XXV CONGRESO ARGENTINO DELA CIENCIA DEL SUELO

Documentos relacionados
Efectos de enmiendas sobre fertilidad de suelos ácidos Ultisoles (Perú)

CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA FERTILIZACION FOSFATADA

Fertilización foliar de soja

Fertilización con Zn en cultivos de maíz y trigo

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada.

Análisis de suelos: herramienta indispensable para evaluar la fertilidad edáfica en la Región Pampeana

EFECTO DEL ZINC EN TRIGO EN EL AREA CENTRAL DE SANTA FE. CAMPAÑA 2005/06.

TECNOLOGÍA DE MANEJO DE CULTIVO EN PIMIENTO PARA PIMENTÓN

Ing. Agr. Gabriel Prieto AER INTA Arroyo Seco

EFECTOS DEL COMPOST DE ALPERUJO SOBRE ALGUNAS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE SUELOS AGRÍCOLAS

Fertilización en Lenteja- soja de 2º. I. Empleando fuentes en Lenteja

Alternativas de control de Amaranthus hybridus L. Kunth Yuyo colorado

Evaluación del comportamiento en rendimiento de Soja con diferentes Inoculantes a la semilla.

FERTILIDAD DE SUELOS II

c r i a d e r o d e c o l z a 0 0 / c a n o l a Cultivo de Colza

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadero del Centro AER Bolívar

Publicado en: Agromercado Nº55. Marzo Cuadernillo Forrajeras 10-13, ISSN Nº X.

INOCULACIÓN EN SEMILLAS DE SORGO FORRRAJERO Y GRANIFERO CON Azospirillum sp. y Micorrizas sp. EN EL SUDOESTE BONAERENSE

CURSO PASTURAS SEMINARIO:

Y FERTILIZACIÓN DE CULTIVOS

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos.

Fertilización balanceada para la alfalfa en la región centro-este de Santa Fe

DETERMINACIÓN DE LA DOSIS DE NUTRIENTES EN NECTARINOS Y DURAZNOS EN PLENA PRODUCCIÓN USANDO ANÁLISIS QUÍMICO DE SUELO

Respuesta al agregado de Magnesio en soja en ambientes de alta producción

Requerimientos de Suelo y Fertilidad en Alfalfa. ROLANDO DEMANET FILIPPI Instituto de Agroindustria Universidad de La Frontera

Red de Ensayos de Fertilización Nitrogenada en Maíz

ANÁLISIS ESTADÍSTICO PARA

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas

EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS ANTECESORES INVERNALES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL MAIZ Y DE LA SOJA DE SEGUNDA

Distribución de frecuencia de muestras provenientes de cuatro. cuatro agrupaciones de suelos según su ph.

MANEJO DE SUELOS Y NUTRICIÓN DE PLANTAS ANTE LAS ERUPCIONES DEL VOLCÁN TURRIALBA

ENSAYO DE EFICACIA DE DISTINTAS DOSIS DE UN CORRECTOR DE ZN Y MN DE CARBOTECNICA EN EL CONTROL DE DEFICIENCIAS EN CÍTRICOS. MURCIA 2013.

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas

Sistemas de Producción de Frutales: estrategias para su implementación en mora (Rubus glaucus Benth)

LA NUTRICIÓN BALANCEADA EN EL CULTIVO DE CAFE - UNA PROPUESTA PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO, LA CALIDAD Y AYUDA EN LOS PROBLEMAS SANITARIOS

DIRECCIÓN DE DIAGNÓSTICO VEGETAL LABORATORIO DE CONTROL DE SUELOS, FOLIARES Y AGUAS (SUELOS)

Análisis de suelos Algunas ideas acerca de precisión y producción bajo siembra directa 1

FERTIRRIGACIÓN EN ÁLAMOS DE 6 AÑOS DE EDAD RESUMEN

Cómo fertilizar con N los maíces en sistemas intensificados?

Efectos de la aplicación de diferentes tipos y dosis de abonos orgánicos sobre el rendimiento del cultivo de café (Coffea arabica L)

EFICIENCIA EN EL USO DE AGUA EN LA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN.

TRABAJO EN PAPA CON FERTILIZACIÓN FOSFORADA LÍQUIDA DUALFOS - CAMPAÑA Zona de plantación: Nicanor Otamendi (pcia de Bs As)-

RESUMEN 1. INTRODUCCIÓN 2. MATERIALES Y MÉTODOS

Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez. Maíz (Zea mays)

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER 9 de Julio

Diferentes manejos para la vicia y su efecto sobre el rendimiento. y calidad del trigo

FERTILIZACIÓN DE ALFALFA FOSFORO Y AZUFRE EN LA PRODUCCIÓN DE ALFALFA EN EL CENTRO DE SANTA FE.

Berardo, A. y Marino, M.A. Unidad Integrada Fac. de Ciencias Agrarias EEA INTA Balcarce INTRODUCCION MATERIALES Y METODOS

Producción de soja y uso de agua freática en ambientes medanosos

PROVINCIA DE SANTA FE MINISTERIO DE LA PRODUCCION

PAUTAS PARA EL MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN EN SOJA

ENSAYO DE EFICACIA DE DISTINTAS DOSIS DE UN CORRECTOR DE ZN Y MN DE CARBOTECNICA EN EL CONTROL DE DEFICIENCIAS EN UVA DE MESA. MURCIA 2013.

Maíz de alta producción - Campaña 2008/09

Producir plántula ecológica de buena calidad sustituyendo

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

FERTILIZACION POTASICA EN CAÑA DE AZÚCAR EN TUCUMÁN

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

Conclusiones. V. CONCLUSIONES.

Eficacia del Glifosato con el uso de Aguas duras. Objetivo

EVALUACIÓN DE PHOSTRON K EN TRIGO

EFECTO DE LA APLICACIÓN ACUMULATIVA DE BIOSOLIDO SOBRE LA DINAMICA DE UN SUELO: IMPLICANCIAS AMBIENTALES

Estación Experimental Agropecuaria Manfredi

Análisis de suelos: una herramienta clave para el diagnóstico de fertilidad de suelos y la fertilización de cultivos

DRAT ENCARGADOS : WILFREDDY MATARRITA A ANASTACIA QUIROS PASTRANA

INFORME TÉCNICO EVALUACIÓN DEL BIOESTABILIZADO COMO FUENTE DE FERTILIZACIÓN EN DIFERENTES CONDICIONES DE CULTIVOS, CLIMAS Y SUELOS TEMPORADA

Cobertura de suelo y contenido de materia orgánica como opciones para la conservación n del agua en el suelo

Aplicaciones agrícolas del compost obtenido a partir de residuos vegetales y estiércoles en Asturias

CRITERIOS DE CALIDAD DE SUELOS Y DE AGUAS O EFLUENTES TRATADOS PARA USO EN RIEGO COBALTO 1. OCURRECIA EN EL MEDIO AMBIENTE... 1

MANEJO NUTRIMENTAL PARA EL CONTROL DE BLOTCHY O PAYASEADO DEL FRUTO San Luis Potosí, SLP Julio 20, 2016

Evaluación del Sulfato de amonio líquido como activador de Glifosato sobre el control de malezas en barbecho químico.

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN INVERNADERO PLASTICO CAMPAÑA 2001

Optimización de la fertilización agrícola mediante simulación de procesos.

Bienvenido a COMPO EXPERT. Nutriendo la planta de Arroz

SUELO Fina capa de material fértil que recubre la superficie de la Tierra DIFERENCIACIÓN EN PROFUNDIDAD

Eficiencia energética del cultivo de Banano

Materiales y Métodos. En el orden Alfisol: Natracualfes típico y Ocracualfes vérticos. (Figura 1).

Propuesta de nutrición en Arveja

DESEMPEÑO DE LA CAÑA DE AZÚCAR BAJO DIFERENTES DISTANCIAS DE SIEMBRA QUE MEJORAN EL TRÁFICO DENTRO DEL CULTIVO

Evaluación de nuevas alternativas productivas para el cultivo de lechuga

AZUFRE, BORO Y ZINC: MAPAS DE DISPONIBIILIDAD Y REPOSICION EN SUELOS DE LA REGION PAMPEANA

FRONTERAS DE EFICIENCIA ECONÓMICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA PARANÁ DEL INTA

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA

Valoración económica del balance de nutrientes en la Provincia de Córdoba Resumen Introducción

Las lombrices de tierra

Curso de Fertilidad de Suelos y Su Manejo

Herramientas (sensores) para la optimización en el uso de fertilizantes nitrogenados en maíz bajo riego suplementario.

EFECTIVIDAD BIOLÓGICA DEL INSECTICIDA CINNA-MEC EN EL CONTROL DEL ÁCARO CAFÉ

Guía docente 2007/2008

LA NUTRICION BIOLOGICA DE LA MORA (Rubus glaucus Benth) COMO BPA, EN ANTIOQUIA Y CALDAS

EFECTOS SOBRE EL CULTIVO DE RÁBANO ROJO (Raphanus sativus, L) DE TRES FERTILIZANTES ORGÁNICOS

TABLA DE CONTENIDOS DEDICATORIA... AGRADECIMIENTO... TABLA DE CONTENIDOS... LISTA DE CUADROS... LISTA DE GRÁFICOS... LISTA DE ANEXOS...

ANÁLISIS DE SUELO Y FERTILIZACIÓN EN EL CULTIVO DE CAFÉ ORGÁNICO CONTENIDO I. IMPORTANCIA... 4 II. ELEMENTOS ESCENCIALES PARA LA PLANTA DE CAFÉ...

INOCULACIÓN DEL CULTIVO DE AVENA

ESTUDIO DE LAS CONDICIONES EDÁFICAS Y FITOPATÓLOGICAS QUE DETERMINAN EL DESARROLLO DEL VETIVER

ACIDEZ DE SUELO Y ENMIENDAS CALCAREAS. 1. Introducción.

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

Programación y optimización del riego. Caso de la fresa. Formación: Agua y Agricultura en Doñana. Fecha: 5/06/2013

Evaluación De Híbridos De Maíz En Fecha De Siembra Tardía Campaña

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

SERIE SURFOM ADJ 8850 Adyuvante de mezcla de tanque innovador, versátil y compatible con el aceite mineral.

Transcripción:

APLICACIÓN DE CORRECTORES BÁSICOS Y FERTILIZANTES CÁLCICOS/MAGNÉSICOS EN EL CULTIVO DE SOJA PAULA GIRÓN 1*, ALEJANDRA MACCHIAVELLO 1, MIRIAN BARRACO 1, CLARISA OTTAVIANO 2, DANIEL FERRO 3 & MABEL VÁZQUEZ 3 1 EEA INTA General Villegas; 2 FAUBA, 3 FCAyF-UNLP *giron.paula@inta.gob.ar Palabras claves: acidez de suelo, calcita, dolomita Resumen La acidificación de los suelos en la Región Pampeana Argentina es ya un fenómeno probado. Para la producción de soja el grado de acidez en los suelos es sumamente importante, ya que además de la deficiencia de nutrientes básicos, el bajo ph de un suelo reduce la disponibilidad de P, la actividad de los microorganismos responsables de la fijación biológica de nitrógeno y se afectan propiedades físicas relacionadas con la estabilidad estructural. El objetivo del trabajo fue evaluar el impacto que tiene la aplicación de correctores básicos y fertilizantes cálcicos/magnésicos sobre el rendimiento de soja y las propiedades químicas del suelo. Los tratamientos fueron: testigo (0 kg ha -1 de corrector); 50 kg ha -1 calcita; 50 kg ha -1 calcita tratada; 50 kg ha -1 dolomita; 150 cm 3 ha -1 Mg foliar (V3); 400 cm 3 ha -1 de Mg foliar (R1), 1000 kg ha -1 calcita; 1000 kg ha -1 calcita tratada; 1000 kg ha -1 dolomita; 50 kg ha -1 calcita + 150 cm 3 ha -1 de Mg foliar (V3); 50 kg ha -1 calcita + 400 cm 3 Mg ha -1 foliar (R1); 50 kg ha -1 calcita tratada + 150 cm 3 ha -1 Mg foliar (V3), 50 kg ha -1 calcita tratada + 400 cm 3 ha -1 Mg foliar (R1). Los resultados mostraron que el rendimiento y el número de granos de los tratamientos con aplicaciones de correctores básicos en altas dosis superaron en promedio al tratamiento testigo en un 17,3% y un 19%, respectivamente. No se encontraron diferencias significativas en el peso de mil granos. En cuanto al Ca intercambiable del suelo aumentó en promedio un 10,5% en todos los tratamientos respecto al testigo. El contenido de Mg intercambiable y el ph no se modificaron con los tratamientos de correctores o fertilización. Introducción El ph de una solución se define como el logaritmo negativo de la actividad de iones de hidrógeno (H + ), es decir su potencial químico (Essington, 2005). La acidez de un suelo responde tanto a causas naturales como antrópicas. El proceso natural de mayor 1

incidencia es la lixiviación de bases (Ca ++, Mg ++, K +, Na + ), producto de la interacción del clima, geomorfología y dinámica de agua (Sylla et al., 1996), así como también de la naturaleza químico-mineralógica y alterabilidad de los minerales (Essington, 2005). En cuanto a las causas antrópicas se pueden mencionar la exportación de bases por la producción agropecuaria (Gelati y Vázquez, 2008; Zhang, 2009) y el empleo de fertilizantes nitrogenados amoniacales (Bohn et al., 2001; Chien et al., 2009). Entonces, la acidificación del suelo puede definirse como la resultante de los procesos naturales (edáficos, climáticos y biológicos) y antropogénicos (Ramirez, 2002). La acidificación de los suelos en la Región Pampeana Argentina es ya un fenómeno probado (Casas, 2000; Vázquez et al., 2000; Gelati y Vázquez, 2008). La soja (Glycine max Merr.) es una leguminosa cuya extracción de nutrientes básicos estimada para un rendimiento de 4000 kg ha -1 es de 12, 11 y 76 kg de Ca, Mg y K, respectivamente (Gutiérrez Boem y Scheiner, 2007). Para la producción de soja, el grado de acidez en los suelos en los que se implanta este cultivo es sumamente importante, ya que además de la deficiencia de nutrientes básicos, el bajo ph de un suelo reduce la disponibilidad de P y Mo, nutrientes de alta demanda en esta especie, la actividad de los microorganismos responsables de la fijación biológica de N, a la vez que se afectan propiedades físicas relacionadas con la estabilidad estructural. A través de todos estos mecanismos, es posible esperar reducción en el rendimiento de especies sensibles (Vázquez et al., 2010). Estos perjuicios pueden revertirse con la aplicación de enmiendas básicas como las calizas o conchillas que aportan Ca, o las dolomitas que suministran Ca y Mg, mientras que los fertilizantes cálcico/magnésicos actuarían solo sobre la deficiencia de ambos nutrientes para la planta. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el impacto que tiene la aplicación de correctores básicos y fertilizantes cálcicos/magnésicos sobre el rendimiento del cultivo de soja y las propiedades químicas del suelo. Materiales y Métodos El ensayo se estableció en la Estancia La Clarita, en el partido de General Villegas durante la campaña 2014-2015, sobre un lote agrícola con un suelo clasificado taxonómicamente como Hapludol típico. El lote fue elegido en base al resultado del análisis de ph actual del suelo (1:2,5 suelo: agua). El mismo fue de 5,53. Si bien este nivel de acidez estaría dentro del rango de tolerancia (4,5-7) para la soja, se ubicaría por debajo del rango óptimo de 6-7 (Vázquez, 2007). La siembra de la soja (Variedad NA5009) se realizó el 21 de noviembre de 2014, con una densidad de siembra fue de 350000 semillas ha -1. Las aplicaciones de los correctores y fertilizantes se realizaron a voleo sin incorporación en el suelo un mes antes de la siembra y los tratamientos con Mg foliar se aplicaron en estado vegetativo 2

(V3) o en estado reproductivo (R1) con la dosis de 150 cm 3 ha -1 y 400 cm 3 ha -1, respectivamente. Los tratamientos que se realizaron fueron los siguientes: 1. Testigo 2. 50 kg ha -1 de calcita (carbonato de calcio) 3. 50 kg ha -1 de calcita tratada* (carbonato de calcio) 4. 50 kg ha -1 de dolomita (carbonato de calcio y carbonato de magnesio) 5. 150 cm 3 ha -1 de Mg foliar aplicado en V3 6. 400 cm 3 ha -1 de Mg foliar aplicado en R1 7. 1000 kg ha -1 de calcita (carbonato de calcio) 8. 1000 kg ha -1 de calcita tratada (carbonato de calcio) 9. 1000 kg ha -1 de dolomita (carbonato de calcio y carbonato de magnesio) 10. 50 kg ha -1 de calcita (carbonato de calcio) + 150 cm 3 ha -1 de Mg foliar en V3 11. 50 kg ha -1 calcita (carbonato de calcio) + 400 cm 3 ha -1 de Mg foliar en R1 12. 50 kg ha -1 calcita tratada (carbonato de calcio) + 150 cm 3 ha -1 de Mg foliar en V3 13. 50 kg ha -1 calcita tratada (carbonato de calcio) + 400 cm 3 ha -1 de Mg foliar en R1 *Calcita tratada es carbonato de calcio micronizado y aperdigonado. Se analizaron los contenidos de nutrientes básicos presentes en cada corrector. Se evaluó el contenido de agua del suelo (%, método gravimétrico) en capas de suelos de 20 cm hasta los 140 cm de profundidad al momento de la siembra. Los resultados se expresaron como mm de agua disponible, afectando el % de humedad por la densidad aparente, profundidad de la capa y restando el contenido de humedad en punto de marchitez permanente. La cosecha se realizó el 7 de abril de 2015 en forma manual sobre una superficie de 2,52 m 2 y se trilló con máquina estática. Se determinó el rendimiento, número de granos m -2 y peso de 1000 granos. Los resultados se expresaron con contenidos de 14% de humedad. Al momento de la cosecha también se realizaron los muestreos del suelo en la capa 0-20 cm para evaluar ph y las bases de cambio (Ca y Mg) en cada una de las parcelas. El diseño estadístico del ensayo fue en bloques completos al azar (DBCA) con tres repeticiones. Los resultados se analizaron mediante ANOVA y diferencias de medias mediante la prueba de Di Rienzo, Guzmán y Casanoves (DGC) (p<0,1), y se analizaron contrastes entre tratamientos, empleando el programa estadístico InfoStat versión 2014 (Di Rienzo et al., 2014). Resultados y Discusión La Tabla 1 presenta los resultados de los análisis de los correctores que se aplicaron. 3

Tabla 1: Contenidos de Ca, Mg, Na y K para la calcita, calcita tratada y dolomita. Determinación Unidade s Calcita Calcita tratada Dolomita Ca % 47,7 41,5 20,5 Mg % nd* nd 9,5 Na ppm nd nd 19 *nd: no determinado K ppm nd nd 40 La disponibilidad de agua en el suelo a la siembra fue de 196 mm (0 a 140 cm). Los rendimientos de soja variaron entre 4511 y 3745 kg ha -1. No se encontraron diferencias significativas entre tratamientos (p=0,63) (Figura 1). 5000 Rendimiento kg haˉ¹ 4000 3000 2000 1000 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Tratamientos Figura 1: Rendimiento de soja según los distintos tratamientos: 1: Testigo, 2: 50 kg ha -1 de calcita, 3: 50 kg ha -1 de calcita tratada, 4: 50 kg ha -1 de dolomita, 5: 150 cm 3 ha -1 de Mg foliar aplicado en V3, 6: 400 cm 3 ha -1 de Mg foliar aplicado en R1, 7: 1000 kg ha -1 de calcita, 8: 1000 kg ha -1 de calcita tratada 9: 1000 kg ha -1 de dolomita, 10: 50 kg ha -1 de calcita + 150 cm 3 ha -1 de Mg foliar en V3, 11: 50 kg ha -1 calcita + 400 cm 3 ha -1 Mg foliar en R1, 12: 50 kg ha -1 calcita tratada + 150 cm 3 ha -1 Mg foliar en V3 y 13:50 kg ha -1 calcita tratada + 400 cm 3 ha -1 Mg foliar en R1. La línea roja indica la media de rendimiento del ensayo. 4

Al analizar diferentes contrastes, se encontró que al comparar tratamiento testigo vs el resto de los tratamientos hay diferencias significativas entre rendimientos (p=0,094). No obstante cuando se compara el testigo vs el fertilizante (50 kg ha -1 ) y el testigo vs Mg foliar no hay diferencias significativas (p=0,18 y p=0,44, respectivamente), pero sí cuando se compara el testigo contra los tratamientos de correctores (1000 kg ha -1 ) (Figura 2, p=0,04), donde el aumento de rendimiento fue en promedio de 646 kg ha -1 (+17,3%), similar a lo encontrado por Nicora (2012). Esto significa que la diferencias de rendimiento entre el testigo y el resto de los tratamientos está dada por las altas dosis de nutrientes básicos aplicados. Al comparar los correctores entre las dosis de enmienda y las dosis de fertilizante no se hallaron diferencias estadísticas en el rendimiento (p=0,27). Tampoco hubo diferencias entre aplicaciones de calcita o de dolomita (p=0,92). Rendimiento kg haˉ¹ 5000 4000 3000 2000 1000 b a 0 Testigo Corrector Figura 2: Rendimiento de soja del tratamiento testigo vs la media de los tratamientos de correctores (1000 kg ha -1 de calcita, 1000 kg ha -1 de calcita tratada, 1000 kg ha -1 de dolomita). Letras diferentes indican diferencias significativas (p<0,1). En cuanto al peso de mil granos (PMG) y números de granos m -2 encontraron diferencias significativas entre tratamientos (Tabla 2). (NG) no se 5

Tabla 2: Peso de mil granos (PMG) y número de granos m -2 (NG) del cultivo de soja. Tratamientos= 1: Testigo, 2: 50 kg ha -1 de calcita, 3: 50 kg ha -1 de calcita tratada, 4: 50 kg ha -1 de dolomita, 5: 150 cm 3 ha -1 de Mg foliar aplicado V3, 6: 400 cm 3 ha -1 de Mg foliar aplicado en R1, 7: 1000 kg ha -1 de calcita, 8: 1000 kg ha -1 de calcita tratada, 9: 1000 kg ha -1 de dolomita, 10: 50 kg ha -1 de calcita + 150 cm 3 ha -1 de Mg foliar en V3, 11: 50 kg ha -1 calcita + 400 cm 3 ha -1 Mg foliar en R1, 12: 50 kg ha -1 calcita tratada + 150 cm 3 ha -1 Mg foliar en V3 y 13:50 kg ha -1 calcita tratada + 400 cm 3 ha -1 Mg foliar en R1. Tratamiento PMG (g) NG 1 156,1 2402 2 148,5 2795 3 148,4 2719 4 148,4 2888 5 151,1 2738 6 151,4 2569 7 150,7 2881 8 153,7 2935 9 152,2 2828 10 157,3 2625 11 152,7 2716 12 156,2 2822 13 147,4 2600 Cuando se analizan los siguientes contrastes: testigo vs Mg foliar, testigo vs enmiendas, testigo vs fertilizantes básicos, enmiendas vs fertilizantes básicos y calcita vs dolomita, en el PMG no se encontraron diferencias (p=0,38; p=0,48; p=0,15; p= 0,31 y p=0,95, respectivamente). Mientras que en el NG, sólo se encontraron diferencias significativas en el contraste testigo vs enmiendas (p=0,01), el aumento de NG m -2 fue de 19% (Figura 3). 6

4000 NG mˉ² 3000 b a 2000 1000 0 Testigo Corrector Figura 3: Número de granos (NG) de soja por metro cuadrado del tratamiento testigo vs la media de los tratamientos de correctores (1000 kg ha -1 de calcita, 1000 kg ha -1 de calcita tratada, 1000 kg ha -1 de dolomita). Letras diferentes indican diferencias significativas (p<0,1). El diagnóstico de la fertilidad básica puede realizarse a través de medidas absolutas (concentración de los cationes en sitios de intercambio). Para el caso del Ca se encontraron diferencias significativas entre tratamientos (p=0,10), donde todos los tratamientos que tuvieron aplicación de correctores básicos o fertilizantes cálcico/magnésicos tuvieron diferencias con el tratamiento testigo (+10,54%, Figura 4). Ca cmolc kg ¹ 8 7 6 5 4 3 2 1 0 a a a a a a b 1 2 3 4 7 8 9 Tratamientos Figura 4: Contenido de Ca intercambiable del suelo. Tratamientos: 1: Testigo, 2: 50 kg ha-1 de calcita, 3: 50 kg ha-1 de calcita tratada, 4: 50 kg ha-1 de dolomita, 7: 1000 kg 7

ha -1 de calcita, 8: 1000 kg ha -1 de calcita tratada, 9: 1000 kg ha -1 de dolomita. Letras diferentes indican diferencias significativas (p<0,1). En el caso del Mg no se encontraron diferencias significativas entre tratamientos (p=0,36). Esto es similar a lo encontrado por Lamarche (2012) donde la aplicación con dolomita elevó el contenido de Ca intercambiable, mientras que el Mg tuvo escasa variación. El ph 1:2,5 medido en 0-20 cm de profundidad varió entre 5,73 y 6,05. No se encontraron diferencias significativas entre tratamientos (p=0,19). Conclusiones Se encontraron diferencias de rendimiento en soja con aplicaciones de altas dosis de correctores (1000 kg ha -1 calcita, 1000 kg ha -1 calcita tratada y 1000 kg ha -1 dolomita) frente al tratamiento testigo superiores al 17,3%.Las dosis de fertilización cálcica/magnésica no fueron suficientes para aumentar el rinde del cultivo de soja. No se encontraron diferencias significativas entre tratamientos en el peso de mil granos. Hubo diferencias en el número de granos m -2 teniendo el tratamiento de correctores un 19% más de granos que el testigo. El agregado de Ca aumentó en promedio un 10,5% los contenidos de Ca intercambiable de los suelos con respecto al testigo. Los contenidos de Mg intercambiable y el ph no se modificaron con los tratamientos de correctores o fertilización. Bibliografía Bohn H.L.; McNeal, B.L.; O`Connor, G.A. 2001. Acids soils. EN: Bohn H.L.; McNeal, B.L.; O`Connor, G.A. Soil Chemistry. New York, John Wiley and Sons. 3rd ed., cap. 10, p. 260-279. Casas, R. 2000. La conservación de los suelos y la sustentabilidad de los sistemas agrícolas. Consultado: 19-08-2015 anterior.inta.gov.ar/suelos/actualidad/conferencias/disertacion_r_casas.htm Chien S.H.; Gearhart, M.M.; Collamer, D.J. 2009. Acidez generada por los fertilizantes nitrogenados: nueva evaluación de los requerimientos de cal. EN: Informaciones Agronómicas 41: 16-17 Di Rienzo J.A.; Casanoves, F; Balzarini, M.G; Gonzalez, L; Tablada, M; Robledo, C.W. InfoStat versión 2014. Córdoba: Grupo InfoStact, FCA, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. URL http://www.infostat.com.ar 8

Essington, M.E. 2005. Soil and water chemistry: an integrative approach. Boca Raton, CRC Press. 534 p. Gelati, P. y Vázquez, M.E. 2008. Extracción agrícola de bases en el norte de la provincia de Buenos Aires, Argentina: costo de su remediación e implicancias económicas. EN: Revista Iberoamericana de Economía Ecológica 7: 117-129. Gutierrez Boem, F. y Scheiner, J. 2007. Soja. EN: Fertilidad de suelos y fertilización de cultivos. Ed. Echeverría, H. y García, F.O. INTA, Cap.13: 283-300. Lamarche, L. 2012. Efecto del agregado de correctores básicos sobre el rendimiento de soja y sus componentes, los cambios en la acidez y en el complejo de cambio.[trabajo final de carrera] La Plata, Universidad Nacional de La Plata. Nicora, Z. 2012. Efecto de la aplicación de correctores básicos sobre el suelo y el cultivo de soja en el centro este de la provincia de Buenos Aires. [Trabajo final de carrera] La Plata, Universidad Nacional de La Plata. Ramírez, F.J. 2002. Principales fuentes de la acidez del suelo. EN: Ramírez, F.J. Variación de la capacidad tampón en suelos derivados de cenizas volcánicas del sur de Chile. [Tesis de grado] Valdivia, Universidad austral de Chile. Cap. 2.4, s.p. Sylla M.; Stein, A.; van Mensvoort, M.E.F.; van Breemen, N. 1996. Spatial variability of soil actual and potential acidity in the Mangrove Agroecosystem of West Africa. EN: SoilSci. Soc. Am. J. 60: 219-229 Vázquez, M. 2007. Calcio y Magnesio, Acidez y alcalinidad de suelo. EN: Fertilidad de suelos y fertilización de cultivos. Ed: Echeverría, H.E y García, F.O. Cap. 8: 161:188. 175 p. Vázquez, M. 2010. Calcio y magnesio del suelo. Dinámica en el suelo. Diagnóstico y fertilización. En: Fertilidad del suelo. Diagnóstico y manejo en la Región Pampeana. Ed. Rubio G., Álvarez R., C. Álvarez y R. Lavado. FAUBA. Buenos Aires. Cap. 4: 371-394. 423 p. Vázquez, M.; Baridón, E., Lanfranco, J; Malagrina, G. 2000. Evaluación de la potencialidad de la problemática de acidez en la región norte de la provincia de Buenos Aires. Actas XVII congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. 11-14 de abril, Mar del Plata, Argentina. CD-room. Zhang, H.M.; Wang, B.R.; Xu, M.G.; Fan, T.L. 2009. Crop yield and soil response to long-term fertilization on a red soil in southern China. EN: Pedosphere 19: 199-207. 9