódico Pequeñas cantidades Incentivos a los depósitos periódicos Desincentivos a los retiros Uso de los productos Estrategias innovadoras de promoción de los productos Educación financiera adecuada al segmento (Con énfasis en el ahorro) Canales alternativos de distribución como corresponsales bancarios y banca móvil 20

ALGUNOS HALLAZGOS PAÍS ENTIDADES SELECCIONADAS REVISADAS CON AP Brasil 1373 580 162 31 Colombia 216 165 165 116 Ecuador 259 144 144 78 México 151 96 96 43 Perú 142 93 93 40 Argentina 66 66 66 3 Costa Rica 107 64 64 42 Chile 85 58 58 18 República Dominicana 64 52 52 18 Panamá 201 48 48 27 Honduras 115 46 46 23 Paraguay 53 43 43 15 Guatemala 44 42 42 32 El Salvador 102 41 41 28 Bolivia 50 40 40 9 Jamaica 62 36 36 31 Venezuela 34 34 34 8 Trinidad and Tobago 57 32 32 12 Belice 19 19 19 4 Uruguay 14 14 14 3 Bahamas 23 13 13 11 Barbados 39 12 12 10 Nicaragua 9 9 9 7 Haiti 15 7 7 1 Suriname 8 7 7 5 Guayana 7 7 7 3 Total 3315 1768 1350 618 21

ALGUNOS HALLAZGOS 1. Poca información sobre el ahorro, los datos se concentran principalmente en Perú y Ecuador. 2. Hay 2.205 instituciones reguladas autorizadas para captar ahorro en América Latina y El Caribe. 3. 1.110 cooperativas de ahorro y crédito sin regulación bancaria. El estudio cuenta con una base de datos de 3.315 entidades financieras 22

TIPO DE PRODUCTOS T Tipo de Producto # Ahorro infantil 404 Ahorro programado libre destino 333 Ahorro navideño 128 Ahorro educativo 71 Ahorro vivienda 52 Ahorro vejez 49 Seguro de vida con Ahorro 39 Ahorro vacacional 34 Ahorro programado otros destinos 32 Adaptación producto ahorro informal 23 Ahorro con remesas 19 Total 1.184 23

RESULTADOS DE ENCUESTA 19 Países País # Colombia 15 Ecuador 10 Costa Rica 8 El Salvador 6 Perú 4 Paraguay 3 Honduras 3 Brasil 2 Bolivia 2 República Dominicana 2 Venezuela 2 Nicaragua 2 Uruguay 1 Belize 1 The Bahamas 1 México 1 Chile 1 Panamá 1 JAMAICA 1 Total 66 MONTO TOTAL DE AHORROS (US$) Promedio Máximo Mínimo 242.862.378 2.500.000.000 160.000 # CUENTAS DE AHORROS Promedio Máximo Mínimo 129.572 1.277.890 12 MONTO TOTAL CARTERA (US$) Promedio Máximo Mínimo 780.556.391 16.052.600.000 890.000 Promedio # CRÉDITOS Máximo Mínimo 97.838 2.000.000 39 # SUCURSALES Promedio Máximo Mínimo 99 4.663 1 # OTROS PUNTOS DE ATENCIÓN Promedio Máximo Mínimo 222 2.960 0 24

RESULTADOS DE ENCUESTA El producto está específicamente dirigido a poblaciones de bajos ingresos? Cuál es el monto monto mínimo para poder aperturar la cuenta? 25

RESULTADOS DE ENCUESTA 74% ofrece educación financiera a sus clientes 85% tienen como mercado objetivo población de bajos ingresos 91% ofrece productos de AP para personas de bajos ingresos Qué está sucediendo? Receptores de remesas del exterior 23 37% Receptores de pagos o subsidios del gobierno 21 33% Microempresarios o autoempleados 36 57% Asalariados de bajos ingresos 49 78% Other 35 56% 26

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Las personas de más bajos ingresos son clientes potenciales. Para llegar a este mercado que no ha sido atendido (poblaciones rurales y de bajos ingresos) las instituciones financieras están innovando en sus modelos de negocio, a través del uso de canales alternativos y el desarrollo y adaptación de productos específicos para esta población. Ofrecer productos y servicios financieros a los segmentos de menores ingresos también debe ser parte de una estrategia de negocio. Para alcanzar escala con el microahorro, se debe incorporar una estrategia realista para la reducción de costos. Desarrollar estrategias de negocios que incorporen lecciones de: El ahorro informal y los grupos de ahorro Historias de éxito en ALC, bancos de la base de la pirámide, cooperativas de ahorro e instituciones microfinancieras Aprender del cliente y adaptar productos y servicios a las necesidades del mercado desatendido 28

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONT. La educación financiera es un componente esencial para la estrategia de desarrollo y entrega de productos La regulación juega un papel fundamental en le desarrollo de productos de microahorro de forma viable. La normativa en temas como cuentas de expediente simplificado y la implementación de corresponsales bancarios son de gran importancia. Así como se identificó la importancia del microcrédito y se trabajó en este campo, el microahorro también ha tomado fuerza, principalmente como herramienta para estabilizar el consumo entre las personas de menores ingresos sin embargo aún hay mucho camino por recorrer. 29

MUCHAS GRACIAS