Aumento de la productividad de la Pitahaya Roja (Hylocereus undatus) mediante la iluminación artificial con energía renovable.

Documentos relacionados
DESEMPEÑO POSITIVO DE LA PRODUCCIÓN Y LAS EXPORTACIONES DE AGUACATE DURANTE EL PERÍODO

TRABAJO DE GRADUACION TESIS: PROPUESTA DE UN SISTEMA DE MERCADEO DE PRUEBAS POR IMPULSO PARA LANZAR NUEVOS PRODUCTOS AL MERCADO PARA LOS

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

(PAPRIKA) BAJO LA INFLUENCIA DE TERRABELLA

TABLA DE CONTENIDOS DEDICATORIA... AGRADECIMIENTO... TABLA DE CONTENIDOS... LISTA DE CUADROS... LISTA DE GRÁFICOS... LISTA DE ANEXOS...

Historia de la Ecofisiología

ESPECIALIDAD: CULTIVO DE PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 4539

Situación actual del cultivo del almendro

EL ARBOL DE CACAO NOCIONES DE FISIOLOGÍA Y ECOLOGÍA. Pablo Fernando Ramos C.

Universidad de Antioquia F.Q.F. Ingeniería de Alimentos Lab. Análisis Instrumental

ELUCIÓN DE IONES DE NÍQUEL DESDE ESFERAS ALGINATO

ENERO 2009 LA YERBA MATE POSEE UN ALTO NIVEL DE ANTIOXIDANTES

Quelatos Orgánicos para Agricultura

Determinación de constantes de ionización

ESCUELA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

GENERACIÓN DE ENERGIAS RENOVABLES A PARTIR DEL USO DE LA BIOMASA DE NOPAL

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA

09/10/2014. La Pitahaya: Manejo agronómico. Raíces Superficiales + Adventicias.

Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico)

SUBTROPICALES PRODUCCIÓ RO N DUCCIÓ

GUIA DE ACTIVIDADES TRABAJO COLABORATIVO 2 CURSO REACCIONES QUÍMICAS NATURALES

COMPETENCIA INTRAESPECÍFICA

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ADM. AGROPECUARIA MANDIOCA. Integrantes: Gustavo Dure Walter Flecha

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA DE CIENCIAS EMPRESARIALES

La luz blanca se descompone en diferentes colores (color=longitud de onda) cuando pasa por un prisma.

Técnicas de cultivo en la producción de antioxidantes. María Antonieta Reyes C INIA, CRI La Platina

La fotografía se hace a partir de la luz, que refleja el motivo y que impresiona la emulsión de la película o el sensor.

INDICE GENERAL CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN Antecedentes y motivación Descripción del problema Solución propuesta...

ESTUDIO DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR DE UN PISO RADIANTE HIDRONICO SOLAR A UN ESPACIO

AISLAMIENTO Y CULTIVO DE MICROORGANISMOS AUTOCTONOS DE UN MINERAL DE CALCOPIRITA

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES ESCUELA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL ARTICULO CIENTIFICO

RESUMEN 1. INTRODUCCIÓN 2. MATERIALES Y MÉTODOS

DESCRIPCIÓN DEL RESULTADO DE INVESTIGACIÓN

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

CONSTRUCCIONES E INSTALACIONES. TEMA: Iluminación INTEGRANTES: Sarah Yabeta S. Diego E. Roca DOCENTE: Ing. Juan Pablo Amaya

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL Profesor: Jaime O. Pérez

REPORTE FINAL DE ESTUDIO

4. La temperatura óptima para uvas es de 24 grados centigrados.

TÍTULO: Determinación colorimétrica de fenoles solubles en material vegetal mediante el reactivo de Folin-Ciocalteu

TECNOLOGÍA DE MANEJO DE CULTIVO EN PIMIENTO PARA PIMENTÓN

FOTOSÍNTESIS. Objetivo: reconocer a la fotosíntesis como un proceso anabólico donde participan particulares componentes.

BANCO FORRAJERO DE NACEDERO

Provincia de Alicante El haba muchamiel

EFECTO DE LA APLICACIÓN DE PSEUDOMONAS FLUORESCENS EN LAS PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS Y BIOLÓGICAS DE SUELO,

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO AMBIENTAL (EDA)

Índice. viii. Prólogo

PRACTICO N 1: ESPECTROFOTOMETRIA

Autor: Daicy Chávez Barreto Director: Ing. Fabián Montesdeoca M.

Práctica 1 DETERMINACIÓN ESPECTROFOTOMÉTRICA DE UNA MEZCLA DE SUSTANCIAS

PRÁCTICO 3: SOLUCIONES

TRABAJO EN PAPA CON FERTILIZACIÓN FOSFORADA LÍQUIDA DUALFOS - CAMPAÑA Zona de plantación: Nicanor Otamendi (pcia de Bs As)-

PROYECTO Evaluación de los requerimientos de fertilización orgánica en la lechuga (Lactucasativa) bajo ambiente protegido

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE

MORINGA OLEIFERA 100 capsulas vegetales

Saborizante de vainilla producido con levadura*

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador

ANÁLISIS SECTORIAL PITAHAYA 2016

Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados. Participantes:

Informe Técnico. Evaluación de la lámpara D.light S300

Agricultura orgánica: actualidad y posibilidades de un mercado en crecimiento

Cálculo aproximado de la carga específica del electrón Fundamento

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

MEDIDA CUANTITATIVA DEL INTERCAMBIO DE GASES EN ÓRGANOS VEGETALES

CONTENIDO DE HIERRO EN LAS LECHES DE FORMULA EMPLEADAS EN LA ALIMENTACIÓN INFANTIL: DISTRIBUCION EN EL SUERO LACTEO Y EN LA GRASA

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos.

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

1.- La materia y clasificación. La materia es cualquier cosa que ocupa un espacio y tiene masas Estados: sólido, líquido, gaseoso

Eduardo Barragán Q. 1, Nelsón Rodríguez L. 1, Jorge Cadena T. 2, Antonio M. Caicedo C. 2 RESUMEN

1.1. Tolvas: Cantidad Destinadas a Capacidad total en litros: para grano:, para fertilizante:

PROMOCIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y DE LA EXPORTACIÓN DE CACAO FINO Y DE AROMA POR PEQUEÑOS PRODUCTORES DE COLOMBIA

Práctica No 17. Determinación experimental del equivalente eléctrico del calor

Informe de Comercialización Agrícola

Programa integral para el aprovechamiento sostenible del Camu camu en cuencas seleccionadas del departamento de Loreto

TRANSIENTES EN CIRCUITOS RC y SU APLICACION A LA MEDIDA DE CAPACITANClAS

Estrategias de evaluación de antioxidantes en extractos vegetales

Estrategias para mejorar la productividad del cultivo de tomate

Para qué sirven los sistemas Pico - FV? Manfred Horn Universidad Nacional de Ingeniería, Lima, Peru

IMPORTANCIA DE LA INTEGRACION ANDINA PARA EL SECTOR PRODUCTOR Y EXPORTADOR DE PRODUCTOS DE PALMA ACEITERA

VID PARA CONSUMO EN FRESCO, ELABORACIÓN DE VINOS Y JUGOS. Responsables: Joaquín Madero Tamargo José Manuel García Santibañez Sánchez

LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA I LQ-218. Práctica de Laboratorio No. 3 CALIBRACIÓN DE MATERIAL VOLUMÉTRICO ANALÍTICO

Consumo de hierbas aromáticas frescas

Venta Local (Talara 45 km) Exportación (Paita 37 km)

Química Biológica TP 1: ESPECTROFOTOMETRIA.

Área Académica: Licenciatura en ADMINISTRACION II C. P. MIRNA SANCHEZ LARA

INTRODUCCIÓN SUELO Perfiles del suelo Papel del suelo en la agricultura Horizonte O y la materia orgánica...

Masas atómicas (g/mol): O = 16; S = 32; Zn = 65,4. Sol: a) 847 L; b) 710,9 g; c) 1,01 atm.

FORMAS DE ENERGÍA La energía puede manifestarse de diversas maneras, todas ellas interrelacionadas y transformables entre sí:

FARMACOPEA MERCOSUR: MÉTODO GENERAL PARA ESPECTROFOTOMETRIA ULTRAVIOLETA Y VISIBLE

4.1 Evolución de la Industria de Snacks Sanos

CARACTERÍSTICAS: El durazno es originario de China, y pertenece a la familia de las Rosáceas; actualmente se cultiva en casi todo el mundo.

PROYECTO DE INVESTIGACION por Universidad Nacional del Callao se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.

PERFIL DE MANZANA PARA SIDRA

Ofertas Tecnológicas en Venezuela

Sorgo azucarado para Biocombustibles en la Costa Norte

Proyecto: Conocimiento de la diversidad y distribución actual del maíz nativo y sus parientes silvestres en México

CAPÍTULO 4: RESULTADOS

Transcripción:

Aumento de la productividad de la Pitahaya Roja (Hylocereus undatus) mediante la iluminación artificial con energía renovable. Lcdo. Lorenzo Ricardo Fernández Argüelles, MBA¹, Lcda. Juliett Chediak Silva, MSc², Ing. Roberto Sánchez Companioni, Investigador Auxiliar, Cuba³ RESUMEN. En este artículo se describen los elementos principales, para la materialización de un experimento piloto de un proceso para incrementar la productividad de una finca dedicada al cultivo de la Pitahaya Roja (Hylocereus undatus), mediante la aplicación de energías renovables. Este trabajo fue motivado por el desabastecimiento de dicho producto en los mercados de Europa y Asia, lugares donde la fruta se cotiza alrededor de los 6 Euros ( ) el kilogramo. El método empleado fue el de alargar el tiempo de exposición de las plantas a la energía luminosa o radiante de forma artificial durante la noche. Se verificó el resultado pesando los frutos recolectados, observándose que la variación del peso de los mismos no es significativa y que la productividad tuvo un aumento mayor al 300%. Con este método se obtuvo como logro principal un incremento en grado superlativo de la productividad, al mismo tiempo se comprobó que en las frutas del área sometida a la prueba de iluminación artificial en horas nocturnas aumentó la actividad antioxidante sin deterioro de sus características físico químicas (ph y ºBx). Palabras claves: Pitahaya Roja, productividad, energías renovables, energía luminosa, antioxidante, ph, grados Brix (ºBx). ABSTRACT. This paper describes the principal factors to create a pilot experiment to increase productivity in a farm dedicated to the cultivation of Red Pitahaya (Hylocereus undatus), by using renewable energy. This procedure was motivated by the shortage of this product in the European and Asian markets, where the price per kilogram of this fruit is around 6 Euros ( ). The method applied for this process was to increase the light exposure of the plants, using artificial radiant energy or light during the night. Results of this experiment were confirmed through weighing the collected fruits, the variation of the weight was not significant, but the productivity had a 300% increase. With this method the main goal that was obtained was an increase in productivity, at the same time; we observed that as the fruit was being treated under this artificial illumination during the nights, it had an increase in antioxidant activities without damaging its physical or chemical characteristics (ph, and Brix degrees). Keywords: Red Pitaya, productivity, renewable energy, light energy, antioxidant, ph, Brix degrees (ºBx). ¹ricardo.fernandeza@ug.edu.ec, ricardito04@hotmail.com 046037023, 0997395964. ²juliett.chediaks@ug.edu.ec juliettchs@gmail.com 04 6032347 0983996805. ³rscompa1959@gmail.com 0983108509. 1

Introducción. Las pitahayas (Hylocereus spp.), son cactáceas adaptadas a climas tropicales, subtropicales y semiáridos, su distribución comprende regiones de México, Centroamérica y el Caribe, Britton y Rose (1963), Bravo (1978), Rodríguez (2005). Así mismo Britton y Rose (1963), Bravo (1978), y Grimaldo et al, (1999) plantearon pertenecen a la familia Cactaceae, subfamilia Cactoideae, familia Hylocereeae, sub familia Hylocereinae y género Hylocereus Se conoce de la existencia de varias variedades comestibles de pitahaya, las que tienen diferente tamaño y color entre las que se destacan la amarilla y la roja. En este trabajo nos referiremos a la roja de pulpa blanca (Hylocereus undatus) (Fig. 1) de la familia Cactáceas. Esta familia consta de varios centenares de especies y en concordancia con Grimaldo, García, Ortiz, Ruiz, (1999) son conocidas como cactus que producen mucílagos, ácidos orgánicos y glucósidos. Fig. 1. Pitahaya Roja (Hylocereus undatus). Fuente: wikipedia.org Este fruto solo cosecha por estaciones, dos veces al año, lo que incide en su baja productividad. Para mejorar esto se cultiva de forma en que las ramas se multipliquen hasta una altura de 1,20 m soportadas sobre un tutor o soporte; de esa forma se logra obtener entre 30 y 40 frutos por tutor; aun así se necesita una gran cantidad de terreno para poder tener una buena productividad. Con la implementación del control de la iluminación en el horario nocturno se espera acelerar el proceso de la fotosíntesis, y lograr al menos duplicar la producción. La pitahaya siempre fue un alimento de los pueblos originarios de Centro América y la parte norte de Sur América, como fruto silvestre que se desarrollaba en los troncos de los arboles, la denominaban por Pitaya o 2

Pitahaya que significa fruta escamosa. La variedad roja se cultiva en general toda la zona centroamericana además de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia como expresaron Haage (1963) y Bravo (1978). La Pitahaya Roja de pulpa blanca (H. undatus) se considera de importancia económica, su manejo cultural y los trabajos de post cosecha ha permitido que los frutos sean apreciados en los diferentes mercados del país y del mundo, Britton y Rose (1963) Actualmente se cultiva en las regiones tropicales y subtropicales de gran parte del mundo. Se ha extendido su siembra y comercialización hacia el sudeste asiático y norte de África. Sus flores son de color blanco, miden entre 20 y 28 cm de largo, son acampanadas con un diámetro máximo de unos 15 cm. Su fragancia les da un toque perfumado tenue y suave a las noches del área de la plantación, ya que las mismas abren al atardecer para ser polinizadas en la noche. La fruta de la pitahaya madura a temperatura ambiente, su cascara gruesa le permite mantenerse maduras en las plantas por más de una semana. Una técnica de recolección para la exportación es recogerlas al comienzo de la maduración y almacenarlas entre 9 y 18 ºC según Rodríguez, et al, (2005). De esa forma se conservan alrededor de 18 días, lo que les permite a las mismas ir alcanzando su máximo grado de madurez hasta llegar a los mercados y ser comercializadas. Estas frutas tienen características favorables para el consumo, su aporte en calorías (bajo), de vitaminas y minerales (vitamina C, fosforo, hierro y calcio, entre otros), las hace adecuadas para ser consumidas por la mayoría de la población, siendo una opción más para la asimilación de sus nutrientes en las personas necesitadas de los mismos. La vitamina C es un antioxidante bloqueador de los radicales libres aportando los nutrientes para reparar los daños causados por los mismos, ellos según se ha demostrado hasta ahora se activan cuando a nivel celular el organismo descompone el alimento, o cuando se absorbe el humo del tabaco o se está expuesto a diferentes tipos de radiación. Al acumularse en el organismo y no poder eliminarlos son los elementos fundamentales que permiten el desarrollo de la gran mayoría de las diferentes variantes del cáncer y otras enfermedades del ser humano, como expresa Douglas et al, (2004) En el territorio nacional existen extensas áreas de tierra en las que se puede cosechar este fruto, esto posibilitara competir con otros países productores del área, que actualmente están incursionando también en este mercado. La demanda de este producto en el mercado externo es alta y no está cubierta en su totalidad. Es de destacar que para penetrar los mercados europeos y de los EEUU, se necesitan técnicas de cultivo y manejo ecológicas, certificadas con una eliminación total de los elementos químicos industriales. Los niveles de productividad, calidad de la fruta así 3

como su tamaño y peso son también elementos a tener presente en el momento de la exportación de este producto. El conocimiento de las técnicas de producción son pocas, por el poco tiempo de ellas en el país, ya que es un cultivo no tradicional, aun así el conocimiento básico alcanzado en el período de 10 años ha permitido que se profundice en el tratamiento cultural de dicha fruta, lo que permite cosechas importantes (Fig. 2). Fig. 2. Tratamiento cultural a la planta. En este trabajo se pretende introducir nuevas técnicas y crear nuevas estrategias entre los diferentes productores de las diferentes zonas para no perder las oportunidades de ventas en el mercado externo, a partir de una sustentable y eficiente producción de la fruta, haciendo de este cultivo un negocio rentable. Para poder lograr un aumento de la productividad de esta cactácea, se pretende iluminar en la noche la plantación, esto es posible gracias a la energía acumulada durante el día en el grupo de baterías. Se desconoce el efecto que puede existir en la composición del fruto la iluminación nocturna del mismo. Se pretende mostrar que este método, utilizado bajo ciertas premisas, permite el aumento de la productividad sin variación significativa del ph y ºBx de la fruta. Las plantas en general necesitan de la luz para desarrollarse, lo que puede inferirse que estos también pueden desarrollarse con luz artificial. En todas las plantas existen dos tipos de clorofila, la A y la B, ambas tienen misiones distintas dentro del proceso de asimilación y crecimiento de las mismas. La fotosíntesis es necesaria para la producción de los nutrientes responsables del crecimiento saludable del tallo, las hojas y el fruto, según escribió Andrade et al, (1991). 4

Metodología. Se procedió a montar un área piloto experimental y una de control, en ambas áreas se mantuvieron las condiciones normales del cultivo con la salvedad que en la experimental se monto un dispositivo de iluminación nocturna, cuya energía proviene de un sistema de de energías renovables (paneles solares, regulador de carga, baterías, inversor y los bombillos o lámparas). En cada área se marcaron 90 tutores o soportes de las plantas (Fig. 3). Fig. 3. Tutores o soportes de la planta. El sistema acumula la energía durante el día en las baterías las cuales en la noche generan un voltaje de 220v y una frecuencia de 60Hz para encender las lámparas de la plantación. Estas lámparas están situadas a una altura de 3 metros sobre los tutores, en total se instalaron 34 lámparas en un área aproximada de 180 m². El período de iluminación en la noche fue establecido en 6 horas, dejando dos periodos cortos de descanso de la actividad fotosintética, uno al caer la tarde, de 18:00 a 21:00 y otro de 03:00 hasta el amanecer. Materiales y Métodos. Pasados los 18 meses se procedió a hacer análisis a los frutos para evaluar las propiedades físico químicas (ph y grados Brix), así como la actividad antioxidante, en los laboratorios de la facultad de Ingeniería química de la Universidad de Guayaquil. Para medir el valor antioxidante de las diferentes partes del fruto (cáscara, pulpa y semillas), para dos estados la fruta (fresca y seca) se evaluó la actividad antioxidante mediante la captura de radicales libres utilizando el método de ensayo DPPH (1,1-difenil-2-picrilhidrazilo). Mediante este método se determinaron las características físicas, químicas y termodinámicas de la fruta utilizando los extractos de la cáscara, pulpa y semillas. Los resultados fueron leídos en una longitud de onda de 517nm y 5

a 30 minutos de tiempo de reacción, a una temperatura de 50 ºC como temperatura de reacción. La evaluación de actividad la antioxidante a través de fuentes generadoras de radicales libre en el sistema de pruebas, asume que la oxidación es inhibida en un alto porcentaje por captura de estos, por tanto se enfoca en monitorear la capacidad de aditivo y extractos para la captura de radicales o la inhibición de su formación según refieren Beltrán A y Mera J (2014). Bajo este principio trabajan los métodos de ensayo para la determinación de la actividad antioxidante, entre ellos el ya mencionado DPPH y el método ABTS (ácido 2,2 azinobis-(3-etilbenztiazolina)-6-sulfónico). Se normalizaron las condiciones físicas, químicas y termodinámicas para evaluar la actividad antioxidante en los extractos de la cáscara, pulpa y semillas de las frutas para la determinar el porcentaje de captación de radicales libres mediante el método DPPH. Reactivos: Metanol, etanol, hidroquinona y ácido tánico. Como radical libre 1,1-difenil-2-picril-hidrazilo. Equipos: o Espectrofotómetro Genesys 10 UV. o Celdas de vidrio. o Micro pipeta de volumen variable 100-1000 μl. Todos estos medios con su respectiva calibración. Se controla el tiempo mediante cronómetro universal y la temperatura mediante baño termostático. Extractos Vegetales: Los extractos de frutas fueron obtenidos a partir de lixiviación con metanol. Medición en el Espectrofotómetro. Recta de calibración de DPPH. Se preparó una disolución de DPPH 0.1 Mm en metanol C18H12N5O6 PM: 394.32 g/mol-g 0.39432 g/mn g 0.0139432 g/l. Se preparan cinco disoluciones de un volumen de 10 ml de concentración: 0.01, 0.02, 0.04, 0.05, 1.0 Además se prepara un blanco de 10 ml de disolvente. Vi x Ci = Vf x Cf Vi (0.1mM) = 10 (0.0 Mm) = 1 ml Vi x Ci = Vf x Cf Vi (0.1Mn) = 10 (0.02Mn) = 2 ml Vi x Ci = Vf x Cf: Vi (0.1 Mn) = 10 (0.04 Mn) = 4 ml 6

ViCi = VfCf: Vi (0.1Mn) = 10 (0.05Mn) = 5 ml Vi x Ci = Vf x Cf: Vi (0.1Mn) = 10 (0.1Mn)= 10 ml Solución de Blanco de 10 ml de disolvente (Metanol). Se midió la absorbencia de estas disoluciones a una longitud de onda de 517 nm para obtener la recta que determina la concentración del radical: (DPPH) = (0,328x Asb 517) 0,018 con una probabilidad del 0,993. Los resultados tabulados se muestran en la Fig. 4. Fig. 6. Calibración del espectrofotómetro (conc. mg/l / Abs 517 nm) Fuente: Elaboración Propia. Determinación de la Actividad Antioxidante del Extracto de metanol. Se introdujo a la cubeta del espectrofotómetro 2 ml de la disolución de DPPH 01 Mn y se le añade 0.05 ml del extracto de metanólico de pitahaya y se lee a 517 nm. Al disminuirse rápidamente la absorbencia, se obtiene como resultado una disolución apropiada del extracto. El siguiente paso es determinar el tiempo en que la concentración de DPPH, se reduce a la mitad y se mide él % de inhibición al llegar a los 30 minutos. 7

% inhibición = (A -Ae)/A ) x 100 A = Absorbencia sin extracto. Ae = Absorbencia con extracto. Resultados Como puede apreciarse, significativo es el valor antioxidante de las semillas del grupo de frutas sometidas a la experimentación, es del 97,12 %, superando al valor antioxidante del grupo de control. Estos valores se visualizan de forma más explícita en la Fig. 5. Fig. 5. Análisis de la actividad antioxidante (% de absorción). Fuente: Elaboración Propia. En la Fig. 6 se muestra el promedio de frutos mensuales recogidos en ambas áreas al cabo de 18 meses de experimentación. Fig. 6. Promedio de producción mensual (Kg/mes). Fuente: Elaboración Propia. 8

Como puede apreciarse, la implementación del control de iluminación artificial en el horario nocturno ha incidido en el aumento de la productividad del lote de experimentación en poco más del 300%, sobrepasando con creces el objetivo inicial de duplicar la producción de frutos. Si este experimento se logra implementar a gran escala se pueden obtener volúmenes considerables del fruto para aumentar los niveles de exportación del país, contribuyendo al cambio de la Matriz Productiva. Discusión Esta productividad tiene que ir acompañada en que el fruto no pierda sus propiedades físico químicas y que sus características no se vean mermadas por el intenso proceso fotosintético. Lo cual se pudo corroborar según los resultados de los análisis, entre los que se hallan las mediciones del ph y ºBx de las muestras de frutas, pudiendo apreciarse en la Fig. 7 que estas características no sufrieron modificación. Fig. 7. Propiedades físico químicas analizados. Fuente: Elaboración Propia. Conclusiones En esta prueba piloto, se demostró: Un aumento de más del 300% de la productividad del área experimental. Significativo aumento de la actividad antioxidante de las semillas de los frutos secos del área experimental. Mantenimiento de las características físico químicas de los frutos del área experimental respecto al área de control, lo que demuestra que mediante este proceso la calidad del fruto no merma. La aplicación de una técnica innovadora en el aumento de la productividad de esta fruta. 9

Es necesario realizar el análisis toxicológico de la fruta, para descartar afectaciones producidas por el stress de la planta en el proceso de iluminación nocturna. Bibliografía. 1. Andrade J, Rengifo E, Ricalde F, Simá L, Cervera C, Vargas-Soto G, Hernández M, (2006), Microambientes de luz, Crecimiento y Fotosíntesis de la Pitahaya Roja (Hylocereus undatus) en un agrosistema de Yucatán, México, Agrociencia Noviembre-Diciembre, 2006, pp. 687-697, Yucatán, México. 2. Beltrán A, Mera J, (2014) Elaboración del Tubérculo Mashua (Tropaeolum tuberosum) Troceada en miel y determinación de la capacidad antioxidante. Tesis de grado no publicada. Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador. 3. Bravo H, 1978, Las Cactáceas de México. Vol I. UNAM. México. p.743. 4. Britton N, Rose J, 1963, The Cactáceas: Descriptions and Illustrations of Plants of the Cactus Family. Vol I, New York, Dover Publications. 5. Douglas RM, Hemila H, D'Souza R, Chalker EB, Treacy B, 2004, Vitamin C for preventing and treating the common cold, http://umn.edu/health/medical/spanishency/articles/vitamina-c. 6. Grimaldo O, García A, Ortiz J, Ruiz L, 2001, Características cariotípicas de seis genotipos de pitahaya. Revista Chapingo, Serie Horticultura, Volumen 7(2), 2001, pp. 177-195, México. 7. Haage W, 1963, Cacti and Succulents, First Edition, New York. Dutton and Company. 8. Legaria J, Alvarado M, Gaspar R, 2005, Diversidad Genética en Pitahaya (Hylocereus undatus), Rev. Fitotec. Mex. Vol. 28 (3), julioseptiembre, 2005, pp. 179 185, México. 9. Rodríguez D, Patiño M, Miranda D, Fischer G, Galvis J, 2005, Efecto de dos índices de madurez y dos temperaturas de almacenamiento sobre el comportamiento en Almacenamiento sobre el comportamiento en poscosecha de la Pitahaya Amarilla (Selenicereus Megalanthus Haw, Rev. Fac. Nal. Agr, Vol.58, No.2, 2005, pp.2837-2857, Medellín, Colombia. Otras Referencias 1. www.eluniverso.com (04 de febrero del 2013): Escaso hectárea de siembra de la pitahaya roja limita exportaciones 10