El chequeo después de los 65. Editores Lucio Mariano Bellomo Diego Caruso María Gabriela Fabbro Mercedes Mattiussi

Documentos relacionados
Geriatría. Editores Lucio Mariano Bellomo Diego Caruso María Gabriela Fabbro Mercedes Mattiussi

INCONTINENCIA DE ORINA

Dr. Gastón Perman Dr. Marcelo Schapira. Día de cursada: Primer lunes de cada mes de 9 a 18 hs. Duración: 4 meses. Fecha de finalización: 4 de julio.

Niveles de prevención SANO PREVENCION. Mapa conceptual. Diferencia entre promoción n y prevención PREVENCION PRIMARIA. Marcador vs Factor de Riesgo

Abordaje de los Síndromes geriátricos

Actividad física y salud

REDISEÑO DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE LAS PERSONAS MAYORES EN ATENCÓN PRIMARIA

Equipo de Salud. Capítulo 8

personas mayores de Chile Aspectos de Salud.

Dolor en el anciano. Dr. Alberto José Mimenza Alvarado. Departamento de Geriatría, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán

Estrategias para la adaptación transcultural al español de la escala Fibromialgia Diagnostic Criteria

manual ALZHEIMER Y OTRAS DEMENCIAS Consejos para mejorar la calidad de vida

Manuel Díaz-Rubio CONVIVIR CON EL REFLUJO GASTROESOFÁGICO

Cualquier momento es ideal para. un chequeo

Atención Farmacéutica

No te resignes, la incontinencia tiene solución. El primer paso: hablar de ello. Dexeus GINECOLOGÍA TEST DE INCONTINENCIA URINARIA

HISTORIA NATURAL Y SOCIAL DE LA ENFERMEDAD Y SUS NIVELES DE PREVENCIÓN

Plan de Estudios: 509 Licenciado/a en Medicina. Asignatura: Farmacología clínica. Itinerario de la asignatura: Quinto curso

ATENCIÓN AL FINAL DE LA VIDA. P. Hidalgo

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

DR. ALEJANDRO HERRERA LANDERO

ALICIA HERNÁNDEZ GÁMEZ SUPERVISORA DUE CENTRO RESIDENCIAL PARA PERSONAS MAYORES NUESTRA SEÑORA DEL PERPETUO SOCORRO

SITUACIÓN DEL CÁNCER EN LAS AMÉRICAS

Dislipidemia: síntomas, causas, tratamiento, definición y dieta

PROGRAMA Y METODOLOGÍA

INTERVENCIÓN SANITARIA EN SITUACIONES DE RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA

Unidad de aprendizaje SAM2. ENFERMEDADES Y TERAPÉUTICAS DE IMPACTO SANITARIO EN EL ADULTO MAYOR

SALUD MENTAL EN MEDICINA INTERNA. José Luis Calderón Viacava Universidad Peruana Cayetano Heredia

CURSO ATENCIÓN Y CUIDADOS ENFERMEDAD DE ALZHEIMER 2012

Impacto del diagnóstico y tratamiento oportuno sobre la progresión de la ERC. Dr. Carlos Zúñiga San Martín

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO DEPARTAMENTO DE ESTADISTICA DETECCIONES

DEMENCIA. Dr. Luis Dávila Maldonado

Intervención enfermera en el Uso adecuado del Medicamento y Productos Sanitarios

LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ

DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÌA

Desgaste de Columna Vertebral Cervical

DEPRESIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA Y SUS PRINCIPALES COMORBILIDADES CON ENFERMEDADES CLÍNICAS

A partir de este Diplomado, el alumno desarrollará las siguientes competencias:

CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PERCEPCIÓN DE RIESGO DE CONTRAER DENGUE EN CLASE MEDIA DE CABA

manual para entender y tratar el estreñimiento

10 de marzo del 2016

Enfoque del paciente obeso

Curso Básico De Transtornos de la Conducta Alimentaria

Tamizaje de Cáncer Colorrectal en Cuba: éxitos y retos

CUMPLIMENTACION DE LA HISTORIA CLINICA EN ATENCION PRIMARA. CENTRO DE SALUD RAFALAFENA

PROCEDIMIENTO NO CONFORMIDADES, ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

MANUAL PARA FAMILIARES Y CUIDADORES DE PERSONAS CON ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Y OTRAS DEMENCIAS

Realizado por: Dr. Edson Jurado Aguilar. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.

Curso de Medicina Ambulatoria VIRTUAL (CuMA V) 2015

La importancia del peso y la talla de mi hijo

Noviembre. Que se tuvieron o se deben tener en cuenta en la fuente que generó el accidente.

Algoritmo Urológico Nacional Diagnóstico y Tratamiento de la Incontinencia de Orina Femenina

Las siguientes son quías de diagnostico y tratamiento de las enfermedades genitourinarias elaboradas por las siguientes asociaciones:

Cualquier momento es ideal para. un chequeo

PROGRAMA. Módulo 1: Problemática relacionada con el uso de fármacos en el adulto mayor.

ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE MINSA

Guillermo Gueglio. Pablo Francisco Martínez

COMO LA ACUPUNTURA MEJORA LOS SINTOMAS Y CALIDAD DE VIDA DE LOS PACIENTES CON ENDOMETRIOSIS. Dra. Mildred S. Diaz Cruz

Internación Domiciliaria y la Farmacia Hospitalaria. Servicios Farmacéuticos relacionados con la Farmacia Hospitalaria

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención

TRASTORNOS DE LA SALUD MENTAL ASOCIADOS A LA VIOLENCIA MUJERES Y ADULTOS MAYORES AFECTADOS POR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Garantías de Oportunidad en el AUGE

PRESCRIPCIONES TÉCNICAS:

Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo.

PROCEDIMIENTO EN CASO DE URGENCIAS EN LAS ÁREAS HOSPITALARIAS

PROGRAMA SALUD RENAL UNA GUÍA PARA LOS PACIENTES Y SUS FAMILIAS. Síntomas Insuficiencia Renal // Una Guía para los pacientes y sus familias 1

Guía para la realización de diagrama causa-efecto de accidente de trabajo aplicando estudio de causalidad

GRUPO DE TRABAJO DE LA AEN SOBRE HOSPITALES DE DIA PSIQUIÁTRICOS

ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN EN EL SNS

VEJEZ. Dra. Eleana Oyarzún N.

El niño que fue prematuro. Series de Pediatría Garrahan

Controla tu salud. Saber envejecer. Prevenir la dependencia. Con la colaboración de: D E G E RIAT RÍA G E R O N TO L O GÍA

Programa de Visitas Médicas Domiciliarias a las Personas Adultas Mayores del Distrito Federal

Hospital San Vicente de Paúl, Medicina Interna Unidad Programática MSc Ana Molina Madrigal. 78 horas efectivas

Las preguntas de la embarazada

Introducción a la geronto geriatría Parte I. Dra. Laura Angélica Bazaldúa Merino

VULNERABILIDAD EN EL ADULTO MAYOR

Es la segunda causa de muerte en Chile y se ha convertido en una de las enfermedades más temidas entre los hombres mayores de 40 años.

Evaluación e Intervención en Psicología de la Salud. Cátedra: Psicología de la Salud II SEMESTRE

CONCLUSIONES. 1. Dado el progresivo aumento del volumen de información que. 2. SIENGE es un sistema de información que permitirá brindar a

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

CHECK UP COMPLETO FEMENINO HISTORIA CLÍNICA COMPLETA Y EXPLORACIÓN FÍSICA CHECK UP COMPLETO TOTAL $ 11,500.00

N u tr i ci ón clí n i ca. pediátrica

Miriam Chacón Sánchez. Enfermería del envejecimiento. 3º Grado Enfermería. Grupo A. Subgrupo 2. Unidad docente Macarena. Universidad de Sevilla.

Tomoterapia: precisión y máximo ajuste en el tratamiento del cáncer

ATAQUE CEREBRAL. Una catástrofe que se puede prevenir y controlar SOCIEDAD DE NEUROLOGIA DEL URUGUAY

ISBN: Depósito legal: BA Impreso en España

MAESTRÍA EN ENDOTELIO, ATEROTROMBOSIS Y MEDICINA VASCULAR

TENSIÓN ARTERIAL: QUÉ ÉS?

Métodos anticonceptivos

RONCOPATÍA Y APNEA DEL SUEÑO

Dra. Alicia de la Canal Dr. Pablo Jinich Dr. Hernán L. Talamoni

MANEJO DE LA ENFERMEDAD RENAL EN EL PACIENTE GERIÁTRICO 2ª edición

MÓDULO 1. Conceptos generales de las demencias. Índice. 1. Introducción. 2. Definición

Dr. Luis Miguel Gutiérrez-Robledo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO ESPECIALIDAD EN PEDIATRÍA MÉDICA

Comité de Ética de Experimentación Animal del Hospital Clínico San Carlos (CEEA)

Contenido. Los autores... Prólogo a la tercera edición... Introducción. xix xxix xxxi Lista de figuras... Lista de tablas... Lista de convenciones...

TÍTULOS PROPIOS UCM RAMA DE CIENCIAS DE LA SALUD

LAS GARANTÍAS DE LAS NUEVAS PATOLOGÍAS A QUE TENDRÁN DERECHO LOS BENEFICIARIOS DE ISAPRE. COMIENZAN EL 1 DE JULIO DE 2013.

Transcripción:

El chequeo después de los 65 Editores Lucio Mariano Bellomo Diego Caruso María Gabriela Fabbro Mercedes Mattiussi

El chequeo después de los 65 / Lucio Mariano Bellomo... [et.al.]. - 1a ed. - Buenos Aires : delhospital ediciones, 2014. 296 p. ; 22x16 cm. ISBN 978-987-1639-31-1 1. Prevención. 2. Cuidado de la Salud. 3. Adultos Mayores. I. Bellomo, Lucio Mariano CDD 618.97 Fecha de catalogación: 23/12/2013 ISBN 978-987-1639-31-1 IMPRESO EN ARGENTINA Supervisión editorial: Claudia Alonzo Edición: Luciano Beltrán Corrección de estilo: María Isabel Siracusa Diseño y armado: Lorena Szenkier Impreso en: Fecha de impresión: marzo de 2014 Tirada: 500 ejemplares. delhospital ediciones Departamento de Docencia e Investigación Instituto Universitario Escuela de Medicina Hospital Italiano de Buenos Aires Sociedad Italiana de Beneficencia en Buenos Aires delhospital ediciones Perón 4190, 1er piso, Departamento de Docencia e Investigación CABA (C1181ACH) Tel: (005411) 4959-0200 interno 2997 Web: www.hospitalitaliano.org.ar/docencia/editorial Mail: delhospital.ediciones@hospitalitaliano.org.ar Queda hecho el depósito que dispone la ley 11.723. Todos los derechos reservados. Este libro o cualquiera de sus partes no podrán ser reproducidos ni archivados en sistemas recuperables, ni transmitidos en ninguna forma o por ningún medio, ya sean mecánicos o electrónicos, fotocopiadoras, grabaciones o cualquier otro, sin el permiso previo de la Sociedad Italiana de Beneficencia en Buenos Aires. Nota: Los autores y editores de El chequeo después de los 65 han cuidado con especial interés que las dosis de los diversos fármacos y los diferentes esquemas de tratamiento no farmacológico que figuran en la obra se adaptaran a los conocimientos vigentes. Debido a que la medicina es una ciencia en constante evolución, ante eventuales cambios sobre ellos y la posibilidad de que se hubiera deslizado un error, se recomienda que el lector efectúe la comprobación oportuna antes de llevarlos a la práctica clínica. Esta recomendación reviste singular importancia cuando se trata de fármacos y otros tratamientos de reciente introducción o poco utilizados.

Índice de autores Todos los profesionales pertenecen a la Sección de Geriatría del Servicio de Clínica Médica del Hospital Italiano de Buenos Aires. Claudia Alonzo Sandra Aronson Lucio Mariano Bellomo Javier Benchimol Pablo Bongiorno Laura Brescacín Mariela Cal Marina Cavagna María Gabriela Fabbro Especialista en Clínica Médica Fabiana Giber

Mariela González Salvia María Elena Guajardo Liliana Lombisani Rocío Martínez Especialista en Clínica Médica Mercedes Mattiussi Verónica Mignone Licenciada en Servicio Social, responsable del Área Social de la Auditoría Médica del Plan de Salud María Belén Outumuro Constanza Pecantet María Verónica Perazzoli Especialista Clínica Médica y Geriatría María Andrea Pérez Claudia Pino Especialista en Clínica Médica María Eugenia Quintar

María Eugenia Riggi Miriam Rozenek Marcelo Schapira Maximiliano Smietniansky María Elvira Söderlund Especialista en Medicina Familiar y Geriatría Eduardo Stonski Daniel Weissbrod

Índice de contenidos Primera parte: Prácticas preventivas Prácticas preventivas...19 María Gabriela Fabbro Vacunación...23 Sandra Aronson y Miriam Rozenek Tabaquismo...33 Miriam Rozenek Alcoholismo...41 Miriam Rozenek Segunda parte: Rastreo de enfermedades frecuentes Hipertensión arterial...51 Laura Brescacín Dislipidemia...63 Mariela Cal Diabetes...69 Constanza Pecantet Trastornos nutricionales...77 Constanza Pecantet Trastornos de la función de los riñones...85 Liliana Lombisani Aneurisma de aorta abdominal...91 Pablo Bongiorno

Riesgo vascular global...95 Claudia Alonzo Enfermedad tiroidea asintomática...101 María Gabriela Fabbro Osteoporosis...107 Rocío Martínez Hiperplasia benigna de la próstata...117 Lucio Mariano Bellomo Cáncer de mama...127 María Eugenia Riggi Cáncer de cuello de útero...133 María Eugenia Riggi Cáncer de ovario...137 María Eugenia Riggi Cáncer de próstata...139 Lucio Mariano Bellomo Cáncer de colon y recto...147 Claudia Pino Cáncer de piel...153 Liliana Lombisani Tercera parte: Rastreo de problemas geriátricos Funcionalidad...165 Javier Benchimol Trastornos visuales...171 Verónica Perazzoli

Trastornos auditivos...175 Marina Cavagna Salud bucodental...179 Marina Cavagna Medicación potencialmente inapropiada...183 María Elena Guajardo Incontinencia de orina...193 María Andrea Pérez Infección urinaria y bacteriuria asintomática...201 Miriam Rozenek y Sandra Aronson Dolor...211 Eduardo Stonski y Daniel Weissbrod Trastornos del sueño...221 Belen Outumuro Depresión...235 Lucio Mariano Bellomo y Maximiliano Smietniansky Ansiedad...241 Mariela González Salvia Deterioro cognitivo...247 María Elvira Söderlund Fragilidad...263 Marcelo Schapira Caídas...267 Fabiana Giber Seguridad en el hogar...277 María Eugenia Quintar

Evaluación del riesgo social...281 Verónica Mignone Planificación anticipada...289 Mercedes Mattiussi

Prólogo En los últimos años se produjeron cambios en la población, con aumento de la longevidad y disminución de la natalidad, que derivan en el incremento del número de personas mayores. También se ha modificado la forma de envejecer y hoy es cada vez más frecuente que personas de más de 70 años practiquen deportes, bailen o tengan una vida social y laboral activa. Actualmente, la prevención constituye una parte importante del acto médico y su objetivo es retrasar o evitar la aparición de enfermedades, la pérdida de la independencia y mantener una buena calidad de vida. Las sociedades de las diferentes especialidades médicas publican periódicamente recomendaciones sobre prácticas preventivas basadas en los resultados de los estudios de investigación, en los que en general la mayor parte de los participantes son jóvenes. Sin embargo, los requerimientos y las recomendaciones, desde el punto de vista médico, no son iguales para una persona de menos de 50 años que para una de 80 años, y aun dentro de la población de personas mayores de 65 años existen diferencias entre las recomendaciones y necesidades de una persona de 65 y otra de 85 años. Asimismo, la edad no debe ser el único factor para considerar al momento de tomar decisiones respecto de los cuidados de la salud, sino que también se debe tener en cuenta el estado de salud de la persona, las limitaciones físicas que pudieran existir, sus deseos y prioridades, entre otros factores.

Por otro lado, en los adultos mayores pueden presentarse problemas que no se ven en individuos más jóvenes, como las alteraciones de la memoria, algunas enfermedades de la próstata, la pérdida involuntaria de orina, la osteoporosis, entre otros, cuya detección precoz puede evitar la progresión y la aparición de complicaciones. Finalmente, en los últimos años también se ha observado la importancia que tiene la participación activa de las personas en el cuidado de su salud, para la prevención, el control y cuidado de las enfermedades. El objetivo de este libro es brindar la información necesaria seleccionada por médicos especialistas en geriatría y adaptada para una fácil comprensión a fin de que los adultos mayores se puedan comprometer activamente en el cuidado de su salud. Luis Alberto Cámera Jefe de la Sección de Geriatría del Servicio de Clínica Médica del Hospital Italiano de Buenos Aires 16

Primera parte: Prácticas preventivas

Prácticas preventivas María Gabriela Fabbro Introducción En los últimos años, el número de adultos mayores se ha incrementado significativamente en todo el mundo, con el consiguiente aumento de las enfermedades crónicas y las discapacidades que conllevan. Además, los individuos mayores de 65 años constituyen un grupo heterogéneo, con diferencias según la edad, la presencia de enfermedades y discapacidades, la dependencia de terceros y la expectativa de vida, entre otras. Esto determina la necesidad de indicar cuidados preventivos adaptados a las necesidades de cada paciente; esto significa que el médico deberá individualizarlos en cada caso en particular. Los cuidados preventivos incluyen el rastreo de las enfermedades que se presentan más frecuentemente en los adultos mayores, es decir, la aplicación de una prueba para detectar una enfermedad en una persona que no tiene síntomas o signos de esa enfermedad. Sin embargo, no todas las enfermedades deben rastrearse, ya que esto no siempre significa que se podrá prolongar la vida. También es importante considerar que los cuidados preventivos no sólo implican prolongar los años de vida, sino también prolongar los años de vida activa o libres de discapacidad. Esto significa prevenir la aparición de la discapacidad y, si ésta se produce,

recuperar el estado funcional previo a su aparición, siempre que sea posible. Niveles de prevención Los médicos de atención primaria tienen un papel fundamental en los cuidados preventivos, y existen tres niveles según el momento en que éstos se realicen: Prevención primaria: incluye la promoción y la protección de la salud y se realiza antes de que aparezca la enfermedad. Prevención secundaria: se lleva a cabo cuando la enfermedad está presente en sus estadios iniciales, por lo que el tratamiento en esta etapa disminuye las complicaciones y el riesgo de morir. Prevención terciaria: incluye la rehabilitación, es decir que la enfermedad ya causó el daño. Aspectos para considerar en los adultos mayores Existen numerosos factores que el médico debe considerar antes de indicar una práctica preventiva en un adulto mayor. Los más importantes son: La respuesta al tratamiento. El riesgo de efectos adversos (indeseables) de un medicamento o de complicaciones de un procedimiento. 20

El tiempo estimado de supervivencia (los años que le quedan al individuo por vivir). La forma en que la intervención modificará la calidad de vida del individuo. Es importante conocer que muchas de las recomendaciones sobre cuidados preventivos se realizaron para poblaciones jóvenes y que aún no se conoce claramente su impacto en los adultos mayores. Por ello, los médicos deben considerar las características de cada persona, la forma en que éstas pueden influir sobre las intervenciones indicadas, el riesgo de dañar, la supervivencia, las preferencias del individuo, su opinión sobre los beneficios que le reportará el tratamiento, los riesgos y beneficios que se obtendrán con el tratamiento o la práctica indicada, el impacto sobre la calidad vida y, fundamentalmente, el objetivo que se quiere lograr. Conclusión Los adultos mayores constituyen una población heterogénea y algunas de las recomendaciones sobre cuidados preventivos se realizaron para los adultos más jóvenes, por lo que aún se desconoce su impacto en esta población. Por ello, es importante que el médico que atiende a un adulto mayor tenga en cuenta numerosos factores antes de indicar una práctica preventiva, que siempre será individualizada y consensuada con el paciente. 21