Encuesta de satisfacción del Programa de Nivelación Académica

Documentos relacionados
Validez predictiva del ranking de notas en dos universidades de Santiago. Mg. Nadia Segovia Ormazábal

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ÍNDICE DE TABLAS

MEDICIÓN DE SATISFACCIÓN PARA EL PROCESO DE FISCALIZACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE EDUCACIÓN ESCOLAR INFORME RESULTADOS CUANTITATIVOS A NIVEL NACIONAL

MODELO DE APOYO ACADÉMICO Y BECA DE NIVELACIÓN ACADÉMICA UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA Diciembre, 2014 Vicerrectoría Académica Dirección Académica de

EL ESTILO DE TÍTULO DEL. Dirección de Formación Integral PATRÓN

ESCUELA NORMAL PARA EDUCADORAS DE ARANDAS

Reporte Comunal: Peñalolén, Región Metropolitana

RESUMEN ESTADÍSTICO DE LA EDUCACIÓN EN CHILE

Reporte Comunal: Pedro Aguirre Cerda, Región Metropolitana

Reporte Comunal: San José de Maipo, Región Metropolitana

ADOLESCENTES, EDUCACIÓN E INSERCIÓN LABORAL. OPORTUNIDADES DE BIENESTAR FUTURO PARA VARONES Y MUJERES

Secretaría de Desarrollo Rural Julio-Agosto del 2012

Selección Académica, Incentivos y Rendimiento Académico en la Universidad de Santiago de Chile

Reporte Comunal: Valdivia, Región de Los Ríos

Reporte Comunal: Valparaíso, Región de Valparaíso

Taller Análisis de resultados Simce Escritura 2014 Docentes y Directivos. Información para avanzar en calidad de educación

Reporte Comunal: Navidad, Región de O Higgins

Reporte Comunal: Viña del Mar, Región de Valparaíso

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN PROGRAMA DE VOLUNTARIADO. Categoría Administrativo Académico Estudiante Otros

DIAGNÓSTICO Y ESTADO ACTUAL DE LA DESERCIÓN EN EL ÁREA DE ARTES

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010

Expectativas de los jóvenes que rendirán la PSU. Valparaíso, noviembre de 2010

B e i nve v nid i os Año 2011

FUNCIONES DEL CARGO Y PERFIL DEL CANDIDATO

Reporte Comunal: San Pedro de Atacama, Región de Antofagasta

Programa Académico de Bachillerato Universidad de Chile.

Reporte Comunal: Los Lagos, Región de Los Ríos

Por qué estudiar Pedagogía hoy? Facultad de Ciencias de la Educación Universidad Central de Chile

Endeudamiento en Jóvenes

COLEGIO NUEVA ERA SIGLO XXI QUILLOTA

Reporte Comunal: Talca, Región del Maule

Inclusión en la UC. Las iniciativas de inclusión contemplan: Nuevas vías de admisión Financiamiento Programas de nivelación académica y acompañamiento

Licenciatura en Artes Visuales. Egresados del año 2012, encuestados durante el semestre enero junio de 2015.

LEY N CREA EL SISTEMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE Y MODIFICA OTRAS NORMAS. y su impacto en la LEY N

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DICADE PROYECTO PILOTO DE EVALUACIÓN N POR COMPETENCIAS

INGENIERIA CIVIL. Tercera Reunión General del Proyecto Tuning América Latina: innovación educativa y social Santiago de Chile del 2 al 4 de mayo 2012

LEY N CREA EL SISTEMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE Y MODIFICA OTRAS NORMAS. y su impacto en la LEY N

Plan Trimestral para el Primer Año de Ingeniería en la Universidad de Concepción

PLAN DE TRABAJO DEPARTAMENTO DE LENGUAJE 2014 PROFESORAS: KATTERINE QUEVEDO ROCÍO GONZÁLEZ NATALIA MADARIAGA

Manual de Usuario de Reportes del Sistema Indicadores de Gestión

Reducción de Brechas: Avances y Desafíos en Educación. Pedro Montt L. Jefe División de Educación General Ministerio de Educación

Programa +Capaz. 1. Año Inicio del programa: 2. Descripción: 3. Problemática o necesidad principal que el programa intenta resolver: 4.

Mg. Marco Antonio Vásquez U. Mg. Patricia Ávila Henríquez. Buenos Aires, Agosto 2014

LICEO BICENTENARIO TERESA PRATS. Este es un aporte del Departamento de Orientación que pone a disposición de las alumnas de Tercero y Cuarto medio.

CONVENIO ESPECÍFICO DE COLABORACIÓN ENTRE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN Y LA ILUSTRE MUNICIPALIDAD DEQUILLON

Segundo Congreso de Investigación en Educación Superior

Acciones Desarrolladas Educación de Estudiantes Sordos/as

Noviembre. Evaluación del Servicio de Atención Vía Correo Electrónico

Subvención Escolar Preferencial (SEP) Congreso Nacional de la Asociación Gremial de Corporaciones Municipales. Abril 2013

Licenciatura en Artes Visuales. Egresados del año 2011, encuestados durante el semestre enero-junio de 2014.

ENCUESTA PARA LOS ESTUDIANTES DE PROGRAMAS DE MOVILIDAD INTERNACIONAL. Estudiantes Outgoing de las universidades españolas

INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN

CONSEJO NACIONAL DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR, CONIFOS. INSTITUTOS PROFESIONALES Y CENTROS DE FORMACIÓN TÉCNICA.

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

PREGUNTAS FRECUENTES BECA VOCACIÓN DE PROFESOR 2013

ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PARA ESTUDIANTES Y DOCENTES

Indicadores de Seguimiento y Evaluación en las iniciativas de Formación para el Empleo. Eva Martínez LLiso

Comparación de los resultados de las encuestas a estudiantes

CENTRO DE DESARROLLO PROFESIONAL

FECHAS RELEVANTES AÑO ESCOLAR 2016

CAPÍTULO III 3. METODOLOGÍA Y DISEÑO 3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

ENCUESTA GOBIERNO ELECTRONICO. Caracas, 21 y 22 de Agosto de 2012

Educación ENCUESTA CASEN 2009

Resumen: Análisis del comportamiento espacial de los resultados PSU (Proceso de admisión 2016)

Evaluación Práctica Docente Instrumento Acompañante

LA UNAB EN LOS COLEGIOS DIFUSIÓN Y PREUNAB Dirección General de Admisión y Difusión Santiago, marzo de 2016

METODOLOGIA APRENDIZAJE SERVICIO EN UN ENTORNO EMPRENDEDOR. Santiago, Mayo 2013

Procedimiento de Gestión y Revisión de las Prácticas Externas Integradas en el Plan de Estudios

Nombre del procedimiento : Gestionar programas de gestión comunidad

CALENDARIO DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS II SEMESTRE 2013 MANTA - EL CARMEN - BAHÍA - CHONE

Una Mirada a la Efectividad de los Profesores en Chile

Trabajo Monográfico. Fortalezas y debilidades en el proceso de elaboración

Encuesta Directivos. En la primera parte se consulta por el grado de satisfacción que Ud. tiene frente a diversas temáticas de la institución.

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN. Programa de Asignatura

ANEXO B: EL HABITAD DE LAS MATEMÁTICAS

EVALUACIÓN DE PROGRAMAS E INSTITUCIONES

LA IGUALDAD EN LA DIFERENCIA:

Discriminación en mercados laborales por género y etnia en Chile RIMISP - Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural

Cuestionario de evaluación cursos virtuales V3. Versión definitiva 4 de julio de 2014 Elaborado por: Wilmer Angel

INFORME EVALUACIÓN PORTAL BIBLIOREDES

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A GRADUADOS DE LA UNIVERSIDAD DON BOSCO

CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA CICLO ESCOLAR

Entrega de Resultados de Aprendizaje 2014 Simce e indicadores de desarrollo personal y social. Información para avanzar en calidad de educación

Carla Morales, Consultora Fundación Friedrich Ebert Noviembre de 2013

Experiencia Efectiva de Nivelación de Competencias Básicas en Adultos. Fernando Prieto D. Agosto, 2014

Resultados de la Encuesta de Expectativas de estudiantes de último año a o de educación media en Cartagena (2007)

PLAN DE SEGUIMIENTO A EGRESADOS

Para potenciar las estrategias y desarrollo de habilidades alineadas al

CASEN 2011: Aumento de Cobertura en Educación Superior en los primeros quintiles

NOTICIAS. Síntesis. CAPÍTULO 5: Rendimiento Académico en Secundaria: Qué aprenden los estudiantes en Costa Rica? (Pruebas PISA)

PRESENTACIÓN BECAS Y CRÉDITOS RENOVANTES 2013

INVITACIÓN A POSTULAR Programa de Intercambio Estudiantil Universidad Católica de Chile - PUC Año 2015

CURRICULUM PARA LA ACREDITACIÓN DE PROFESORES DE POSTGRADO EN LA ESCUELA DE GRADUADOS

SIMCE TIC Primeros Resultados. Centro de Educación y Tecnología - ENLACES

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

INFORME DE ENCUESTAS DE OPINION ESTUDIANTES MAGÍSTER EN INGENIERIA INDUSTRIAL

DIPLOMADO EN ESTADÍSTICA APLICADA

SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN SISTEMA INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

Transcripción:

Encuesta de satisfacción del Programa de Nivelación Académica Centro de Estudios División de Planificación y Presupuestos Ministerio de Educación Noviembre de 2012

Objetivo del estudio y aspectos metodológicos Conocer la percepción y grado de satisfacción tanto de los estudiantes directamente beneficiados por el Mineduc, como de los estudiantes beneficiados por cada IES, en relación al Programa de Nivelación Académica (PNA) ejecutado a lo largo del año 2012 en 16 instituciones de educación superior. Encuesta Online a alumnos del PNA Metodología Población objetivo Unidad de análisis Respuestas (N) 424 Cuantitativa, a través de SurveyMonkey 1.136 alumnos del programa Estudiantes Tasa de respuesta 37,3% Fecha aplicación Pretest: 16.08 al 22.08 Aplicación 1: 3.09 al 12.09 Aplicación 2: 7.09 al 20.09 Tipo de preguntas Escala Likert:muy de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo, muy en desacuerdo. Aspectos institucionales, académicos, de satisfacción, preguntas generales.

Encuestas enviadas y recibidas por institución Muestra: 1.136 encuestas enviadas y 424 válidamente recibidas (37,3%) 100% 90% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 50% 49% 44% 44% 43% 35% 34% 31% 31% 31% 31% % de respuesta 26% 26% 22% 20% 13% 10% Enviadas Recibidas 0% PUC UCSH UBB UTFSM USSeba UFRO PUCV UCSConce USACH UdelPac UVM UTEM CFTAB UdeCH UdeConce UAP 50 58 139 45 50 70 88 90 110 49 121 59 19 57 77 54 45 29 68 20 22 30 31 31 34 15 37 18 5 15 17 7

Nota de 1 a 7 al PNA, donde 1 es la peor nota y 7 la mejor (% de respuestas) Muestra: 392 casos válidos Menor que 4: 11% 17% 4% 2% 5% Mayor o igual a 6: 53% 10% Mayor o igual a 4 y menor que 6: 36% 36% 26% Área de estudio Cantidad de alumnos Nota promedio* Ciencias sociales y humanidades 136 5,2 Educación 41 5,5 Ingenierías 126 5,2 Ciencias 89 5,6 Total 392 5,3 * Test de mediasindican que, en general, son similares entre sí 1 2 3 4 5 6 7

Aspectos institucionales del PNA

Aspectos institucionales del PNA La información de difusión inicial fue suficiente? La información de difusión inicial influyó en mi decisión de participar? 12% 5% 32% 17% 4% 34% 51% De acuerdo y muy de acuerdo: 83% 45% De acuerdo y muy de acuerdo: 79% He notado compromiso y respaldo efectivo de las autoridades de la institución 6% 15% 35% Muy de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Muy en desacuerdo 44% De acuerdo y muy de acuerdo: 79%

Aspectos académicos del PNA

Aspectos académicos del PNA El PNA aborda las áreas académicas en que tengo mayores deficiencias de formación Los contenidos impartidos han sido útiles para mi desempeño académico 14% 5% 35% 13% 6% 32% 46% De acuerdo y muy de acuerdo: 81% 49% De acuerdo y muy de acuerdo: 81% El PNA me otorga una adecuada orientación y acompañamiento académico La labor docente de los profesores del PNA es pertinente 14% 5% 32% 10% 6% 35% 49% De acuerdo y muy de acuerdo: 81% 49% De acuerdo y muy de acuerdo: 84% Muy de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Muy en desacuerdo

Satisfacción con el PNA

Satisfacción con el PNA Participar en el PNA ha contribuido a mi integración con los compañeros Participar en el PNA me ha permitido establecer una mayor cercanía con los académicos 21% 5% 26% 27% 6% 21% 48% De acuerdo y muy de acuerdo: 74% 46% De acuerdo y muy de acuerdo: 67% He observado discriminación de parte de académicos hacia estudiantes del PNA 5% 10% Muy de acuerdo De acuerdo 53% 32% En desacuerdo Muy en desacuerdo En desacuerdo y muy en desacuerdo: 85%

Satisfacción con el PNA (cont.) Siento la confianza para acudir a los profesionales del PNA por algún problema académico Recomendaría a otros estudiantes que participen del PNA 15% 5% 31% 7% 6% 36% 51% 49% De acuerdo y muy de acuerdo: 80% De acuerdo y muy de acuerdo: 87% Muy de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Muy en desacuerdo

Preguntas generales sobre el PNA Muestra: 392 casos válidos El PNA ha cumplido con mis expectativas Estoy feliz con la carrera que estoy estudiando 2% 18% 6% 23% 26% 5% 67% 53% De acuerdo y muy de acuerdo: 76% Muy de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Muy en desacuerdo De acuerdo y muy de acuerdo: 93%

Análisis de Pregunta abierta: Señala algunos aspectos que consideras relevantes para mejorar el Programa Gobierno de Chile Ministerio de Educación

Análisis de pregunta abierta Muestra: 333 casos válidos Trabajo inductivo; clasificación de categorías a las respuestas abiertas. Se codificaron las respuestas y se agruparon en categorías más amplias: se llegó a 12 categorías. Se realizó un análisis de correspondencias múltiple (ACM) para identificar patrones, agrupamientos y asociaciones de manera visual. Buena evaluación del programa: más de un quinto de quienes respondieron dijeron que el programa no tiene defectos o que no tenían nada que decir. Es llamativo que, pese a la buena evaluación, tal nivel de alumnos no identifique o proponga espacios de mejora. Se pide con frecuencia coordinar el programa con el inicio de clases y con los horarios de la respectiva carrera, aumentar su duración y flexibilizar sus horarios. Se pide incrementar la cobertura temática del programa y mejorar la concordancia entre los contenidos de éste con los de la carrera del estudiante. Un 15% de los comentarios hablan sobre falta de compromiso o interés de parte de los tutores del programa.

Algunas respuestas escogidas Creo que está bien el programa de nivelación pero si hubiera reforzamiento de física y química me ayudaría harto. Ampliar la cobertura de materias y carreras. Mujer, institución CRUCH, beca MINEDUC. No tengo aspecto del cual pedir que se mejore el Programa, ya que me ha sido de mucha ayuda. No tiene problemas o comentarios Mujer, institución CRUCH, beca IES Soy estudiante de Relaciones Públicas y mi monitora era estudiante veterinaria, por lo que a mi no me ayudaba demasiado, aunque siempre tuvo la disposición de enseñar; un aspecto relevante seria que los monitores tuvieran que ver con la carrera de estudio. Mayor complementariedad entre programa y carrera Hombre, institución CRUCH, beca MINEDUC. Considero que el programa no debería durar solo un año, debería por lo menos extenderse los 2 primeros años de la carrera. Aumentar horarios y duración del programa Hombre, institución CRUCH, beca MINEDUC Es perfecto! No tiene problemas o comentarios Mujer, institución NO CRUCH, beca IES Mayor flexibilidad de horarios al momento de organizar las charlas, y hacerlas a nivel de grupos ya que existiría mas confianza ya que los pertenecientes a una misma sección se conocen y pueden compartir mas cómodamente. Flexibilizar los horarios y eliminar obligatoriedad. Mujer, institución CRUCH, beca MINEDUC

Cuadro de categorías conjuntas Muestra: 333 casos válidos

Análisis del cuadro de categorías conjuntas Las demandas por mayor cercanía y compromiso de tutores, mayor extensión del programa y mejorar la entrega de información son más frecuentes en las instituciones CRUCH y entre hombres. En instituciones que no forman parte del CRUCH, es más frecuente el pedido de flexibilizar horarios y eliminar la obligatoriedad del programa. Entregar materiales y técnicas de estudio aparece más asociado a las mujeres. El resto de las categorías no muestra una asociación clara con ninguna de las dos variables de clasificación usadas para el análisis (pertenencia al CRUCH y sexo).

Análisis de regresión del PNA

Antecedentes Qué factores explican el rendimiento del alumno al cabo del primer semestre? Variable dependiente: rendimiento en primer semestre en niveles (nota 1 a 7). Variables independientes: Características educacionales del alumno: sexo, notas de enseñanza media, resultados PSU 2011, área de estudios. Características socio económicas y demográficas del alumno: CASEN 2007 (a padres) se usa información de ingresos, educación de los padres, cantidad de libros en el hogar, etc., sexo, zona, quintil de ingresos. Características institucionales: dependencia del establecimiento, si institución es CRUCH o no CRUCH, tipo de focalización. Modelo lineal por MCO; robusto a heterocedasticidad, sin multicolinealidad, sin variables relevantes omitidas.

Modelo para explicar rendimiento académico en el primer semestre Variables independientes Valore Nota enseñanza Media 0,36** Cruch -0,664*** PSU lenguaje 0,00118* PSU matemática 0,00299*** Beca Mineduc 0,153 Educación 0,508*** Ingenierías -0,545*** Ciencias -0,368*** Quintil 2-0,0401 Quintil 3-0,151 Quintil 4 0,373 Constante 0,959 p<0.05, ** p<0.01, *** p<0.001 N=381, R2=0,28 Una décima más en la nota de enseñanza media explica 3,6 décimas más en la universidad. Si estudia en una IES CRUCH se esperan 6 décimas menos que si no lo hace. Cada 100 puntos PSU lenguaje y 100 puntos PSU matemática explican 1,1 y 2,9 décimas más, respectivamente, de rendimiento en el primer semestre. Respecto a los que estudian ciencias sociales y humanidades, estudiar carreras relacionadas con educación explican 0,5 décimas más en el primer semestre y carreras de ingeniería y ciencias explican 5 y 3,6 décimas menos respectivamente. El quintil es relevante pero no es significativo para explicar el rendimiento al cabo del primer semestre. Variables socio económicas (SIMCE 2007) no resultaron relevantes ni significativas.

Conclusiones

Principales conclusiones Buena valoracióndel programa entre los alumnos encuestados: nota promedio es 5,3. En términos institucionales la información de difusión inicialdel programa es percibida, en general, como suficiente (83%), influyó en la decisión de participar de los alumnos (79%) y el compromiso de las autoridadescon el programa es percibido como alto en general (79%). En términos académicos, en general los alumnos consideran que el PNA aborda las áreas con mayores deficiencias de formaciónde los alumnos (81%), que sus contenidos son útilespara las carreras que estudian (81%), que otorga orientación y acompañamientoacadémico (81%), que la labor docente en el PNA es pertinentepara abordar sus necesidades académicas (84%) y que se ajusta a las necesidades específicasde sus carreras (77%).

Principales conclusiones (cont.) En términos de satisfacción con el PNA, los alumnos indican que les ha ayudado a integrarsecon los compañeros, que no observan discriminación por parte de los académicos(85%), que manifiesta confianzapara acudir a los profesionales del PNA(80%) y que lo recomendaríana otros estudiantes (87%). La mayoría considera que el PNA ha cumplido con sus expectativas(76%) y la mayoría, además, está feliz con la carrera que está estudiando (93%). Mejores notas promedio y mejor evaluación general entre alumnos de IES no CRUCH, de áreas de educacióny cienciasy entre alumnos seleccionados por las propias IES.

Lo que viene El presente estudio levanta un diagnóstico. Sesgo de selección en las respuestas? Hay temas en que se deben profundizar; falta un estudio cualitativoen terreno mediante aplicación de entrevistas y ejecución de grupos focales con actores relevantes. Importante una evaluación de impacto del programa: Evaluar rendimiento y retención de los alumnos Identificar grupo de comparación Requiere apoyo administrativo de las IES Sistema de seguimiento y evaluación permanentedel Programa para la cohorte actual y las nuevas cohortes. Aplicación de esta encuesta a una nueva cohorte en septiembre de 2013.