Multifuncionalidad de las Explotaciones de Olivar de Andalucía en Función de las Técnicas Agrarias Implementadas

Documentos relacionados
SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

Es Rentable el Olivar Andaluz? Un Análisis por Sistema Productivo

Huella de Carbono en Cultivos Hortícolas de Hoja: Lechuga y Escarola

Impacto medioambiental del cultivo de escarola en España

Impacto medioambiental del cultivo de lechuga en España

IPIAT Instituto para la Producción e Investigación de la Agricultura Tropical HISTORIA, CONCEPTOS, ALCANCES Y DIMENSIONES DE LA AGROECOLOGÍA

AFORO DE OLIVAR CAMPAÑA Octubre 2015

La Agroecología. Agricultura Familiar. Agroecología, una alternativa para conservar y potenciar los recursos naturales, produciendo 12/07/2012

Comisión de Auditoría. Propuesta de Política Control y Gestión de Riesgos Madrid, 23/02/2016

Secretaría de Desarrollo Rural Julio-Agosto del 2012

2. Precios del agua y asignación de recursos

Créditos mínimos y máximos para la obtención del título: Horas mínimas y máximas para la obtención del título: Sede donde se ofrece

BLOQUE I GOBIERNO DE EXTREMADURA. Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo RuraI Europa invierta en las zonas rurales

Los Métodos de Valoración Indirecta (Costo De Viaje)

8ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA PRODUCCIÓN DE CANOLA, LUPINO Y ARVEJA. Roberto Velasco H. Autor. Ingeniero Agrónomo Economista Agrario INIA Quilamapu

PLAZAS DE PRÁCTICAS DE VERANO OFERTADAS CURSO Anexo I

Dar una introducción sobre la asignatura IO Familiarizar al estudiante con las características y aplicación del modelo de matriz de decisiones

3 LA EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE INNOVACIÓN Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO EMPRESARIAL... 59

CUADERNO DE EXPLOTACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ECOLÓGICA REGLAMENTO (CE) Nº 834/2007

MODELOS DE INVESTIGACION DE OPERACIONES

1.- Introducción. Ciclos Mayo 2010 Noviembre 2010 Mayo Servicios/Unidades Becas Acceso Primer y Segundo Ciclo Títulos

ÍNDICE MEDIDAS APLICADAS EN ESPAÑA DESDE 1990 EVOLUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS DURANTE 15 AÑOS PRESUPUESTO COORDINACIÓN DEL PROGRAMA

Evolución del Financiamiento a las Empresas durante el Trimestre Julio Septiembre de 2014

CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Dirección de Recursos Humanos

Nombre de la asignatura: Simulación. Créditos: Aportación al perfil

CURSO DE OLIVICULTURA Universidad Politécnica de Madrid

MEMORIAS SEMANA DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA

LOS RECURSOS PUBLICOS DE LA CIENCIA. VALORACIÓN E IMPACTO. José Molero, Ana Fernández Zubieta, José de No, Sonia Roig, Saraí López

IMPACTOS SOCIO-AMBIENTALES DE LA REVOLUCIÓN VERDE EN LA AGRÍCULTURA COLOMBIANA: EVIDENCIAS DE LA NECESIDAD DE UNA REVOLUCIÓN SOSTENIBLE

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL EN INFORMÁTICA COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y SUS NIVELES DE DOMINIO

Encuesta de Coyuntura de Exportación del primer trimestre de 2004

EL VALOR ESPERADO DE LA TIERRA Y EDAD DE ROTACIÓN ÓPTIMA EN PLANTACIONES FORESTALES

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

HEALTH WEALTH CAREER MERCER LEARNING MÉXICO Programa de Capacitación en Gestión Estratégica de Capital Humano

Sede donde se ofrece. Tlatlauquitepec Complejo Universitario de Ciencias Agropecuarias (Tecamachalco)

VALORACIÓN Y PROPUESTAS DE MEJORAS DEL SEGURO AGRARIO PARA EL SECTOR DEL OLIVAR

Costos y Beneficios del Maíz Genéticamente Modificado en México: un Análisis de Equilibrio General. Javier Becerril Antonio Yúnez-Naude George Dyer


Retos y oportunidades en el uso de los estándares estadísticos internacionales

Análisis Costo-Beneficio

Evaluación de Puestos Hay Group. All Rights Reserved

ARTICULO 2º : Registrar la presente Resolución, efectuar las comunicaciones correspondientes y oportunamente proceder a su archivo.

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario

DESPLIEGUE DE LA CALIDAD (Quality Function Deployment, QFD)

Análisis Exploratorio de Datos 1231X (B.O.E. del 19-julio-2000). Troncal. Obligatoria. Optativa.

PAUTAS PARA LA EVALUACIÓN DE PERTINENCIA Y TÉCNICA FONDO SECTORIAL EN EDUCACIÓN INCLUSIÓN DIGITAL: EDUCACIÓN CON NUEVOS HORIZONTES

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA NOVEDADES SOBRE APLICACIÓN DE LA CONDICIONALIDAD EN CASTILLA-LA MANCHA EN 2015

Carlos Mario Gómez Universidad de Alcalá

PROJECT MANAGEMENT OFFICE

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

MERCER COLLEGE PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE CAPITAL HUMANO

COSO I Y COSO II. LOGO

GUÍA DOCENTE. Curso Administración y Dirección de Empresas Doble Grado:

4.1 CONGRUENCIA ENTRE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS Y EL PERFIL DE EGRESO CON LAS LGAC:

Dirección de Recursos Humanos, 45 horas

ESPECIALIZACIÓN EN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS

ANÁLISIS COMPARATIVO INDUSTRIA METALÚRGICA METALMECÁNICA

LICENCIATURA EN ECONOMÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Licenciatura en Administración de Empresas

CLIMA ORGANIZACIONAL

UNIDAD ACADÉMICA PROFESIONAL TIANGUISTENCO PROGRAMA DE ESTUDIOS: LICENCIATURA DE INGENIERO EN PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

GUÍA SOBRE PODA MECANIZADA EN CÍTRICOS. 1.- Introducción 2.- Equipos 3.- Tipos de Poda 4.- Intervenciones tras la poda mecánica 5.

El análisis y diseño de puestos: Un concepto general

Introducción a la Economía Ambiental

Departamento de Desarrollo Rural, Industria, Empleo y Medio Ambiente CUADERNO DE EXPLOTACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN INTEGRADA EN NAVARRA

Dirección General de Inversión Pública Dirección de Políticas y Estrategias de la Inversión Pública Unidad de Desarrollo de Capacidades

Alcance Fecha: Mayo Área geográfica: Deptos. de Managua, León, Granada y Chinandega. Tamaño: 58 empresas. Sectores incluidos: Industria

Desde 2007 existe un nuevo sistema de costeo que ha mejorado notablemente la

SUPERFICIE DE OLIVAR EN CASTILLA-LA MANCHA

LA TEORÍA DE JUEGOS Y LOS OLIGOPOLIOS

Campus de Excelencia Internacional del Mar. Los Recursos Marinos en Andalucía Huelva, 30 de marzo de 2016

AGENCIA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN PAUTAS PARA LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE LA LÍNEA DE INNOVACIÓN INCLUSIVA MODALIDAD II

INSTRUMENTOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS. GIRH para organizaciones de cuencas fluviales

MODELO IBEROAMERICANO DE EXCELENCIA EN LA GESTION

III Plan Estratégico del Consorcio Madroño: Madroño

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Gestión de los restos vegetales como subproductos para su reutilización.

BARRERAS A LA GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD ERNC EN CHILE E INSTRUMENTOS PARA SUPERARLAS

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA OLIVICULTURA. CURSO 2013/14 PROGRAMA TEÓRICO

Análisis de. Análisis de. Decisiones:

Incidencia en el rendimiento académico de la implantación del Sistema de créditos ECTS en la E.U.I.T.A. de Ciudad Real

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

INGENIERIA CIVIL. Tercera Reunión General del Proyecto Tuning América Latina: innovación educativa y social Santiago de Chile del 2 al 4 de mayo 2012

PROYECCIONES FINANCIERAS DE LAS MAGNITUDES PRESUPUESTARIAS PARA EL HORIZONTE

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE APOYO AL EMPRENDEDOR

El término productividad, con frecuencia, se confunde con el término producción. Muchas

Seminario AEMO. Aproximación a los costes de los distintos sistemas del cultivo del olivo. Necesidad de valorización de otros subproductos del olivar

CITAS Y REFERENCIAS DE ACUERDO AL MODELO APA

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

DEDUCCIONES FISCALES POR I+D+I. OTRA VENTAJA ADICIONAL DE INVERTIR

Los Proyectos Europeos. Fondos Estructurales Programas Competitivos

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

SILABO DEL CURSO TEORÍA DE MUESTREO

Aviso Legal: los contenidos de esta publicación podrán ser reutilizados, citando la fuente y la fecha, en su caso, de la última actuación.

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

Transcripción:

Multifuncionalidad de las Explotaciones de Olivar de Andalucía en Función de las Técnicas Agrarias Implementadas 1. Introducción 2. Metodología 4. Conclusiones

Función de las Técnicas Agrarias Implementadas / [Carmona-Torres, C.; Parra-López, C.; Sayadi, S.] Granada -. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera, 2016. 1-19 p. - (Área de Economía y Sociología Agrarias). Multifuncionalidad Evaluación integrada Proceso Analítico en Red (ANP) Olivicultura Prácticas agrarias. Este documento está bajo Licencia Creative Commons. Reconocimiento-No comercial-sin obra derivada. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es Esta investigación se ha financiado por INIA y FEDER a través del proyecto ECOINNOLI (RTA2008-24) y por la Consejería de Innovación Ciencia y Empresa a través del proyecto MULTIOLI (PAIDI P07-03121) Multifuncionalidad de las Explotaciones de Olivar de Andalucía en Función de las Técnicas Agrarias Implementadas. Edita JUNTA DE ANDALUCÍA. Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Granada, Junio de 2016. Autoría: Carmen Carmona-Torres 1 Carlos Parra-López 1 Samir Sayadi 1 --------------------------------------------- ----------------------------- 1 IFAPA Centro Camino de Purchil, Granada

1. Introducción El concepto de multifuncionalidad de la agricultura (MFA) es complejo y abierto a diversas definiciones e interpretaciones. Sin embargo, existe un consenso general sobre lo que implica: la agricultura cumple múltiples funciones que van desde la producción de alimentos y fibras generadores de rentas, a la producción de múltiples externalidades económicas, ambientales y sociales, por lo general no remuneradas, pero con un impacto notable en el bienestar de la población en general. Evaluar la MFA plantea problemas de alta complejidad, incertidumbre y riesgo. La complejidad viene de las múltiples interacciones entre las funciones de la agricultura y los procesos agroecológicos, que por lo general, presentan un alto grado de incertidumbre debido a la falta de datos objetivos. También implica un elemento de riesgo, ya que las decisiones suelen afectar no solo la generación actual, sino también a las futuras, y muchas de estas decisiones, especialmente las que afectan al medio ambiente, pueden ser irreversibles. Fotos 1 y 2. El cultivo del olivo cumple un importante papel multifuncional en amplias zonas de Andalucía. Se requiere por tanto, un modelo con un enfoque integrado que incluya la mayor cantidad de aspectos y facetas relevantes para gestionar la incertidumbre, contradicciones e inconsistencias. 3/19

1. Introducción El modelo debe ser sistémico para comprender los mecanismos subyacentes que vinculan las múltiples funciones de la agricultura. Integrador para manejar modelos de diferentes niveles de complejidad, que van desde la estadística a los basados en expertos. Y transdisciplinar para incorporar y facilitar el intercambio de conocimiento entre científicos y otros grupos de interés no académico como gerentes, administradores y público en general. Foto 3. Un mayor rendimiento económico es compatible la mejora de los objetivos sociales y ambientales. Para hacer frente al análisis de esta situación compleja de la MFA Análisis resulta de Ciclo de utilidad de Vida el Análisis de Decisión Multicriterio (MCDA) y en particular el Proceso Analítico en Red (Analytic Network Process ANP) *,**. Este es un método discreto, flexible y potente que permite tratar con múltiples criterios e incorporar tanto información cuantitativa como cualitativa (como opiniones de expertos). Los objetivos de este trabajo son por un lado desarrollar un modelo integrado para la evaluación de la MFA del olivar de Andalucía basado en la técnica ANP, y por otro lado aplicar este modelo para mejorar el diseño de las políticas agroambientales orientadas a la multifuncionalidad, definiendo las prácticas agrarias que tienen mayor potencial para afectar al rendimiento multifuncional del olivar y las mejores alternativas técnicas. También se analizarán la evolución en los últimos años ***. *Saaty, T.L., 2001. Decision Making with Dependence and Feedback. The Analytic Network Process, 2nd ed. RWS Publications. **Saaty, R.W., 2003. Decision Making in Complex Enviroments: The Analytic Hierarchy Process (AHP) for Decision Making and the Analytic Network Process (ANP) for Decision Making with Dependence and Feedback. RWS Publications. Published on-line: http://www.rwspublications.com/app/download/561417304/tutorial2003.pdf *** Una versión más amplia del trabajo aquí presentado puede verse en: Carmona-Torres, C.; Parra-López, C.; Sayadi, S. (2016). Multifuncionalidad de las explotaciones olivareras de Andalucía. Vida Rural (1 de mayo): 56-62. 4/19

2. Metodología 2.1. Definición del modelo ANP Funciones: F1. Menores costes de producción F2. Producción de aceituna Un modelo ANP se define como una red de elementos y grupos de elementos de decisión interconectados por relaciones de dominancia/contribución, en nuestro caso, técnicas agrarias y funciones de la agricultura. El modelo se ha especificado para las condiciones medias agroclimáticas, ambientales y socio-institucionales del olivar en Andalucía. F3. Calidad de aceite F4. Desarrollo rural y empleo F5. Identidad cultural y paisaje F6. Menor erosión del suelo F7. Capacidad de retención de agua del suelo F8. Fertilidad del suelo F9. Menor contaminación del agua F10.Menor consumo de agua F11. Biodiversidad La estructura final incluye 11 funciones de dimensiones económicas, sociales y ambientales; 22 prácticas agrarias agrupadas en 7 grupos que van desde la plantación hasta al poda; y las alternativas técnicas para cada una de las prácticas agrarias. Grupos de Prácticas agrarias: GP1. Plantación GP2. Manejo del suelo GP3. Riego GP4. Fertilización GP5. Tratamiento fitosanitario GP6. Recolección GP7. Poda Tabla 3. Funciones y Prácticas agrarias. 5/19

2. Metodología 2.2. Evaluación de relaciones del modelo Una vez definida la estructura del modelo, el siguiente paso es evaluar la magnitud de las relaciones entre sus elementos. ANP permite la evaluación en base a datos cuantitativos si existen, o subjetivos. En este caso, la evaluación se basa en el conocimiento de 27 expertos de diferentes disciplinas debido a la naturaleza técnica de la información necesaria y a la ausencia de datos ad hoc concretos en la mayor parte de los temas analizados. Se les pidió evaluar la relaciones mediante calificación directa a través de/usando una escala que va de 1 (relación muy débil) a 9 ( relación muy fuerte), reservando el 0 para la ausencia de relación. Análisis de Ciclo de Vida El rendimiento multifuncional a nivel de explotación asociado a un paquete agrario (conjunto de técnicas agrarias) dado, se calcula mediante la síntesis de toda esta información. Así el rendimiento máximo (o mínimo) alcanzable para cada función puede definirse por la aplicación de las técnicas alternativas óptimas (o pésimas) para cada práctica agraria que maximizan (o minimizan) el rendimiento en esta función y que constituyen una combinación técnicamente factible. El valor del rendimiento de un paquete agrario en cualquier función estará en el intervalo adimensional de 0 (rendimiento nulo) a 1 (rendimiento máximo). 6/19

2. Metodología 2.3. Sensibilidad de las prácticas agrarias Uno de los objetivos de este trabajo es determinar las prácticas agrarias más sensibles, es decir, aquellas que tienen el mayor potencial para afectar al rendimiento multifuncional de la olivicultura a nivel de explotación. Estas son las prácticas para las que el cambio de una alternativa a otra, tendríaunamayor incidenciaen el rendimientode las diversas funciones, si el resto no varían. Por tanto se propone un Índice de Sensibilidad S para cada práctica respecto a cada una de las funciones. S puede variar entre 0 y 1. S es una especie de media de varianzas del rendimiento del olivar con respecto al máximo potencial alcanzable. Para una práctica agraria dada es posible calcular el índice S de la dimensión económica como media de Análisis las funciones de Ciclo de que Vida la integran y lo mismo para los índices S social y ambiental. Finalmente, la sensibilidad media de una práctica agraria se define como el promedio de los S económicos, sociales y ambientales. 2.4. Técnicas agrarias promedio y óptimas Las técnicas agrarias promedio actuales implementadas por los olivicultores andaluces y sus rendimientos multifuncionales serán comparados con las técnicas que se consideran óptimas para las diversas funciones en las condiciones agrarias medias de Andalucía. Para ello se realizó una encuesta a 400 agricultores de las principales zonas productoras mediante entrevistas cara a cara siguiendo un cuestionario estructurado. Por ultimo, estas técnicas promedio se compararan con las implementadas hace 10 años (tomadas de una encuesta anterior) para analizar la evolución de la multifuncionalidad del olivar andaluz en el tiempo. 7/19

3.1. Prácticas agrarias más sensibles A continuación se presentan los resultados correspondientes a las prácticas agrarias más sensibles y su influencia en las diferentes funciones analizadas 3.1.1. Prácticas agrarias más sensibles: Manejo del suelo De acuerdo con el análisis de sensibilidad, el manejo del suelo (P2) (práctica 2) es la práctica agraria más sensible con una sensibilidad media de 0,2618. Cualquier cambio en el manejo del suelo que se lleve a cabo, es decir, en la alternativa técnica utilizada, podría aumentar/disminuir sustancialmente el rendimiento del olivar en casi todas las funciones analizadas, especialmente en las ambientales (Figura 2). Figura 2. Rendimiento multifuncional del manejo del suelo -P2- (escala adimensional) [0,1]. La alternativa cubierta vegetal (A4(P2)) (alternativa 4 al a práctica 2) produce el máximo rendimiento con mucha diferencia siempre por encima de 0,4 sobre un máximo de 1) en casi todas las funciones, en comparación con las tres de suelo desnudo, a excepción de la calidad del producto (F3) (función 3) que no está influenciada por esta técnica. Por el contrario, el laboreo convencional (A1(P2)) es la peor alternativa. 8/19

3.1.2. Prácticas agrarias más sensibles: Riego El riego (P3) es una práctica altamente sensible (S = 0,1153) que lógicamente implica un mayor consumo de agua y mayores costes de producción. Sin embargo, es positivo para la producción de aceituna (F2) y la mayoría de las funcionesrestantes (Figura3). El sistema de riego empleado, el momento de aplicación y el análisis del calidad del agua (P4 a P6) no parecen ser muy sensibles (S = 0,0100; 0,143; 0,0264; respectivamente) y su impacto en el rendimiento multifuncional del cultivo del oliva es baja. Esto concuerda en general con la bibliografía consultada al efecto. Figura 3. Rendimiento multifuncional del riego -P3- (escala adimensional) [0,1]. 9/19

3.1.3. Prácticas agrarias más sensibles: Fertilización El grupo de prácticas de fertilización (GP4) (grupo de prácticas 4) se muestran también sensibles y afectan en gran medida a la producción de aceituna (F2), la función social del desarrollo rural y empleo (F4) y la mayoría de las funciones ambientales (F6 a F11). Los efectos de la fertilización (P7) (S = 0,0907) son en general positivos con la excepción lógica de la contaminación del agua (F9) (Figura 4). El tipo de fertilizante utilizado (P9) es también sensible (S = 0,0854), siendo mejor solución los orgánicos frente a los inorgánicos por su impacto positivo en la fertilidad del suelo. Figura 4. Rendimiento multifuncional de la fertilización -P7- (escala adimensional [0,1]). Respecto al método de aplicación (P8) (S = 0,0477), la fertirrigación es la mejor técnica para casi todas las funciones frente a la aplicación foliar o la directa a suelo. 10/19

3.1.4. Prácticas agrarias más sensibles: Recolección El grupo de prácticas de recolección (GP6) tienen un efecto importante en la calidad del aceite (F3) y en las dos funciones sociales del olivo: el desarrollo rural y empleo y la identidad cultural y paisaje (F4 y F5, respectivamente). Por ejemplo, no recoger las aceitunas caídas al suelo (A3(P18)) (Figura 5) y la separación de la aceituna de suelo y vuelo beneficia enormemente la calidad del aceite. Sin embargo, no recoger la aceituna caída al suelo puede afectar negativamente a la función de la identidad cultural y paisaje (F5) ya que esto sería considerado una mala técnica desde una perspectiva tradicional (Figura 5). Figura 5. Rendimiento multifuncional del método de recolección de las aceitunas caídas al suelo -P18- (escala adimensional) [0,1]. 11/19

3.1.5. Prácticas agrarias más sensibles: Tratamientos Los tratamientos fitosanitarios (P11) también son muy sensibles (S = 0,0701) ya que tienen un gran impacto en el rendimiento multifuncional. Así, la aplicación de fitosanitarios tiene un impacto positivo relevante sobre la calidad del aceite (F3) y la producción de aceituna (F2), aunque afecta negativamente a los costes de producción (F1) y a todas las funciones ambientales (F6 a F11) (Figura 6). Sin embargo, ni los tratamientos específicos implementados ni su tiempo y localización (P12 a P16) parecen tener mucho impacto en la multifuncionalidad. Figura 6. Rendimiento multifuncional de los tratamientos fitosanitarios -P11- (escala adimensional) [0,1]. 12/19

3.2. Rendimiento multifuncionalidad asociado a técnicas agrarias A continuación se muestran cuáles son las técnicas agrarias promedio actuales para las prácticas agrarias más sensibles. Estas técnicas se usarán como base en las siguientes diapositivas para calcular el rendimiento multifuncional del olivar comparado con las técnicas que optimizan las funciones económicas, sociales y ambientales así como las técnicas implementadas hace una década. 3.2.1. Técnicas agrarias promedio Manejo del suelo a través de suelo desnudo con laboreo mínimo. No riego. Fertilización a través de la aplicación foliar por pulverización. Utilización de fertilizantes inorgánicos. Uso de tratamientos fitosanitarios. Recolección manual de las aceitunas caídas al suelo. Recolección con vibradores de la aceituna de vuelo. Separación de la aceituna de suelo y vuelo. Foto 4. El manejo del suelo mediante cubierta vegetal es la técnica agraria con mayor potencial de mejora de la multifuncionalidad global del olivar andaluz medio. 13/19

3.2.2. Rendimiento de las técnicas promedio frente a óptimos económicos Las técnicas actuales están lejos de los óptimos económicos salvo para el caso de la calidad de aceite (Figura 7), donde se alcanza un rendimiento de casi 0,8 sobre un máximo de 1). El paquete óptimo para minimizar los costes de producción (O-F1) (paquete óptimo para la función 1) se consigue con el uso de cubiertas vegetales, fertilización al suelo con fertilizantes orgánicos, no aplicación de fitosanitarios y no recolección de la aceituna del suelo. Este paquete produciría además, un rendimiento relativamente alto de las funciones ambientales. Por el contrario, la no recolección de aceituna del suelo tiene un impacto negativo sobre la identidad cultural y el paisaje. Figura 7. Rendimiento multifuncional asociado con las técnicas agrarias promedio y óptimos económicos (escala adimensional) [0,1]. 14/19

3.2.3. Rendimiento de las técnicas promedio frente a óptimos sociales Las técnicas agrarias actuales tampoco son socialmente las mejores. El paquete que maximiza la función desarrollo rural y empleo (O-F4) (Figura 8) es uno de los mejores con un rendimiento elevado (> 0,8) en la mayoría de funciones. Este paquete implica el uso de cubierta vegetal, riego, fertirrigación, fertilizantes orgánicos y recolección manual de la aceituna de vuelo. El rendimiento en las funciones ambientales es igualmente bueno, salvo en el consumo de agua. El hecho de recolectar a mano en vez de con vibrador penaliza los costes, si bien en valores similares a las técnicas promedio actuales. Figura 8. Rendimiento multifuncional asociado con las técnicas agrarias promedio y óptimos sociales (escala adimensional) [0,1]. 15/19

3.2.4. Rendimiento de las técnicas promedio frente a óptimos ambientales Las técnicas agrarias actuales tampoco están cerca de ser ambientalmente óptimas. La optimización de la menor erosión del suelo O-F6 (Figura 9) supondría el uso de cubiertas vegetales, riego, fertirrigación, fertilizantes orgánicos, no uso de fitosanitarios y recolección manual de la aceituna de vuelo. En cambio, la maximización de las funciones ambientales implica pérdida de calidad del aceite y mayores costes. La funciones ambientales están altamente correlacionadas: si se optimiza una de ellas, el resto también alcanza muy altos rendimientos, cerca de los niveles máximos (Figura 9). Figura 9. Rendimiento multifuncional asociado con las técnicas agrarias promedio y óptimos ambientales (escala adimensional) [0,1]. 16/19

3.2.5. Evolución temporal del rendimiento de las técnicas agrarias promedio El rendimiento multifuncional global, tomado como el promedio de los resultados económicos, sociales y ambientales se ha incrementado un 16% con respecto al 2001, a pesar de estar actualmente lejos del óptimo. Las mejoras provienen principalmente de la reducción de costes, el aumento de la producción y del resto de funciones ambientales F6 a F11 (Figura 10). Los principales cambios han sido el uso del laboreo mínimo, la recolección con vibrador y el uso de la fertilización foliar. Figura 10. Rendimiento multifuncional asociado con técnicas agrarias promedio. Evolución 2001 a 2011 (escala adimensional) [0,1]. 17/19

4. Conclusiones Los resultados del modelo indican que, a pesar de la evolución positiva en la última década, todavía hay mucho margen de mejora en las técnicas agrarias aplicadas en la olivicultura andaluza. Los olivareros están aplicando técnicas agrarias óptimas para la obtención de aceite de alta calidad, pero están descuidando los impactos sociales, y en mayor medida, los medioambientales de estas técnicas. Los cambios necesarios para las prácticas agrarias más sensibles son: El uso de cubierta vegetal en lugar de suelo desnudo. El riego y la fertirrigación en lugar de la fertilización foliar El uso de fertilizantes orgánicos en lugar de inorgánicos. Algunos paquetes agrarios óptimos concretos dejan claro que un mayor rendimiento económico no es incompatible con los objetivos sociales, como el desarrollo rural y empleo, y con la protección de recursos ambientales, como el suelo, el agua y la biodiversidad. El modelo propuesto puede ayudar en el diseño de políticas y estrategias para promover la difusión en Andalucía de las técnicas agrarias con mayor potencial para aumentar la competitividad y la sostenibilidad del cultivo del olivo. Este modelo debe ser perfeccionado y adaptado a una gama más amplia de condiciones agroclimáticas, ambientales y socio-institucionales presentes en Andalucía. 18/19

Multifuncionalidad de las Explotaciones de Olivar de Andalucía en Función de las Técnicas Agrarias Implementadas Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera Edificio Administrativo Bermejales Avenida de Grecia s/n 4102 Sevilla (Sevilla) España Teléfonos: 954 994 593 / 954 994 666 Fax: 954 994 664 e-mail: webmaster.ifapa@juntadeandalucia.es www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/ifapa www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/ifapa/servifapa