Sociedad de Ahorro y Crédito Multivalores, S.A.

Documentos relacionados
Sociedad de Ahorro y Crédito Multivalores, S.A.

Sociedad de Ahorro y Crédito Multivalores, S.A.

Sociedad de Ahorro y Crédito Multivalores, S.A.

SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA

Banco de América Central, S.A. (Subsidiaria de Inversiones Financieras Banco de América Central, S.A.)

CAJA RURAL DE AHORRO Y CREDITO SIPAN S.A. (CAJA SIPAN) Lima, Perú 18 de mayo de 2015 Clasificación Categoría Definición de Categoría

BANCO NACIONAL DEL EJÉRCITO, FUERZA AÉREA Y ARMADA, S.N.C.

BANCO PROMERICA, S.A. INFORME FINANCIERO TRIMESTRAL AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2016 SAN SALVADOR, REPÚBLICA DE EL SALVADOR

BALANCE GENERAL DE SOFOM

INFORME DE GESTIÓN. 929 Colocaciones Financieras

Informe de Gestión IV Trimestre de 2013 IV TRIMESTRE DIVISIÓN DE ADMINISTRACION Y FINANZAS Departamento de Planeamiento y Estudios Económicos

BANCO NACIONAL DEL EJÉRCITO, FUERZA AÉREA Y ARMADA, S.N.C.

Análisis Razonado al 31 de Diciembre de 2015

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD

American Express Bank (México), S.A. Notas a los Estados Financieros al 31 de Diciembre de 2014

La utilidad neta consolidada de operaciones continuas fue de $490.8 mdp que en comparación con el 4T11 registró un crecimiento del 21.2%.

SANTANDER VIVIENDA, S.A. DE C.V. S.F.O.M., E.R.

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Banco Base, S.A., Institución de Banca Múltiple Balances Generales (Notas 1, 2 y 3) 31 de diciembre de 2013 y 2012

Deuda externa de Chile: Evolución 2012

RESULTADOS DEL 4T14 DIRECCION CORPORATIVA 1

Carlos F. Marín Orrego S.A. Corredores de Bolsa. Activo Circulante

BANCO DE AMERICA CENTRAL, S.A. SITUACION FINANCIERA HISTORICA PERIODO 2011 A 2013

Discount Bank (Latin America) S.A. Datos al 31 de Marzo de 2013

DIRECCIÓN GENERAL. HERNÁN RINCÓN GÓMEZ Presidente. LUIS GUILLERMO SUAREZ GUERRERO Oficial de Cumplimiento, Seguridad y Riesgo Operativo

6.- ESTADOS FINANCIEROS ESTADO DE POSICION FINANCIERA CONSOLIDADO

Informe de administración

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS

Central de Depósito de Valores, S.A. de C.V.

Grupo Bafar reporta crecimientos de doble dígito

ANALISIS RAZONADO. MUELLES DE PENCO S.A. Notas a los Estados Financieros Individuales. Al 30 de junio de 2016.

Universidad Católica de. Santiago de Guayaquil. Estados Financieros. Por el año terminado el 31-Dic-2013 Comparativo con el año anterior

INFORME DE RESULTADOS Acumulado al Tercer Trimestre 2015

Riesgos de la actividad fiduciaria

Tel. (5255) Fax. (5255)

POLITICA DE RIESGO CONTRAPARTE. INSTITUCIONES FINANCIERAS NO BANCARIAS (IFNB s)

Al 31 de diciembre de 2006, el Emisor no mantiene compromisos de capital significativos.

ANÁLISIS FINANCIERO DE COOPERATIVAS. Análisis Financiero de Cooperativas Junio Junio 2014

ANÁLISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2015 Razón Social: CGE DISTRIBUCIÓN S.A. RUT:

OCTUBRE 2014 FACUNDO ABRAHAM ANALISTA SENIOR FIT & PROPER

Notas a los estados financieros separados no auditados al 30 de setiembre de 2014 y de 2013.

12.5% Banco de Crédito de Bolivia. Principales Indicadores, Evolución del Banco de Crédito de Bolivia, Directorio y Gerencia

+ -+. / ) #. #% 3)4"##5%6 # $ % 3#7$%6& & & : &. "/. &. & & //. &0.. )

Banca redujo los Fondos que tiene depositado en el Exterior en el primer semestre

Desempeño del Sistema Financiero Nacional (Junio 2016)

BANCO FINANCIERO DEL PERÚ Lima, Perú 10 de julio de 2014

INVERSIONES FINANCIERAS CUSCATLÁN, S.A. San Salvador, El Salvador Comité de Clasificación Ordinario: 24 de agosto de 2005

Análisis razonado. Estados financieros consolidados IFRS AD Retail S.A. y filiales al 30 de junio de

TOTAL ACTIVO 14,137,771 13,635,845 (501,926)

Superintendencia de Bancos del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información

Informe Ejecutivo Financiero Cuarto trimestre de 2012

Estados Financieros DICTAMEN A LOS ESTADOS FINANCIEROS. Estados Financieros. Notas a los Estados Financieros

ANALISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2014 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE ANTOFAGASTA S.A., RUT:

Contexto macroeconómico:

Presentación de Resultados Primer Semestre 2015

La industria bancaria en el año 2014

ALICORP S.A.A. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE MARZO DE 2014 (Expresados en miles de nuevos soles)

Fundación IFRS: Material de formación sobre la NIIFpara las PYMES. Módulo 7: Estados de Flujos de Efectivo

Información Cualitativa Sistema Remuneraciones

Informe Sectorial Guatemala: Sector Bancario

Nuestros. Estados Financieros M2003. Estados Financieros. al 31 de diciembre de Dictamen de los auditores sobre los estados financieros

Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) GARANTIZAR

INFORME FISCAL Y FINANCIERO ENTIDAD ADMINISTRADORA DE PENSIONES DE ANTIOQUIA

Porcentaje del Capital Presente en la Junta

GRUPO COMERCIAL CHEDRAUI, S.A.B. DE C.V. RESULTADOS Y HECHOS RELEVANTES DEL TERCER TRIMESTRE DE 2015

BANCO DAVIVIENDA S.A.

BANCO PARIS ESTADOS DE SITUACIÓN FINANCIERA Por los periodos terminados el 30 de Junio 2009 y 2008

Santiago, 21 de Marzo

DE OPERACIÓN Y SITUACIÓN FINANCIERA AL 30 DE SEPTIEMBRE DE

Feller-Rate. CLASIFICADORA DE RIESGO Strategic Affíliate of Standard & Poor s CAMBIO DE CLASIFICACIÓN BANCO SANTIAGO. Enero 2002

TÍTULO: CONTABILIDAD 2000 Disponibilidad La empresa ente económico 2 Clasificación de las empresas 2 Clasificación de las empresas según su objetivo

PERIODO 1 PERIODO 2 INGRESO POR OPERACIONES DE SEGUROS

ANALISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 31 de diciembre de 2014 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE IQUIQUE S.A., RUT:

ANEXO II MODELOS DE ESTADOS CONTABLES BASICOS Y ANEXOS A LOS MISMOS SEGÚN RESOLUCION N 5/92

RESULTADOS DEL 3T14 DIRECCION CORPORATIVA 1

Ley de Impuesto a Operaciones Financieras

M.F. MARGARITA VALLE LEÓN

ESTADOS FINANCIEROS MÍNIMOS CPCC YURI GONZALES RENTERIA

BCI ASESORIA FINANCIERA S.A. Estados financieros. 31 de diciembre de 2004 CONTENIDO

GRUPO REFORMADOR Lógica de la adquisición

DICTAMEN DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES

ALTERNATIVAS DE POLÍTICA PARA FORTALECER EL AHORRO DE LOS HOGARES DE MENORES INGRESOS: EL CASO DE COSTA RICA SAÚL WEISLEDER, M.

ALICORP S.A.A. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE MARZO DE 2015 (Expresados en miles de nuevos soles)

BANCO DE CREDITO E INVERSIONES, SUCURSAL MIAMI Y FILIALES

Ministerio de Hacienda

INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO BANCO AGRICOLA, S.A.

Cementos Argos ratifica su solidez con un crecimiento del 18% en el ebitda consolidado en el primer trimestre del año

Resultados enero-junio 2016 EL GRUPO UNICAJA BANCO OBTIENE UN RESULTADO ATRIBUIDO DE 138,1 MILLONES DE EUROS EN EL PRIMER SEMESTRE DE 2016

GUÍA NÚMERO 6 ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO

Presente y Futuro del Sistema Financiero Venezolano. Análisis de la Situación Bancaria en Venezuela. José Grasso Vecchio Noviembre 2007

GESTION DE ACTIVOS Y PASIVOS. Mayo 2003

CEMENTOS LIMA S.A. Análisis y Discusión de la Gerencia Tercer trimestre terminado el 30 de Septiembre del 2007

Prof. Néstor O. Paz Díaz I Semestre 2009

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

ATLANTIC SECURITY BANK Reporte Anual ATLANTIC SECURITY BANK Reporte Anual 2013

La Junta Directiva del Banco Central de Costa Rica en el artículo 8, del acta de la sesión , celebrada el 30 de enero del 2015,

Sección 7 Estados de Flujo de Efectivo para PYMES

ITC S.A. ESTADOS CONTABLES 31 DE DICIEMBRE DE 2003

Transcripción:

Sociedad de Ahorro y Crédito Multivalores, S.A. Informe con Estados Financieros Auditados al 31 de Diciembre de 2016 Fecha de Comité: 25 de abril de 2017 Empresa perteneciente al Sector Financiero de El Salvador San Salvador, El Salvador Comité Ordinario N 07 / 2017 Waldo Arteaga / Analista titular (503) 2266 9471 warteaga@ratingspcr.com Wilfredo Vásquez / Analista soporte (503) 2266 9472 wvasquez@ratingspcr.com Aspecto o Instrumento Clasificado 1 Clasificación Perspectiva Fortaleza Financiera EBB Estable Significado de la Clasificación Categoría EBB: Corresponde a aquellas entidades que cuentan con capacidad para el pago de sus obligaciones en los términos y plazos pactados, pero ésta es variable y susceptible de deteriorarse ante posibles cambios en la entidad, en la industria a que pertenece o en la economía, pudiendo incurrirse en retraso en el pago de sus obligaciones. Los factores de protección varían ampliamente con las condiciones económicas y/o de adquisición de nuevas obligaciones. Dentro de una escala de clasificación se podrán utilizar los signos + y -, para diferenciar los instrumentos con mayor o menor 2 riesgo dentro de su categoría. El signo + indica un nivel menor de riesgo, mientras que el signo menos - indica un nivel mayor de riesgo. La información empleada en la presente clasificación proviene de fuentes oficiales, sin embargo, no garantizamos la confiabilidad e integridad de la misma, por lo que no nos hacemos responsables por algún error u omisión por el uso de dicha información. Las clasificaciones de PCR constituyen una opinión sobre la calidad crediticia y no son recomendaciones de compra y venta de estos instrumentos. La opinión del Consejo de Clasificación de Riesgo no constituye una sugerencia o recomendación para invertir, ni un aval o garantía de la emisión; sino un factor complementario a las decisiones de inversión; pero los miembros del consejo serán responsables de una opinión en la que se haya comprobado deficiencia o mala intención y estarán sujetos a las sanciones legales pertinentes. Racionalidad En comité ordinario de clasificación de riesgo, PCR decidió por unanimidad ratificar la clasificación de EBB, Perspectiva Estable, a la fortaleza financiera de la Sociedad de Ahorro y Crédito Multivalores S.A. La clasificación de riesgo se sustenta en la sólida posición patrimonial asociada al continuo respaldo accionario de la institución. A pesar de los resultados negativos, propio de Entidades que recién inician operaciones, la institución cuenta con una estrategia agresiva en la colocación de créditos acompañada de mejoras en la calidad de sus activos. Perspectiva Estable 1 Metodología de clasificación de riesgo de bancos e instituciones financieras. 2 Normalizado bajo los lineamientos del Art.9 de NORMAS TECNICAS SOBRE OBLIGACIONES DE LAS SOCIEDADES CLASIFICADORAS DE RIESGO (NRP-07), emitidas por el Comité de Normas del Banco Central de Reserva de El Salvador. 1

Resumen Ejecutivo Los fundamentos específicos sobre los cuales se basa la clasificación asignada que se menciona en el punto anterior son los siguientes: Respaldo de los Accionistas y nivel patrimonial. SAC Multivalores cuenta con una nómina de accionistas y plana gerencial con experiencia en el área financiera. Cabe señalar que su patrimonio disminuyó interanualmente en US$6.8 miles debido a los resultados acumulados. También es de mencionar que la institución cuenta con un capital de USD$10.0 millones (USD $6.1 millones arriba de lo requerido por ley), el cual fue inyectado por sus accionistas e incrementado el 29 de junio de 2016 (+US$2.5 millones). Inicio de operaciones. SAC Multivalores inició operaciones el 22 de diciembre de 2014. Es de mencionar que a pesar del incremento interanual en los ingresos en US$2,057.10 miles (+39.04%) la institución mostró una pérdida de US$2,506.8 miles. Crecimiento de la cartera. A la fecha de análisis la cartera de préstamos ascendió a US$21,192.7 miles, monto que representa el 62.37% dentro de los activos, cabe destacar que la institución alcanzó un índice de morosidad para el periodo en estudio del 3.17% (6.06% en diciembre de 2015). Evolución del Sector El sector micro-financiero de El Salvador está compuesto por más 300 instituciones que ofrecen servicios financieros a los micro y pequeños empresarios, empresarios individuales y consumidores. Estas instituciones pueden dividirse en: Sociedades de Ahorro y Crédito (SAC): como la SAC Credicomer, SAC Apoyo integral, SAC Constelación y SAC Multivalores; las cuales son reguladas por la Superintendencia del Sistema Financiero. Sociedades Cooperativas: estas instituciones operan sin la regularización de la SSF, y se rigen por la Ley de Asociaciones Cooperativas y la Ley de Bancos Cooperativos y Sociedades de Ahorro y Crédito. En 1966 se fundó la Federación de Asociaciones Cooperativas de Ahorro y Crédito de El Salvador (FEDECASES), la cual cuenta con 45 miembros (de las más de 250 sociedades registradas a febrero de 2012 en el Instituto Salvadoreño de Fomento Cooperativo -INSAFOCOOP), operando en los 14 departamentos del país. Fundaciones sin Fines de Lucro: como FINCA El Salvador, una sociedad internacional dedicada al apoyo financiero de negocios familiares y personales, y la Fundación Campo, especializada en las finanzas rurales y créditos agrícolas. Bancos de los Trabajadores y Cajas de Crédito: entidades crediticias de menor envergadura, agrupadas en la Federación de Cajas de Créditos y Bancos de los Trabajadores (FEDECREDITO), regulados por la SSF. Análisis Cualitativo Estructura de mercado El constante crecimiento de este sector se atribuye a dos causas principales: la primera, el enfoque de éstas entidades a un nicho de mercado muy particular, enfocándose en micro empresas, la población no bancarizada, así como participantes del sector informal de la economía; y segundo, que éstas instituciones han apostado a la cobertura territorial que pueden brindar a zonas mucho más remotas, en las cuales la banca comercial tiene nula o poca presencia. Es por ello que el sector Micro-financiero se ha convertido en una pieza muy importante para la generación de nuevas oportunidades de negocios y empleos. El sector de Sociedades de Ahorro y Crédito (SAC) de El Salvador está compuesto por 4 instituciones de capital salvadoreño y que son reguladas y autorizadas por la Superintendencia del Sistema Financiero SSF para captar fondos públicos y son las siguientes: 2

Cuadro 1: Sociedad de Ahorro y Crédito Apoyo Integral, S.A. Credicomer, S.A. Constelación, S.A. Multivalores, S.A. Hechos relevantes Fuente: SSF / Elaboración: PCR Con fecha 19 de mayo de 2016, el Consejo Directivo de la Superintendencia del Sistema Financiero acordó en sesión No. 18/2016, Autorizar a la Sociedad de Ahorro y Crédito Credicomer operar con el producto de captación de depósitos a la vista retirables por medio de cheques u otros medios. La Asamblea Legislativa aprobó el Decreto Legislativo No.161 el 29 de Octubre de 2015, que contiene La Ley de Contribución Especial a los Grandes Contribuyentes para el Plan de Seguridad Ciudadana, entrando en vigencia el 13 de noviembre de 2015. La ley establece una contribución especial del 5% que recae sobre las ganancias netas iguales ó mayores a $500.0 dólares de los Estados Unidos de América, siendo estas ganancias obtenidas por cualquier persona jurídica, uniones de personas, sociedades irregulares de hecho, domiciliadas o no. Para el ejercicio 2015 el cálculo fue proporcional contados a partir de la entrada en vigencia de la Ley para las Sociedades de Ahorro y Crédito. El 13 de marzo de 2015, el Consejo Directivo de la Superintendencia del Sistema Financiero acordó Autorizar la inscripción de la Sociedad de Ahorro y Crédito Credicomer, S.A., en el Registro de Entidades que Comercializan en Forma Masiva Pólizas de Seguros. En diciembre de 2014 la Superintendencia del Sistema Financiero autorizó la operación de la sociedad de Ahorro y Crédito Multivalores S.A Análisis Cuantitativo A la fecha de análisis, la Sociedad Apoyo Integral participa con el 46.46% del total de los activos del sistema SAC, seguido con el 29.90% Credicomer, el 15.12% Multivalores y el 8.53% para Constelación. Cuadro 2: Datos comparativos de SAC a Diciembre 2016 (Miles US$) Institución Activo Patrimonio Cartera Coeficiente Índice de Cobertura patrimonial Vencimiento de reserva ROA ROE Apoyo Integral, S.A. 104,420 15,543 84,835 16.09% 2.76% 105.23% 1.79% 12.29% Credicomer, S.A. 67,192 15,406 41,059 32.64% 4.52% 116.81% 0.98% 4.79% Constelación, S.A. 19,167 3,263 10,315 22.61% 2.67% 103.64% -4.18% -19.53% Multivalores S.A. 33,978 5,336 21,193 20.84% 3.17% 100.85% -7.25% -49.68% SECTOR 224,757 39,548 157,401 23.04% 3.28% 106.64% -2.17% -13.03% Fuente: SSF / Elaboración: PCR 3

Millares En el siguiente gráfico se observa el nivel de activos de las cuatro sociedades: Gráfico 1 Tamaños de activos, cartera de préstamos y coberturas de SAC a Diciembre de 2016 (En Millones de US$) 120.0 140.00% 100.0 80.0 105.23% 116.81% 103.64% 100.85% 120.00% 100.00% 60.0 80.00% 60.00% 40.0 40.00% 20.0 20.00% 0.0 2.76% 4.52% 2.67% 3.17% Apoyo Integral, S.A. Credicomer, S.A. Constelación, S.A. Multivalores S.A. 0.00% Activo Cartera Índice de Vencimiento Cobertura de reserva Fuente: SSF/ Elaboración: PCR Cartera y depósitos de las Sociedades de Ahorro y Crédito con relación al PIB Según cifras del Banco Central de Reserva, el Producto Interno Bruto (PIB) para El Salvador en el cuarto trimestre del año 2016 fue de 2.37% (2.30% para diciembre de 2015). El comportamiento de la cartera de los préstamos del sector, a diciembre de 2016 muestra un crecimiento interanual de 2.15%. Por su parte, los depósitos tuvieron un incremento interanual del 10.25%. Cabe destacar que la participación de las SAC en el PIB es mínima tanto en cartera como depósitos, esto debido a su tamaño, ya que atiende al sector de la micro, pequeña y mediana empresa. Gráfico 2 Crecimiento de PIB, préstamos y depósitos al cierre de cada año (En Millones de US$) 180.0 3.0% 160.0 140.0 120.0 100.0 80.0 60.0 40.0 20.0-2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Préstamos Depositos Crecimiento PIB 2.5% 2.0% 1.5% 1.0% 0.5% 0.0% Fuente: SSF, Banco Central de Reserva de El Salvador / Elaboración: PCR Activos A cierre de diciembre del 2016, el sector presentó activos totales por US$224.76 millones, un leve decremento interanual de 0.73%, esto debido a los otros activos los cuales disminuyeron 29.95% o US$4.493.44 M, específicamente en el rubro de depreciación acumulada. Cabe destacar que históricamente este rubro se había 4

visto incrementado debido a la colación de créditos y a la inserción de nuevos participantes en periodos anteriores. Los préstamos representaron el 70.03% del total de los activos, estos en comparación al año anterior, reflejan un incremento en la participación de 1.97 puntos porcentuales, seguido por los fondos disponibles que cerraron con 20.40% en diciembre de 2016. Pasivos Al 31 de diciembre de 2016, el total de pasivos del sector fue US$185.21 millones con un decremento interanual del 1.89%. La disminución en los pasivos se da principalmente en la cuenta Títulos de Emisión Propia, los cuales presentaron un decremento interanual de 88.79% esto debido a la menor colocación de papel bursátil de la SAC Credicomer en el mercado de valores. Por otra parte los préstamos recibidos de otras instituciones obtuvieron un decremento con respecto al año previo del 3.57%, cabe destacar que este rubro es la segunda fuente de fondeo después de los depósitos. Patrimonio El patrimonio creció (+5.07%), en donde el crecimiento se refleja en el aumento de capital social pagado por US$2.50 millones por SAC Multivalores. Al cierre de diciembre del 2016 el sector obtuvo perdidas de US$735.60 M, estas fueron reflejadas por Multivalores y Constelación debido a que por ser nuevas, éstas aún no alcanzan el punto de equilibrio. Los resultados por aplicar son ganancias y pérdidas de periodos anteriores los cuales aún no se han trasladado a resultados. Resultados A la fecha de análisis, los ingresos totales ascienden a US$48.914.34 M, con una participación en este rubro del 44.24% para Credicomer, 33.20% de Apoyo Integral y el restante 22.55% para Constelación y Multivalores. Los ingresos por operaciones de intermediación es la principal cuenta con el 89.07%. Los ingresos presentaron un 1.14% (US$ 552.17 M) de crecimiento con respecto a diciembre del 2015. Históricamente los ingresos y los resultados se han sustentado en los ingresos de operaciones de intermediación. Los costos totales del sector ascienden a $25,638.85 M a diciembre del 2016, concentrados en un 39.48% en la sub cuenta captación de recursos, seguido por saneamiento de activos de intermediación con un 38.63% y las prestaciones de servicios con un 20.60%. Los costos tuvieron un decremento de 2.26% con respecto a diciembre del 2015. Por su parte los gastos Totales del sector ascienden a U$24,011.08 M a diciembre de 2016, concentrados en un 49.12% en la sub cuenta de Gastos de Funcionarios y Empleados, seguido por los Gastos Generales con un 34.65%. Los gastos tuvieron un incremento de 10.81% respecto a diciembre del 2015 que equivale a $2,342.77 en M de dólares. En la comparación interanual de diciembre del 2015 con diciembre del 2016 se observa un decremento en los resultados del -259.37% respecto al periodo anterior, esto debido a que a diciembre 2016 SAC Multivalores y Constelación presentaron pérdidas, con US$2,506.77 M y US$695.79 M respectivamente. A diciembre de 2016, la Rentabilidad sobre Patrimonio (ROE) fue de -13.03% (-6.60% en comparación al mismo periodo en el año 2015). Por su parte, la Rentabilidad sobre los Activos (ROA) fue de -2.17% (-2.63% en comparación al mismo periodo en el año 2015). Cuadro 3: Rentabilidad (porcentajes) Dic. 12 Dic. 13 Dic. 14 Dic. 15 Dic. 16 Retorno Patrimonial 0.34% 8.82% -1.12% -6.60% -13.03% Retorno sobre Activos 0.05% 1.17% -1.49% -2.63% -2.17% Fuente: SSF/ Elaboración: PCR 5

Cobertura Las reservas de cobertura para los créditos vencidos al cierre de diciembre de 2016, llegó a 106.64%, una disminución de 4.52 puntos porcentuales en comparación a diciembre 2015, este efecto se debió a que Multivalores presentó una cobertura ajustada, la cual ascendió a 100.85%. Cabe mencionar que según la norma contable NCB-022, de la SSF, las reservas a formar para cada crédito dependerán de la categoría de riesgo y la garantía otorgada, dicha norma a diciembre de 2016 no es violentada por ninguna SAC, ya que todas están arriba del 100% aconsejado por la SSF. Cuadro 4: Cobertura y vencimiento Dic. 12 Dic. 13 Dic. 14 Dic. 15 Dic. 16 Índice de Vencimiento 4.41 3.84 4.40 4.42 3.28 Cobertura de Reservas 102.42 109.04 100.19 111.16 106.64 Fuente: SSF/ Elaboración: PCR 5.00 Gráfico 3 Índice de Vencimiento y Cobertura de Reservas (Porcentajes) 4.50 4.00 3.50 3.00 2.50 2.00 1.50 1.00 0.50 - Dic. 12 Dic. 13 Dic. 14 Dic. 15 Dic. 16 Indice de Vencimiento COBERTURA DE RESERVAS 112.00 110.00 108.00 106.00 104.00 102.00 100.00 98.00 96.00 94.00 Dic. 12 Dic. 13 Dic. 14 Dic. 15 Dic. 16 Cobertura de Reservas Fuente: SSF/ Elaboración: PCR Solvencia y liquidez A diciembre de 2016, el pasivo representó 4.68 veces el patrimonio, frente al año anterior se observó un decremento de 0.33 veces producto del aumento del patrimonio de SAC Multivalores por inyección de capital. 6

Por su parte el coeficiente patrimonial fue de 23.04% (diciembre 2015: 24.67%). Este indicador se encuentra por arriba del mínimo requerido de Ley (17%), por lo que las Sociedades de Ahorro y Crédito muestran una fuerte solvencia. En relación al coeficiente de liquidez neta, este fue de 35.80%, nivel inferior al registrado en diciembre de 2015 que fue de 37.07%. El decremento del indicador anterior es producto de una mayor asignación de recursos de las instituciones a los créditos. Gráfico 4 Pasivo Total/ Patrimonio y Pasivo Total/ Activo Total Pasivo Total / Patrimonio (veces) Pasivo Total / Activo total 7.00 86.0% 6.00 5.00 85.0% 84.0% 83.0% 4.00 82.0% 3.00 2.00 1.00 81.0% 80.0% 79.0% 78.0% 0.00 Dic. 12 Dic. 13 Dic. 14 Dic. 15 Dic. 16 77.0% Dic. 12 Dic. 13 Dic. 14 Dic. 15 Dic. 16 Fuente: SSF/ Elaboración: PCR Gobierno Corporativo Multivalores es una sociedad de ahorro y crédito, la cual recibió la autorización para constituirse el 27 de febrero de 2013 mediante resolución del Consejo Directivo de la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF) número CD 09/2013 y opera bajo la Ley de Bancos Cooperativos y Sociedades de Ahorro y Crédito, Ley de Bancos, y demás Normas estipuladas por la SSF. Su constitución se inició con un capital social de U$4.0 millones, los cuales fueron depositados en el Banco Central de Reserva de El Salvador. A la fecha de análisis, cuenta con un capital social de US$10.0 millones. Según punto VIII del Acta de Sesión CD-31/2014 de fecha 5 de diciembre de 2014, el Consejo Directivo de la Superintendencia del Sistema Financiero autorizó el inicio de operaciones de la Sociedad a partir del día 22 de diciembre de 2014, de conformidad a lo establecido en el Artículo 20 de la Ley de Bancos, relacionado a los Artículos 34 y 157 de la Ley de Bancos Cooperativos y Sociedades de Ahorro y Crédito y el Articulo 12 de las normas para Constituir y Operar Sociedades de Ahorro y Crédito y para convertir Entidades en Marcha en Sociedades de Ahorro y Crédito (NPNB 1-03). Nombre.Cuadro 5: Nómina de Accionistas Acciones Suscritas y Pagadas Participación Accionaria Francisco Ernesto Fernández Hollmann 81,800 80.80% Federico José Parker Soto 15,000 15.00% Alberto Dobles Montealegre 2,550 2.55% José Arnoldo Arriaza Saavedra 350 0.35% Mario Ernesto López Pineda 50 0.05% Francisco Enrique Cáceres Prunera 50 0.05% Eugenia Solano Piedra 50 0.05% Margarita Angelina Bonilla de Vilanova 50 0.05% Gabriel Siman Siri 50 0.05% Gloria Eugenia Graniello Abrego 50 0.05% Total Acciones Suscritas y Pagadas 100,000 100.00% Fuente: SAC Multivalores / Elaboración: PCR 7

Principales Accionistas Francisco Ernesto Fernández Hollmann BA Economía de la Universidad de Georgetown, con un Master en Administración Pública y Doctorado en Economía de la Universidad Harvard. Se ha desempeñado en puestos financieros desde 1963, dentro de los cuales resaltan: Presidente de Grupo Financiero UNO Centroamérica, Presidente de Wells Fargo Interamerican. Federico José Parker Soto Licenciado en Administración de Empresas de la Universidad José Matías Delgado de El Salvador. Se ha desempeñado en puestos financieros desde 1983, dentro de los cuales resaltan: Director de Aval Card S.A. de C.V., Integrante del Comité Internacional de nuevos productos de VISA, Presidente de la Asociación de Casas de Cambio de El Salvador, Director Ejecutivo de Banco Uno S.A. de C.V., entre otros. Alberto Dobles Montealegre BS Mechanical Engineering de la Universidad de Kansas con un MBA del INCAE de Costa Rica. Se ha desempeñado en puestos financieros desde 1996, dentro de los cuales resaltan: Gerente General de Aval Card S.A. de C.V., Gerente General de Citi Tarjetas, entre otros. José Arnoldo Arriaza Saavedra Ingeniero de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Master en Administración de Empresas del INCAE de Costa Rica. Se ha desempeñado en puestos financieros desde 1997, dentro de los cuales resaltan: Gerente de Planificación Financiera Banco Uno, Director de Atento Centroamérica y Holding en Estados Unidos, Director de Grupo Financiero UNO, Gerente General de Cititarjetas, COO Regional de Grupo Ayucus, entre otros. Gráfico 5 Estructura Organizativa Fuente: SAC Multivalores / Elaboración: PCR 8

Junta Directiva La actual Junta Directiva, está conformada por personas de gran experiencia y trayectoria en el sistema financiero salvadoreño. A continuación se detalla la misma: Director Presidente Director Vice-Presidente Director Secretario Director Externo Primer Director Suplente Segundo Director Suplente Tercer Director Suplente Director Externo Suplente Cuadro 6: Junta Directiva Federico José Parker Soto Francisco Ernesto Fernández Hollmann Ernesto Francisco Fernández Lang Miguel Ernesto Lacayo Arguello José Arnoldo Arriaza Saavedra Mario Ernesto López Pineda Alberto Dobles Montealegre Amalia Ramona Barrios de Martínez Fuente: SAC Multivalores / Elaboración: PCR Plana Gerencial Según la opinión de PCR, la sociedad posee personal altamente capacitado y con experiencia en la dirección de las diferentes áreas estratégicas. A continuación se detalla la estructura gerencial: Cuadro 7: Plana Gerencial Gerente General Francisco Enrique Cáceres Prunera Gerente de Operaciones Elías Flores Hernández Gerente de Finanzas Eric William Molina Servellón Gerente de Captación María Mercedes Schönenberg de Álvarez Gerente de Productos Leana Maria Soto Munguía Gerente de Cumplimiento Ricardo Antonio Pérez López Gerente de Auditoría Eduardo Alberto Portillo Alfaro Gerente de Riesgos Nelson Orlando Rivas Hernández Gerente Banca de Consumo Oscar Roberto Díaz Vela Gerente de Operaciones de Consumo Carlos José Guzmán Reyes Gerente de Ventas Consumo Yeni Magaly Escobar de Martinez Gerente de Créditos y Cobros Consumo Marcos Guillermo Polanco Lizama Gerente de Logística Consumo Joaquin Ernesto Portillo Mayen Fuente: SAC Multivalores / Elaboración: PCR Dentro de los factores cualitativos revisados por PCR, la SAC Multivalores cumple con lo regulado en las Normas de Gobierno Corporativo para las Entidades Financieras (NPB4-48) y Normas para la Gestión Integral de Riesgos de las Entidades Financieras (NPB4-47). De acuerdo a PCR, la sociedad muestra un desempeño aceptable respecto a sus prácticas de Gobierno Corporativo y Gestión Integral de Riesgos. El Código de Gobierno Corporativo de la sociedad fue aprobado por la Junta Directiva y entra en vigencia el 9 marzo de 2014, mismo que fue actualizado el 19 de octubre de 2015. Dentro del mismo se contempla lo siguiente: Principios básicos del Gobierno Corporativo. Fuentes y objetivos de los principios generales de Gobierno Corporativo. Estructura de Gobierno Corporativo. Principios de ética y de buenas prácticas. Atribuciones y responsabilidades de la Junta General de Accionistas. 9

Composición y funcionamiento de la Junta Directiva. Políticas y procedimientos. Atribuciones y responsabilidades de los diversos comités: de auditoria, riesgos, crédito y cumplimiento. Operaciones con partes relacionadas de general habitualidad. Donaciones con fines sociales y de beneficencia. Acceso no discriminatorio a productos de crédito para personas naturales. Prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo. Prevención de prácticas contrarias a la probidad. Prohibiciones de condicionamiento de productos. Cumplimiento del Código de Gobierno Corporativo. Por otra parte la Sociedad cuenta con manuales, planes, códigos y políticas para minimizar los diferentes riesgos a los que se expone. A continuación se enumeran los siguientes manuales y políticas: Manual de políticas y procedimientos crediticios, entre los cuales están: Política de Créditos de Tesorería y Empresarial, Política de Créditos Personales, Política de Créditos Pignorados, Política de Créditos de Consumo, Política de Refinanciamiento y Reestructuración, Políticas Generales de Créditos Manual de control interno Manual de Políticas Riesgo de Mercado Tasa y Liquidez. Manual de Políticas de Gestión del Riesgo Operacional. Política de Riesgo Legal y Cumplimiento Normativo. Manual de Administración de Riesgos Crédito, Liquidez, tasa de interés, transaccional, seguridad de la información. Manual de Políticas de Seguridad. Política de Gestión de Riesgo Crediticio y Concentración. Manual de Productos Multivalores. Plan de Contingencia de Riesgo Informático Manual de Funciones. Código de Ética SAC MVA. Manual de Prevención de Lavado de Dinero y Financiamiento al Terrorismo. Política de Gestión de Conflicto de Intereses. Política de Gestión de Documentación Interna y de Procesos. Política de Saneamiento de Cartera. Política de Sobregiros. Plan de Contingencia de Liquidez. Política de Gestión de Riesgo de Proveedores. Política de Aranceles de Comisiones y Recargos. PCR estará evaluando las prácticas de Gobierno Corporativo y Gestión Integral de Riesgos de la Sociedad y en el momento que considere que la información es suficiente se emitirá una opinión. Hechos Recientes Al 31 de diciembre de 2016 se realizó venta de saldos de cartera de consumo saneada a favor de Towerbank Internacional Inc., por un monto acumulado de US$4,970.20 miles. En Sesión CD-20/2016 de fecha 2 de junio de 2016 fue aprobado por el Consejo de la Superintendencia del Sistema Financiero, aumento de capital por la suma de US$2,000.0 miles mediante la emisión de veinte mil nuevas acciones, todas con igual derecho y de un valor nominal de cien dólares cada una, totalizando así cien mil acciones, con lo que el nuevo capital social será de US$10,000.0 miles. Dicho incremento de capital fue inscrito en el Registro de Comercio al Número 144 del libro 3603 del Registro de Sociedades del folio 417 al 444 de fecha 29 de junio de 2016. En sesión de Junta General Ordinaria y Extraordinaria de Accionistas celebrada el 12 de febrero de 2016, según consta en Acta Número seis, se acordó aumentar el Capital Social en la suma de US$2,000.00, miles por medio de aportes en efectivo mediante la emisión de veinte mil nuevas acciones, todas con iguales derechos y de un valor nominal de cien dólares cada una, totalizando así cien mil acciones; por lo que el nuevo Capital Social será de US$10,000.00 miles. 10

Con fecha 23 de diciembre de 2015 se realizó venta de saldos de cartera de consumo saneada a favor de MMG Bank Corporation, por un monto total de US$1,987.40 miles. En sesión de Junta General Extraordinaria de Accionistas celebrada el 27 de agosto de 2015, según consta en Acta Número Cinco, se acordó: Aumentar el capital Social en la suma de US$500.00 miles, por medio de aportes en efectivo mediante la emisión de cinco mil nuevas acciones, todas con iguales derechos y de un valor nominal de cien dólares cada una, totalizando así ochenta mil acciones; por lo que el nuevo Capital Social será de US$8,000.0 miles. Dicho aumento de capital fue aprobado por el Consejo de la Superintendencia del Sistema Financiero en sesión CD-1/2016 de fecha 7 de enero de 2016 e inscrito el 11 de febrero de 2016 al número 14 del Libro 3543 del Registro de Sociedades del folio 35 al 62. FODA Fortalezas Respaldo patrimonial. Infraestructura tecnológica de última generación que permitirá desarrollar nuevos productos bancarios a la SAC. Productos competitivos de acuerdo al cliente objetivo. Directores y funcionarios con experiencia en el sector. Reconocimiento, conocimiento y prestigio de sus accionistas principales. Prácticas de buen gobierno corporativo para la dirección y control. Baja rotación de personal. Oportunidades Segmento de mercado de créditos personales desatendidos. Necesidad de una atención personalizada a los clientes. Desarrollo de nuevos productos financieros innovadores y más accesibles. Fuentes de fondeo aún no exploradas. Debilidades Una SAC relativamente nueva en el mercado. SAC de menor tamaño en el mercado. Concentración de mayores depositantes. No ofrece todas las plataformas requeridas por los clientes. No posee relaciones de corresponsalía. Amenazas Bajo crecimiento de la economía salvadoreña. Crecimiento del riesgo social (delincuencia). Aprobación de nuevas leyes y/o reformas a las actuales en detrimento de la actividad de intermediación e inclusión financiera. Incertidumbre por inestabilidad política. Atraso en el lanzamiento de productos por trámites de aprobación. Aumento de las tasas de interés en captación en el sector. Estrategia y Operaciones Dentro de los objetivos estratégicos planteados por SAC Multivalores están: Rentabilizar el negocio de Intermediación. Mediante el logro del punto de equilibrio de la operación en un tiempo adecuado, bajar el costo de las fuentes de financiamiento y ofrecer productos financieros con ingresos rentables y sostenibles. Convertirse en un Banco. Mediante un crecimiento sostenido, rentabilidades adecuadas a solvencia y liquidez de una institución financiera y el apoyo de los accionistas. Ser una institución dinámica y ajustada a cambios. 11

Que sus grupos de interés los vean como una institución sólida con fuerte cultura corporativa y desarrollo de talento humano. La misión es Crear valor para los clientes, equipo humano, colaboradores, accionistas y la comunidad superando expectativas. Por su parte la visión es Ser una Sociedad de Ahorro y Crédito de sólido prestigio internacional, innovadora, dinámica y comprometida con la excelencia en el servicio al cliente, líder en tecnología y especializada en productos de banca de personas. Productos y actividades de intermediación financiera. 1. Captación de depósitos Ahorro: Esta cuenta está creada para todos aquellos clientes que desean generar rentabilidad sobre sus depósitos por medio de abono de intereses devengados por tasas altamente competitivas. Adicionalmente, para clientes que desean tener a la vista su dinero y poder tener liquidez en el momento que lo desee. Cuenta Corriente: La Cuenta Corriente está diseñada para brindar a los clientes liquidez inmediata de sus fondos, con la que podrán girar cheques para poder realizar sus pagos. Esta Cuenta Corriente ofrece tasas de interés altamente competitivas, para lo cual los clientes se sentirán satisfechos por la rentabilidad que recibirán trimestralmente por sus depósitos. Da la perfecta combinación ya que ofrece rentabilidad, disponibilidad y comodidad a todos los clientes de la institución. Depósitos a Plazo: es un producto creado para aquellos clientes que desean generar rentabilidad sobre sus depósitos por medio del pago de intereses devengados por tasas altamente competitivas. 2. Colocación de Préstamos: Créditos de Consumo.- Son todos los créditos otorgados a personas naturales destinados a financiar la adquisición de bienes de consumo o el pago de obligaciones y servicios personales, cuya fuente principal de ingresos provenga de salarios, remuneraciones por consultorías, rentas, alquileres, intereses por depósitos, rendimiento de inversiones, jubilaciones, entre otros. Créditos Empresariales de Corto Plazo - Son créditos otorgados a personas naturales o jurídicas, orientados a financiar los sectores de la economía, tales como: industriales, agropecuarios, turismo, comercio, exportación, minería, construcción, comunicaciones, servicios y todas aquellas otras obligaciones de naturaleza comercial del deudor. Compra de Cartera. Análisis Financiero Balance General Activos El análisis financiero se ha realizado en base a los estados financieros desde su inicio de operaciones hasta diciembre 2016. Al cierre del mes de diciembre de 2016, SAC Multivalores presentó activos totales por US$33.98 millones, cifra inferior en US$1.57 millones (4.42%) a la registrada a diciembre de 2015 (US$35.55 millones). Cuadro 8 - Estructura del Activo (En miles de US$) Componentes Dic.14 Dic.15 Dic.16 Activos de Intermediación Caja y Bancos 4,121.50 13,070.00 9,566.50 Inversiones Financieras 0.00 197.70 0.00 Cartera de préstamos (neto) 0.00 18,221.90 21,192.70 Diversos, neto 2,400.50 3,373.40 2,575.50 Bienes Muebles, Neto 870.04 685.30 643.10 Total activos 7,392.04 35,548.30 33,977.80 Fuente: SAC Multivalores/ Elaboración: PCR 12

SAC Multivalores presenta una tendencia creciente en su cartera crediticia desde su apertura, llegando a US$21.19 millones en el mes de diciembre de 2016. Cabe destacar que a la fecha de análisis la entidad posee un índice de vencimiento del 3.17%, menor al que se poseía en diciembre de 2015, el cual ascendió a 6.06%. 40,000.00 Gráfico 6 Estructura de Activos (En miles US$) 35,000.00 30,000.00 25,000.00 20,000.00 15,000.00 10,000.00 5,000.00 0.00 Dic.14 Dic.15 Dic.16 Bienes Muebles, Neto Diversos, neto Cartera de préstamos (neto) Inversiones Financieras Caja y Bancos Fuente: SAC Multivalores/ Elaboración: PCR Pasivos En cuanto al total de pasivos de SAC Multivalores, al 31 de diciembre de 2016 se encuentra concentrada principalmente en depósitos por un total de US$28.11 millones, el total captado en sus veinticuatro meses de operación. El total de pasivo para la fecha de análisis fue US$ 28.64 millones de dólares, una disminución de US$1.56 millones respecto a diciembre de 2015. Es de destacar que las cuentas por pagar han decrecido interanualmente en US$262.50 miles ó 38.60% y es la segunda cuenta dentro de los pasivos pasando de US$680.10 miles a diciembre de 2015 a US$417.60 miles a diciembre de 2016. Por su parte los pasivos diversos que contemplan los cheques de gerencia emitidos y pendientes de cobro han mostrado un decrecimiento notable y es la tercera cuenta dentro de los pasivos pasando de US$519.90 miles a diciembre de 2015 a US$42.00 miles a diciembre de 2016. Como porcentaje de los activos, los pasivos llegaron a representar un 84.30% a diciembre 2016. Cuadro 9 - Estructura del Pasivos (En miles de US$) Componentes Dic.14 Dic.15 Dic.16 Pasivos de intermediación Depósitos de clientes 74.40 28,971.70 28,107.60 Diversos 0.00 519.90 42.00 Otros Pasivos Cuentas por pagar 59.40 680.10 417.60 Provisiones 7.90 12.30 37.60 Diversos 0.00 21.60 37.10 Total Pasivos 141.70 30,205.60 28,641.90 Fuente: SAC Multivalores/ Elaboración: PCR Al 31 de diciembre de 2016 los pasivos están conformados en un 98.13% por depósitos, 1.46% por cuentas por pagar y en una pequeña parte por diversos y provisiones. 13

35,000.00 Gráfico 7 Estructura del Pasivo (En miles de US$) 30,000.00 25,000.00 20,000.00 15,000.00 10,000.00 5,000.00 0.00 Dic.14 Dic.15 Dic.16 Diversos Provisiones Cuentas por Pagar Diversos Dépositos de clientes Fuente: SAC Multivalores/ Elaboración: PCR. Patrimonio SAC Multivalores inició operaciones con un capital inicial de US$4.0 millones, el cual se ha ido incrementando y a diciembre de 2016 este asciende a US$10.00 millones. A diciembre de 2016, el patrimonio total llegó a US$5.34 millones, en consecuencia de las pérdidas para este mismo periodo de US$2.51 millones. Cuadro 10 - Estructura del Patrimonio (En miles de US$) Componentes Dic.14 Dic.15 Dic.16 Patrimonio Patrimonio 7,250.33 5,336.80 5,325.68 Capital social pagado 7,500.00 7,500.00 10,000.00 Resultados por aplicar -249.67-2,163.20-4,674.32 Resultados de ejercicios ant. -129.57-255.53-2,167.55 Resultados del presente ejerc. -120.10-1,907.67-2,506.77 Patrimonio restringido 0.00 5.86 10.21 Provisiones 0.00 5.86 10.21 Total patrimonio 7,250.33 5,342.66 5,335.89 Fuente: SAC Multivalores/ Elaboración: PCR. 12,000.00 10,000.00 8,000.00 6,000.00 4,000.00 2,000.00 0.00-2,000.00-4,000.00-6,000.00 Gráfico 8 Estructura del capital (En miles de US$) Dic.14 Dic.15 Dic.16 Patrimonio restringido Resultados por aplicar Capital social pagado Fuente: SAC Multivalores/ Elaboración: PCR. 14

Resultados Financieros Al 31 de diciembre de 2016, los ingresos de operación de SAC Multivalores fueron US$7.33 millones. Cabe mencionar que a la fecha de análisis los ingresos no operacionales ascendieron a US$2,282.00 miles, esto debido a los Ingresos por venta de cartera saneada US$1,861.5 miles, Ingresos por recuperación de cartera separada US$294.5 miles, ingresos por liberación de reserva de saneamiento del periodo anterior US$124.5 miles e ingresos por recuperación de gastos por US$1.5 miles. Este rubro a diciembre de 2015 ascendió a US$647.7 miles. Cuadro 11 - Estructura de ingresos operacionales (En miles de US$) Componentes Dic.14 Dic.15 Dic.16 Ingresos de operación Interés de préstamos 0.00 4,875.80 5,623.40 Comisiones y otros ing. de préstamos 0.00 76.80 1,332.10 Intereses de inversiones 0.00 2.80 2.30 Intereses sobre depósitos 0.00 76.50 313.60 Otros Servicios y Contingencias 0.00 237.50 55.10 Total Ingresos 0.00 5,269.40 7,326.50 Fuente: SAC Multivalores/ Elaboración: PCR Al término del mes de diciembre de 2016, el total de costos en los que incurrió SAC Multivalores ascendieron a US$6.59 millones. Con una participación de los costos por reserva de saneamiento con 71.72%, costos por intereses y otros costos de depósitos 21.69% y los otros costos por servicios y contingencias 6.59%. Cuadro 12 - Estructura de costos (En miles de US$) Componentes Dic.14 Dic.15 Dic.16 Intereses y otros costos de dep. 0.10 710.90 1,428.70 Otros Servicios y Contingencias 0.80 272.50 434.40 Reserva de Saneamiento 0.00 3,640.00 4,724.00 Total Costos 0.90 4,623.40 6,587.10 Fuente: SAC Multivalores/ Elaboración: PCR Por otro lado, los gastos operativos ascendieron a US$5.53 millones. Con una participación de los gastos de funcionarios y empleados de 52.69%, los gastos generales 33.65% y gastos por depreciaciones y amortizaciones con un 13.66%. Cuadro 13 - Estructura de gastos (En miles de US$) Componentes Dic.14 Dic.15 Dic.16 Gastos de Funcionarios y Empleados 14.60 1,417.50 2,913.00 Gastos Generales 90.20 1,086.50 1,860.30 Depreciaciones y Amortizaciones 14.50 697.40 754.90 Total Gastos 119.30 3,201.40 5,528.20 Fuente: SAC Multivalores/ Elaboración: PCR Al finalizar diciembre de 2016, SAC Multivalores registró una ganancia de operación por US$739.40 miles. Asimismo, SAC Multivalores registra una pérdida neta a diciembre de 2016 de US$2.51 millones. 15

Cuadro 14 - Estado de Resultados (En miles de US$) Componentes Dic.14 Dic.15 Dic.16 Total de Ingresos 0.00 5,269.40 7,326.50 Total de Costo 0.90 4,623.40 6,587.10 Utilidad (perdida) Operativa -0.90 646.00 739.40 Gastos, otros ingresos y gastos, neto 119.20 2,553.70 3,246.20 Utilidad Neta -120.10-1,907.70-2,506.80 Fuente: SAC Multivalores/ Elaboración: PCR 8,000.00 Gráfico 9 Resultados Obtenidos (En miles de US$) 6,000.00 4,000.00 2,000.00 0.00 Dic.14 Dic.15 Dic.16-2,000.00-4,000.00 Total de Ingresos Total de Costo Gastos, otros ingresos y gastos,neto Utilidad Neta Fuente: SAC Multivalores/ Elaboración: PCR 16

Estados Financieros Auditados Cuadro 15: Balance General (En Miles de US$) Activo Dic. 2014 Dic. 2015 Dic. 2016 Caja y Bancos 4,121.5 13,070.0 9,566.5 Inversiones Financieras 0.0 197.7 0.0 Cartera de préstamos (neto) 0.0 18,221.9 21,192.7 Diversos, neto 2,400.5 3,373.4 2,575.5 Bienes Muebles, Neto 870.0 685.3 643.1 TOTAL ACTIVOS 7,392.0 35,548.3 33,977.8 Pasivo Depósitos de clientes 74.4 28,971.7 28,107.6 Diversos 0.0 519.9 42.0 Cuentas por Pagar 59.4 680.1 417.6 Provisiones 7.9 12.3 37.6 Diversos 0.0 21.6 37.1 TOTAL PASIVO 141.7 30,205.6 28,641.9 Capital Social Pagado 7,500.0 7,500.0 10,000.0 Resultados Acumulados (249.7) (2,157.3) (4,664.1) TOTAL PATRIMONIO 7,250.3 5,342.7 5,335.9 TOTAL Pasivo + Patrimonio 7,392.0 35,548.3 33,977.8 Fuente: SAC Multivalores / Elaboración: PCR 17

Cuadro 16: Estado de Resultados (En Miles de US$) Detalle Dic. 2014 Dic. 2015 Dic. 2016 Ingresos de operación 0.0 5,269.4 7,326.5 Interés de préstamos 0.0 4,875.8 5,623.4 Comisiones y otros ing. de préstamos 0.0 76.8 1,332.1 Intereses de inversiones 0.0 2.8 2.3 Intereses sobre depósitos 0.0 76.5 313.6 Otros Servicios y Contingencias 0.0 237.5 55.1 Costos de Operación 0.9 983.4 1,863.1 Intereses y otros costos de dep. 0.1 710.9 1,428.7 Otros Servicios y Contingencias 0.8 272.5 434.4 Reserva de Saneamiento 0.0 3,640.0 4,724.0 (Pérdida) utilidad antes de Gastos (0.9) 646.0 739.4 Gastos de Operación 119.3 3,201.4 5,528.2 Gastos de Funcionarios y Empleados 14.6 1,417.5 2,913.0 Gastos Generales 90.2 1,086.5 1,860.3 Depreciaciones y Amortizaciones 14.5 697.4 754.9 PERDIDA DE OPERACIÓN (120.2) (2,555.4) (4,788.8) Otros ingresos y gastos, neto 0.1 647.7 2,282.0 PERDIDA NETA (120.1) (1,907.7) (2,506.8) Fuente: SAC Multivalores / Elaboración: PCR Cuadro 17: Historial de clasificaciones de riesgo Con información financiera: Clasificación Perspectiva Del 31 de Marzo de 2015 al 30 de septiembre de 2016 EBB Estable Fuente / Elaboración: PCR Nota sobre información empleada para el análisis La información empleada en la presente clasificación proviene de fuentes oficiales, sin embargo, no garantizamos la confiabilidad e integridad de la misma, por lo que no nos hacemos responsables por algún error u omisión por el uso de dicha información. PCR considera que la información utilizada para el presente análisis es suficiente para emitir nuestra opinión de riesgo. 18