Guía Docente 2017/2018

Documentos relacionados
Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ENFOQUES Y TENDENCIAS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA

Guía Docente 2015/2016

Guía Docente

Guía Docente

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN GRADO EN PERIODISMO PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE PRINCIPIOS DE ECONOMÍA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

GUÍA DOCENTE Psicología del Trabajo

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Traduc.Mediac.Interling.(Inglés) FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Contenido de la asignatura Técnicas de Expresión Escrita en Lengua Inglesa

Guía Docente 2016/2017

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

Historia y contenidos disciplinares de Economía y Empresa ÍNDICE

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Fonética y Fonología

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Graduado en Educación Primaria por la Universidad de Málaga: Centro adscrito de Magisterio Mª Inmaculada - Antequera

GUÍA DOCENTE Responsabilidad Social Corporativa

Guía Docente 2016/2017

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Etica ambiental. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

Reclutamiento y selección de personal

ASIGNATURA: LABORATORIO QUÍMICA Y BIOLOGÍA GENERAL

ASIGNATURA: BIOLOGÍA ANIMAL Y VEGETAL

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES EXTERNAS

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2013/2014

Contenido de la asignatura Civilización y Cultura de Países Anglófonos

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Guía Docente 2016/2017

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

Guía Docente Modalidad Presencial. Prevención, diagnosis y control de la contaminación atmosférica. Curso 2015/16. Grado en. Ciencias Ambientales

Guía Docente. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 6. Curso: 4 Código: Organización y Gestión de la Actividad Física y el Deporte

Guía Docente

G1. Observar con visión global, planificar, organizar y gestionar actividades en el ámbito empresarial y de los negocios.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Grado en Ingeniería Agrícola itinerario Hortofruticultura y Jardinería

Trabajo Final de Grado

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

COMPETENCIAS ASOCIADAS AL GRADO EN ECONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD EUROPEA

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

GUÍA DOCENTE. Curso DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

GUÍA DOCENTE Organización y Gestión de Proyectos y Obras

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Didáctica de la Educación Física y el deporte para Educación Primaria. ÍNDICE

Historia y contenidos disciplinares de Física y Química. ÍNDICE

Tecnología Aplicada a la Logística

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE GRADO EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL LOCUCIÓN Y DOBLAJE

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente

Didáctica de la Literatura en Educación Infantil ÍNDICE

GUÍA DOCENTE. Curso Administración y Dirección de Empresas Doble Grado:

Economía de la Empresa

Contenido de la asignatura Civilización y Cultura Latinoamericana I

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Elaboración de Trabajos Académicos con Indicadores de Calidad Grado en INGENIERÍA INFORMÁTICA 2º curso. Modalidad Presencial

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

Guía Docente FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

El educador social en el sistema educativo

DIDÁCTICA Y DINÁMICA DE GRUPOS EN EDUCACIÓN SOCIAL

Recursos didácticos de Geografía e Historia. ÍNDICE

Guía Docente 2015/16

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

MÓDULO II. EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN DE

Habilidades de pensamiento, estilos cognitivos y atención a la diversidad. ÍNDICE

GUÍA DOCENTE DISEÑO E SISTEMAS DE CONTROL Y ROBÓTICA Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática

GUÍA DOCENTE. Matemáticas II

Familia, escuela y sociedad. ÍNDICE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN GRADO EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

Metodología de la Orientación Educativa. ÍNDICE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Transferencia de calor. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA. Trabajo Fin de Máster

Guía Docente Modalidad Presencial. Sistemas Operativos II. Curso 2015/16. Grado en Ingeniería de. Sistemas de Información

Grado de Historia: COMPETENCIAS

Facultad de Filosofía. Máster en Estudios de Género y. Políticas de Igualdad

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

GRADO EN ADE CURSO

Comunicación personal y organizacional. ÍNDICE

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente Modalidad Presencial. Contaminantes Físicos: Medida y Control. Curso 2016/17. Grado en. Ingeniería Mecánica

ASIGNATURA: BIOLOGÍA. MATERIA: Biología MÓDULO: Fundamental ESTUDIOS: Grado en Química CARACTERÍSTICAS GENERALES* DESCRIPCIÓN. Página 1 de 5.

TRABAJO FIN DE GRADO

CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico

Administración de empresas II: comercialización y financiación ÍNDICE

TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN EN LA EMPRESA

GUÍA DOCENTE Universidad Católica de Valencia PRACTICUM CURSO MÁSTER UNIVERSITARIO EN ODONTOPEDIATRÍA

Diseño curricular de Biología y Geología ÍNDICE

Transcripción:

Guía Docente 2017/2018 Entomología forense Forensic entomology Grado en Criminología Semipresencial hola Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34) 968 278 160 info@ucam.edu www.ucam.edu

Índice Entomología forense... Error! Marcador no definido. Breve descripción de la asignatura... 1 Requisitos Previos... 4 Objetivos... 4 Competencias y resultados de aprendizaje... 4-6 Metodología... 6 Temario... 7 Relación con otras materias... 8 Sistema de evaluación... 8 Bibliografía y fuentes de referencia... 9 Web relacionadas... 9 Recomendaciones para el estudio y la docencia... 10 Material necesario... 10 Tutorías... 10

Defensa Personal Módulo: IV Materia: Entomología Forense. Carácter: Optativa. Nº de créditos: 6 ECTS. Unidad Temporal: 4ºcurso 2º semestre. Profesor/a de la asignatura: Francisco Javier Méndez González. Email: fjmendez@ucam.edu. Horario de atención a los alumnos/as: Jueves de 17:00-18:00 horas. Profesor/a coordinador de módulo, materia o curso: Isabel María Alcaraz Abellán. Breve descripción de la asignatura La entomología forense es una especialidad de la entomología aplicada que estudia los insectos y artrópodos como pruebas científicas en procesos legales. Dentro de la entomología forense la rama más conocida es la entomología médico-legal, la cual estudia la sucesión de comunidades de artrópodos en los procesos de descomposición de cadáveres con el fin de estimar el intervalo postmortem. Otros aspectos que también estudia la entomología forense son la entomología urbana que trata de la relaciones entre los artrópodos y los humanos en las poblaciones y sus posibles responsabilidades legales derivadas de infestaciones como plagas urbanas. Por último otro aspecto con el que está relacionado la entomología forense es la entomología de productos almacenados y sus consecuencias económicas que pueden producir los artrópodos en éstos. Brief Description Forensic entomology is a specialty of applied entomology studying insects and arthropods as evidence in legal proceedings. Among the best known forensic entomology branch is the medicolegal entomology, which studies the succession of arthropod communities in the processes of decomposition of corpses in order to estimate the postmortem interval. Other aspects also studying forensic entomology are urban entomology that deals with the relationships between arthropods and human populations and their potential legal liability and urban pest infestations. Finally another aspect that is related forensic entomology is stored product entomology and its economic consequences that can occur in these arthropods. 1

Requisitos Previos Aconsejable tener conocimientos de entomología, aunque los alumnos sin esta formación serán capaces de adquirir los conocimientos más importantes. Conocimientos de la base criminológica, adquiridos en el transcurso del Grado en Criminología. Objetivos 1. Adquirir conocimientos de entomología general. 2. Conocer el modo en el que se aplica los conocimientos de la entomología forense en los casos reales. 3. Identificar artrópodos en los casos forenses. 4. Confeccionar y estudiar informes periciales de entomología Competencias y resultados de aprendizaje BÁSICAS Y GENERALES CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. 2

GENERALES MECES2. Saber aplicar los conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y poseer las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio. MECES4. Poder transmitir información, ideas, problemas y solución de problemas a un público tanto especializado como no especializado. MECES5. Haber desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. T14 - Aprendizaje autónomo. T15 - Adaptación a nuevas situaciones. Transversales T3 - Ser capaz de comunicarse y expresarse adecuadamente en Castellano dentro de su ámbito disciplinario T6 - Ser capaz de tomar decisiones basadas en los conocimientos adquiridos T7 - Desarrollar las habilidades necesarias para el trabajo dentro de equipos interdisciplinares. UCAM1 - Considerar los principios del humanismo cristiano como valores esenciales en el desarrollo de la práctica profesional. UCAM2 - Ser capaz de proyectar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos para promover una sociedad basada en los valores de la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo. Específicas E10 - Capacidad para comprender y aplicar conocimientos elementales de medicina legal y forense. E12 - Capacidad de comprender la realidad actual de la delincuencia en sus distintas manifestaciones E6 - Capacidad para entender el funcionamiento, métodos y estrategias de las principales instituciones públicas y privadas relacionadas directamente con el delito, el delincuente y la víctima. E8 - Capacidad para identificar y desarrollar técnicas y estrategias de investigación cuantitativa y cualitativa en el ámbito de la criminilogía. 3

E9 - Ser capaz de analizar, valorar y comunicar información empírica de relevancia en materia criminológica. Resultados de aprendizaje RA3: El alumno deberá ser capaz de conocer e identificar las principales familias de insectos que intervienen en el proceso de evolución del cadáver y utilizar dicho conocimiento para esclarecer las causas y la data de la muerte cuando ello sea posible. METODOLOGÍA Metodología Horas Horas de trabajo presencial Horas de trabajo no presencial Lección magistral 26,4 Trabajo en grupo 1,8 Clases prácticas 7,4 Realización de exámenes Estudio personal Realización de trabajos en grupo Participación en actividades no presenciales en el aula virtual: Debates, foros de discusión y otros. Visionado de material audiovisual recomendado Lecturas relacionadas con la materia Tutoría virtual 1,8 60 10 10 15 15 2,5 47,4 (31,6 %) 84,4 (68,4 %) TOTAL 149,9 47,4 (31,6 %) 84,4 (68,4 %) 4

TEMARIO Programa de la enseñanza teórica Tema 1. Introducción a la entomología general. Conceptos generales de entomología y su aplicación en el ámbito forense. Estudio morfológico de los principales grupos entomológicos. Tema 2. Entomología médico-legal. Tema 3. Sucesión faunística sarcosaprófaga. Tema 4. Métodología en la recolección de indicios entomológicos. Tema 5. Entomología de productos almacenados. Tema 6. Entomología urbana. Tema 7. El informe pericial entomológico. Programa de la enseñanza práctica Práctica 1: Ensayo de campo bajo diferentes variables ambientales. Práctica 2: Estudio de los principales grupos entomológicos. Práctica 3: Recogida de indicios entomológicos. Práctica 4: Procesado de indicios entomológicos. Práctica 5: Identificación de especies de dípteros mediante claves. Práctica 6: Identificación de especies de coleópteros mediante claves. Práctica 7: Estudio de otras especies. Práctica 8: Estudio de especies del ámbito doméstico, periurbano. Práctica 9: Confección de Informe. 5

Relación con otras materias Esta asignatura está relacionada con la Criminalística, técnicas de investigación criminal y Introducción a la Medicina Legal y Forense. Sistema de evaluación Convocatoria de Febrero/Junio: Se evaluaran los conocimientos teóricos y prácticos cumpliendo con los criterios de la evaluación continua, para lo cual se realizarán dos exámenes escritos y se evaluarán los ejercicios prácticos correspondientes a la asignatura. Igualmente se calificará la participación del estudiante. Exámenes: El 60% del valor de la nota final se corresponderá con la nota de los exámenes, los cuales podrán constar de una parte tipo test y de otra parte de preguntas a desarrollar, a criterio del profesor encargado de la asignatura. Se realizará un primer examen parcial y un examen final. Aquellos alumnos que superen el primer parcial, acudirán al segundo, es decir al final, para examinarse sólo de la materia no incluida en el primer examen. En cambio, quienes no hayan aprobado con una nota mínima de 5 (cinco), se examinarán en el examen final, de toda la materia. En caso de superar las dos pruebas con una nota superior a 5, ambas notas harán media aritmética, que será el valor numérico del examen, y a su vez supondrá, el 70% de la nota final. Realización de Trabajos: El 20% del valor de la nota final restante se corresponderá a la evaluación de Trabajos y ejercicios prácticos. Participación del estudiante: El 20% del valor de la nota final restante será teniendo en cuenta la participación del estudiante en la materia. Convocatoria de Septiembre: Se realizarán un examen, en las mismas condiciones que el examen final de la convocatoria descrita en el apartado anterior, de tal forma que si el alumno aprobó parte de la materia, se guardará esa nota para septiembre. 6

Igualmente si el alumno tiene aprobada la materia de examen, pero la media formada por EXAMEN + TRABAJOS + PARTICIPACIÓN, da un resultado menor de cinco, bastará con presentar en septiembre los trabajos y/o aumentar su participación hasta el punto de superar el 5 en esa media. El sistema de calificaciones (RD 1.125/2003. de 5 de septiembre) será el siguiente: 0-4,9 Suspenso (SS) 5,0-6,9 Aprobado (AP) 7,0-8,9 Notable (NT) 9,0-10 Sobresaliente (SB) La mención de matrícula de honor podrá ser otorgada a los estudiantes que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del 5% de los alumnos matriculados en una materia en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola matrícula de honor. Bibliografía y fuentes de referencia BARRIENTOS J.A. (Ed.) 2004. Curso práctico de Entomología. Manuals de la Universitat Autónoma de Barcelona 41. Asociación española de Entomología, CIBIO. Universitat Autônoma de Barcelona Servei de Publicacions. 947 pp. BYRD J.H. & CASTNER J.L. (eds.) 2010. Forensic Entomology: The Utility of Arthropods in Legal Investigations. CRC Press. CASTILLO MIRALBES, Manuel. 2002.Estudio de la entomofauna asociada a los cadáveres en el Alto Aragon. GENNARD D.E. 2007.Forensic entomology. CRC Press. HILL, D.S., 1997. The economic importance of insects. Chapman & Hall. DELA CRUZ LOZANO,J. 2005. Entomología morfología y fisiología de los insectos. Universidad de Palmira. 7

JAMES S.T & NORDBY J.J- (Eds.) Forensic Science. An introduction to scientific and investigative techniques 2nd. Edition. 778 pp. Web relacionadas www.forensic-entomology.com www.seea.es http://www.colpos.mx/entomologiaforense/entomologia_forense.htm. Recomendaciones para el estudio - Tener en cuenta las indicaciones que le dará su profesor al inicio de curso. El profesor concretará al grupo de alumnos la periodización de los contenidos, la bibliografía y material de trabajo, las metodologías a seguir, así como otras pautas de interés que afectan al aprendizaje de la asignatura. - Asistir a las clases y participar en ellas de forma activa. - Orientar el esfuerzo y el estudio al razonamiento argumentado de los contenidos de la asignatura. - Tener presentes los conocimientos adquiridos en otras asignaturas del módulo de Educación Integral, para ir relacionándolos con los temas tratados en esta asignatura y adquirir, de este modo, un conocimiento global y fundamentado. - Consultar la bibliografía recomendada en cada tema y no limitarse al estudio de los apuntes tomados en clase. - Utilizar el horario establecido, el Campus virtual o el correo electrónico para la consulta y resolución de dudas al profesor. Material necesario A especificar por el profesor según requiera la asignatura. 8

Tutorías Breve descripción La tutoría estará enfocada a: a) realización, seguimiento y evaluación de trabajos, b) orientación personal sobre los contenidos de la asignatura, los sistemas de evaluación y las metodologías, c) consolidación de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes en áreas competencias transversales o generales como trabajo en equipo, comunicación oral y escrita, valores asociados a la práctica profesional y aprendizaje autónomo del estudiante 9