Curriculum Nacional Base

Documentos relacionados
Ministerio de Educación Dirección General de Currículo. Para la carrera de Perito Contador. Primera versión

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de

Ampliación de las funciones docentes:

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

BACHILLER EN TURISMO

Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica

PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO

Estrategias de Enseñanza

Curriculum Nacional Base

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

DECLARACIÓN DE SANTIAGO SOBRE DEMOCRACIA Y CONFIANZA CIUDADANA: UN NUEVO COMPROMISO DE GOBERNABILIDAD PARA LAS AMÉRICAS

Currículo Nacional Base

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 9

INFORME FINAL DEL CONSEJO ASESOR PRESIDENCIAL PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Acceso al Informe completo:

MODELO DE COMPETENCIAS UCAB Julio, Justificación del modelo basado en competencias

Formación Integral Principio pedagógico que orienta el currículo y las actividades formativas en la EIA

La FO se expresa en Contenidos Basicos Orientados (CBO) y en Contenidos Diferenciados (CD).

Curriculum Nacional Base Nivel Preprimario

ENFOQUE PARA LA DE LA HISTORIA

PLAN DE MEJORAMIENTO CENTRO EDUCATIVO BERLIN LIC. NEDY MERCADO MARTINEZ

Educación: Mención Ciencias Física y Matemática

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

SUBPROCESO D IMPLEMENTACIÒN EJES TRANSVERSALES

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

ACTIVIDADES PARAESCOLARES ARTÍSTICAS Y DEPORTIVAS PLATAFORMA DIGITAL

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FISICA

Actualización docente, un camino a la excelencia. Proyecto de Innovación de la Práctica Docente.

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

TÉCNICO EN TRABAJO SOCIAL Clave: CoSDAc-DGETI

PROGRAMACIÓN CURRICULAR A PARTIR DE LA LOMCE (2013)

MANIFIESTO RED NACIONAL DE VIDA INDEPENDIENTE

Educación n ambiental. Lo que se conoce se quiere y lo que se quiere se cuida

Competencias Básicas CASTILLA LA MANCHA

GUÍAS. Módulo Enseñar SABER PRO

PROYECTO ESCUELAS QUE APRENDEN- SABANALARGA INSTITUCION EDUCATIVA DE SABANALARGA «FERNADO HOYOS RIPOLL»

DECLARACION DE BARRANQUILLA

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES:

GRADO EN TURISMO COMPETENCIAS. Competencias genéricas. CG-1. Toma de decisiones. CG-2. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar.

5 de febrero de 2016 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

Docentes. Perfil, Parámetros e Indicadores. Perfil, Parámetros e Indicadores. Docentes

EMPRESARIOS POR LA EDUCACION ANALISIS DE LA PROPUESTA DE FORMACION INICIAL DOCENTE

Proyecto para promover el desarrollo de Competencias Ciudadanas y Derechos Humanos en el Contexto Educativo.

Objetivo de la Educación Superior Calidad y Pertinencia de la Formación Adquirida por los Estudiantes:

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación

MARCO FILOSÓFICO CURRICULAR DEL PROYECTO EDUCATIVO DEL COLEGIO HENRI CETTY.

LEY N LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES

ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS VIVENCIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA CULTURA CÍVICA MAGALLY ASUNCIÓN FLORES QUISPE UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL. Área de gestión Proceso Definición Componentes

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA. Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.

DOCENCIA DE PREGRADO. Políticas y Estrategias

Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

Actual Currículo Educativo de Costa Rica

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE PUEBLA NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN BACHILLERATO GENERAL - REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

VALORES CIUDADANOS Y EDUCACION TRIBUTARIA. Departamento Educación Tributaria Septiembre, 2013

LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Política Institucional de Recursos Humanos

Programa Desarrollo de Contenidos y Plan de Estudios Subsecretaría de Calidad Educativa

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor

ANEXO 6 DESCRIPTORES DE LOS CURSOS QUE CONFORMAN EL AREA SOCIO - HUMANISTICA

Fecha de Firma. Fecha de Ratificación Convención relativa a la lucha contra las - - discriminaciones en la esfera de la enseñanza.

DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN UN CENTRO EDUCATIVO

LA DOCENCIA UNIVERSITARIA DESDE LOS LIBERTADORES DOCUMENTOS INTERNOS

Los ejemplos de ítems permiten tener la idea del tipo de pregunta que se utiliza en los instrumentos de evaluación para docentes.

EL PROFESOR COMO GESTOR DEL AULA. Juan Carlos Torrego Seijo. Universidad de Alcalá.

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica

PROYECTO EDUCATIVO C.R.A DE BUSTILLO DEL PÁRAMO. Revisado en el curso 2008/09

Taller Capacitación Proceso de Consulta Previa

Grado de Historia: COMPETENCIAS

Licenciatura En Educación Secundaria con especialidad en Matemáticas

TEMA 2. El marco jurídico de la educación en España. Consenso básico y educación para la democracia

Proyecto Educacional Institucional

ESTADO, DEMOCRACIA y CIUDADANÍA

ESCUELA COMERCIAL CÁMARA DE COMERCIO Temas de estudio para examen de Formación Cívica y Ética 3ro A

TÉRMINOS DE REFERENCIA PRESENTACIÓN DE INTERÉS PARA IMPARTIR TALLERES ORIENTACIÓN EDUCATIVO LABORAL CURRíCULA BASE INEFOP

GRADO DE EDUCACION SOCIAL. Curso 2015/16 Facultad de Ciencias de la Educación

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006

HACIA UNA IGUALDAD REAL

COSTA RICA. Legislación vigente (principios rectores) Dependencia administrativa. Objetivos

Fundamentación teórica del curso:

Retos educativos y competencias del profesorado. Judith Arteta Vargas Enero 26 de 2013

REACTIVOS SOBRE LEY GENERAL DE EDUCACION] Ley General de Educación PROFESOR(A):

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Proyecto USAID Leer y Aprender. Alcance de Trabajo

MODALIDAD y REQUISITO DE ASISTENCIA

4. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO

PEDAGOGÍA DE LA CONTRIBUCIÓN EN LA ESCUELA. Ángela B. Nieto Gloria I. Rodríguez

SÍNTESIS DE LA PROPUESTA EDUCATIVA SALESIANA

Plan de estudios Educación Básica

III. Técnicos Docentes. Perfil, Parámetros e Indicadores. Perfil, Parámetros e Indicadores. Técnicos Docentes

LAS COMPETENCIAS DOCENTES:

El Currículo Nacional

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA

Qué son los perfiles, parámetros e indicadores para docentes?

Transcripción:

Curriculum Nacional Base Bachillerato en Ciencias y Letras con Orientación en Computación Ciclo Diversificado Nivel Medio

Lic. Dennis Alonzo Mazariegos Ministro de Educación M.Sc. Roberto Monroy Rivas Viceministro Administrativo Pendiente de nueva autoridad Vice Ministra Técnica de Educación M.A. Jorge Manuel Raymundo Velásquez Viceministro de Educación Bilingüe e Intercultural Lic. Miguel Angel Franco Viceministro de Diseño y Verificación de la Calidad Lic. Jose Enrique Cortez Sic Dirección General de Gestión de Calidad Educativa -DIGECADE- Lic. Daniel Domingo López Dirección General de Currículo DIGECUR Lic. José Fernando Pineda Ocaña Subdirector de Diseño y Desarrollo Curricular DIGECUR Licda. Mariela Eduina Ruedas de García Subdirectora de Evaluación Curricular DIGECUR Lic. Javier Baten López Jefe del Departamento de Nivel Medio Ciclo Diversificado DIGECUR DIGECADE Dirección General de Gestión de Calidad Educativa Ministerio de Educación 6ª. Calle 1-87 Zona 10 Teléfono (502) 24119595 www.mineduc.gob.gt/wwww.mineduc.edu.gt 2 Curriculum Nacional Base - Bachillerato en Ciencias y Letras con Orientación en Computación

Presentación El Ministerio de Educación presenta a las y los docentes del Nivel Medio Ciclo Diversificado la versión revisada del Currículum Nacional Base CNB de la carrera de Bachillerato en Ciencias y Letras con Orientación en Computación, con la finalidad de fortalecer la educación guatemalteca de acuerdo con los lineamientos de la Transformación Curricular, el Diseño de la Reforma Educativa, y las políticas educativas del país en cumplimiento del compromiso adquirido con los Acuerdos de Paz. En esta revisión técnica se amplió cada área incluyendo en cada una los siguientes elementos: descriptor, competencias de área, tabla de subáreas, apuntes metodológicos, actividades sugeridas y criterios de evaluación. Cada subárea ha sido reestructurada conteniendo descriptor, componentes, malla curricular y bibliografía. En las mallas curriculares se modificaron las competencias ampliándolas, abreviándolas o fusionándolas, de igual manera se procedió con los indicadores de logro y se implementaron los contenidos que se tomaron de las pruebas básicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala para algunas áreas. El Nivel Medio -Ciclo Diversificado- ha considerado competencias que orientan a las y los estudiantes en la formación personal como ciudadana o ciudadano, en el desarrollo de habilidades laborales y en la adquisición de los conocimmientos básicos para continuar estudios superiores. El logro de las competencias para la vida y de las competencias laborales permitirá a cada estudiante la oportunidad de convertirse en personas de éxito en la vida cotidiana, en la formación superior y en el ejercicio laboral. La participación de las y los docentes en el manejo del CNB de la carrera de Bachillerato es de vital importancia para el fortalecimiento de la calidad educativa y el desarrollo socioeconómico del país. 3

Tabla de contenidos Introducción 07 Primera parte Marco general 08 1. Hacia la Reforma Educativa 08 2. Objetivos de la educación 08 3. Visión de nación 09 4. Legislación existente en Guatemala en materia de educación 10 4.1. Leyes nacionales 10 4.2. Documentos conexos nacionales 12 5. Transformación Curricular 13 5.1. Definición 13 5.2. Propósitos 14 6. Un nuevo paradigma educativo 15 6.1. Las categorías personales en el nuevo paradigma educativo 16 6.2. El nuevo currículo 17 6.2.1. Enfoque 17 6.2.2. Fundamentos 18 6.2.3. Principios 19 6.2.4. Políticas 19 6.2.5. Fines 20 6.2.6. Características del currículo 21 6.2.7. Componentes del currículo 22 6.3. Competencias marco 24 6.4. Articulación entre los ejes de la Reforma Educativa y los ejes del Currículo de la formación de la y del Bachiller en Ciencias y Letras 25 6.5. Descripción de los ejes del currículo sus componentes y subcomponentes 26 6.5.1. Multiculturalidad e interculturalidad 26 6.5.1.1. Identidad 26 6.5.1.2. Educación para la unidad y la diversidad 27 6.5.1.3. Derechos de los Pueblos 27 6.6. Equidad 28 6.7. Educación en valores 29 6.8. Vida familiar 31 6.9. Vida ciudadana 31 6.9.1. Educación en población 32 6.9.2. Educación en derechos humanos, democracia y cultura de paz 32 6.9.3. Derecho internacional humanitario 32 6.9.4. Formación cívica 32 6.10. Desarrollo integral sostenible 33 6.11. Formación en el trabajo 34 6.12. Desarrollo tecnológico 34 4 Curriculum Nacional Base - Bachillerato en Ciencias y Letras con Orientación en Computación

7. Áreas del Currículo 35 7.1. Descentralización curricular 35 7.2. Concreción de la Planificación Curricular 35 7.3. Niveles de concreción de la planificación curricular 36 7.3.1. Nivel Nacional 36 7.3.2. Nivel Regional 37 7.3.3. Nivel Local 38 Segunda parte El currículo para la formación de la y del Bachiller en Ciencias y Letras 39 1. Reflexión inicial 39 2. Caracterización de la carrera 39 3. Fundamentos de la formación 40 3.1. Descripción de la carrera 41 4. Perfiles 41 4.1 Perfil de ingreso 41 4.2 Perfil de egreso 42 5. Organización y duración de la carrera 42 5.1 Estructura de Bachillerato en Ciencias y Letras 43 6. Desarrollo de las áreas 46 7. Área Curricular de Comunicación y Lenguaje 47 7.1. Subárea de Lengua y Literatura Cuarto grado 52 7.2. Subárea de Lengua y Literatura Quinto grado 60 7.3. Subárea de Comunicación y Lenguaje L3 (Inglés) Cuarto grado 68 7.4. Subárea de Comunicación y Lenguaje L3 (Inglés) Quinto grado 73 8. Área Curricular de Matemáticas 77 8.1. Subárea de Matemáticas Cuarto grado 82 8.2. Subárea de Matemáticas Quinto grado 87 8.3. Subárea de Estadística Descriptiva 90 9. Área Curricular de Contabilidad 94 9.1 Subárea de Contabilidad 97 10. Área Curricular de Ciencias Sociales 102 10.1. Subárea de Ciencias Sociales y Formación Ciudadana Cuarto grado 106 10.2. Subárea de Ciencias Sociales y Formación Ciudadana Quinto grado 113 11. Área Curricular de Ciencias Naturales 117 11.1. Subárea de Física 124 11.2. Subárea de Química 131 11.3. Subárea de Biología 138 12. Área Curricular de Educación Física 149 12.1. Subárea de Educación Física 152 13. Área Curricular de Expresión Artística 158 13.1. Subárea de Expresión Artística 160 5

14. Área Curricular de Filosofía 164 14.1. Subárea de Filosofía 167 14.2 Subárea de Ética Profesional y Relaciones Humanas 172 15. Área Curricular de Investigación 177 15.1 Subárea de Seminario Investigación-Acción 184 16. Área Curricular de Tecnología 187 16.1 Subárea de Computación Aplicada 190 16.2 Subárea de Producción de Contenidos Digitales 195 16.3 Subárea de Laboratorio I 198 16.4 Subárea de Laboratorio II 202 16.5 Subárea de Sistemas e Instalación de Software 206 16.6 Subárea de Reparación y Soporte Técnico 210 17. Área Curricular de Práctica Supervisada 214 17.1. Subárea de Práctica Supervisada 217 Tercera Parte 220 1. Lineamientos metodológicos 220 2. Fases del aprendizaje significativo 221 3. Utilización del espacio físico para promover aprendizajes significativos 222 4. Organización de los y las estudiantes 223 5. Elementos de la evaluación 224 6. Funciones de la evaluación 226 7. Características de la evaluación 227 8. Técnicas de evaluación que se sugieren 227 Anexos 228 6 Curriculum Nacional Base - Bachillerato en Ciencias y Letras con Orientación en Computación

Introducción Este documento presenta el Currículo Nacional Base para el Nivel Medio Ciclo Diversificado. Contiene los lineamientos curriculares para las y los estudiantes que optan por seguir la carrera de Bachillerato en Ciencias y Letras con Orientación en Computación la cual se presenta con una duración de dos años. Se ha organizado en tres partes. En la primera, dentro del marco general, se presentan los fundamentos teóricos del currículo que permiten una estructura común para todos los niveles y modalidades. En la segunda parte se incluyen elementos que permiten establecer el área común a todas las carreras de este nivel y el área de especialidad según los intereses o necesidades de los y las estudiantes. Con el propósito de asegurar la calidad del servicio, se describen las áreas y subáreas curriculares; las competencias, los indicadores de logro y los contenidos. Al finalizar la malla curricular del área se incluyen sugerencias metodológicas, criterios de evaluación y la bibliografía correspondiente. Por último, en la tercera parte, se presentan elementos que orientan a los docentes hacia la aplicación de aspectos metodológicos, de evaluación de los aprendizajes y de administración del ambiente del aula. Se espera que este nuevo currículo contribuya al proceso de transformación de la carrera de Bachillerato en Ciencias y Letras con Orientación en Computación, y a garantizar la calidad educativa al egresar de la carrera como profesionales competitivos en el mercado laboral o al ingresar a la universidad. 7

1 Primera parte Marco General 1. Hacia la Reforma Educativa La Reforma Educativa plantea la búsqueda de un futuro mejor en una sociedad plural, incluyente, solidaria, justa, participativa, intercultural, pluricultural, multiétnica y multilingüe. La Reforma Educativa intenta alcanzar una sociedad en la cual las personas participen de manera consciente y activa en la construcción del bien común y en el mejoramiento de la calidad de vida de cada ser humano y la de los Pueblos, sin discriminación alguna por razones político-ideológicas, doctrinarias y étnicas. Se persigue una sociedad en la que los Derechos Humanos fortalezcan los niveles de compromiso a favor del ser humano mismo, de su proyección social y de un nuevo proyecto de nación. Esta visión orienta la definición y el diseño del modelo curricular, lo cual también repercute en el campo administrativo y organizativo de los centros escolares. Se impulsan los cambios en los enfoques pedagógicos que promueven una forma diferente de visualizar la relación entre el proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación de acuerdo con los objetivos de la educación. 2. Objetivos de la educación Reflejar y responder a las características, necesidades y aspiraciones de un país multicultural, multilingüe y multiétnico, respetando, fortaleciendo y enriqueciendo la identidad personal y la de sus Pueblos como sustento de la unidad en la diversidad. Promover una sólida formación técnica, científica y humanística como base fundamental para la realización personal, el desempeño en el trabajo productivo, el desarrollo de cada Pueblo y el desarrollo nacional. Contribuir a la sistematización de la tradición oral de las culturas de la nación como base para el fortalecimiento endógeno, que favorezca el crecimiento propio y el logro de relaciones exógenas positivas y provechosas. Conocer, rescatar, respetar, promover, crear y recrear las cualidades morales, espirituales, éticas y estéticas de los Pueblos guatemaltecos. Fortalecer y desarrollar los valores, las actitudes de pluralismo y de respeto a la vida, a las personas y a los Pueblos con sus diferencias individuales, sociales, culturales, ideológicas, religiosas y políticas, así como promover e instituir en el seno educativo los mecanismos para ello. 8 Curriculum Nacional Base - Bachillerato en Ciencias y Letras con Orientación en Computación

Infundir el respeto y la práctica de los Derechos Humanos, la solidaridad, la vida en democracia y cultura de paz, el uso responsable de la libertad y el cumplimiento de las obligaciones, superando los intereses individuales en la búsqueda del bien común. Formar una actitud crítica, creativa, propositiva y de sensibilidad social, para que cada persona consciente de su realidad pasada y presente, participe en forma activa, representativa y responsable en la búsqueda y aplicación de soluciones justas a la problemática nacional. Formar capacidad de apropiación crítica y creativa del conocimiento de la ciencia y tecnología indígena y occidental a favor del rescate de la preservación del medio ambiente y del desarrollo integral sostenible. Reflejar y reproducir la multietnicidad del país en la estructura del sistema educativo, desarrollando mecanismos de participación de los cuatro Pueblos guatemaltecos en los diferentes niveles educativos. Generar y llevar a la práctica nuevos modelos educativos que respondan a las necesidades de la sociedad y su paradigma de desarrollo. 3. Visión de nación El diseño de Reforma Educativa establece que Guatemala es un Estado multiétnico, multicultural y multilingüe, que se está desarrollando como una nación justa, democrática, pluralista y pacifista. Está cimentada en la riqueza de su diversidad natural, social, étnica, cultural y lingüística y en la vivencia permanente de valores para la convivencia y la consolidación de la cultura de paz, en función del desarrollo equitativo y del bienestar personal y colectivo de las y los guatemaltecas(os). Esta nación se organiza en el marco del Estado de Derecho que promueve políticas y acciones orientadas a erradicar estereotipos y prácticas culturales que han favorecido la discriminación. Para el efecto se han derogado todas las leyes que tienen implicaciones discriminatorias. Es una nación en la cual todas las personas gozan plenamente de los derechos humanos y del ejercicio de la libertad; se respeta y fomenta el pluralismo; se impulsa el desarrollo sostenible utilizando, adecuadamente, la ciencia y la tecnología. El imperio de la equidad favorece el bienestar de sus habitantes y se reconoce a la educación como uno de los medios fundamentales para alcanzar esos objetivos. 9

4. Legislación existente en Guatemala en materia de educación La Transformación Curricular de la formación del y la Bachiller en Ciencias y Letras en Guatemala se fundamenta en las leyes y documentos conexos nacionales siguientes: 4.1. Leyes nacionales: Constitución Política de la República de Guatemala Artículo 72. Fines de la educación. La educación tiene como fin primordial el desarrollo integral de la persona humana, el conocimiento de la realidad y cultura nacional y universal. Se declaran de interés nacional la educación, la instrucción, formación social y la enseñanza sistemática de la Constitución de la República y de los Derechos Humanos. Artículo 73. Libertad de educación y asistencia económica estatal. La familia es fuente de la educación y los padres tienen derecho a escoger la que ha de impartirse a sus hijos menores. El Estado podrá subvencionar a los centros educativos privados gratuitos y la ley regulará lo relativo a esta materia. Los centros educativos privados funcionarán bajo la inspección del Estado. Están obligados a llenar, por lo menos, los planes y programas oficiales de estudio. Como centros de cultura gozarán de la exención de toda clase de impuestos y arbitrios. Artículo 76. Sistema educativo y enseñanza bilingüe. La administración del sistema educativo deberá ser descentralizado y regionalizado. En las escuelas establecidas en zonas de predominante población indígena, la enseñanza deberá impartirse preferentemente en forma bilingüe. Ley de educación nacional. Decreto legislativo 12-91. ARTICULO 1º. Principios. La educación en Guatemala se fundamenta en los siguientes principios: (se citan únicamente los necesarios en este caso). 3. Tiene al educando como centro y sujeto del proceso educativo. 4. Está orientada al desarrollo y perfeccionamiento integral del ser humano a través de un proceso permanente, gradual y progresivo. 6. Se define y se realiza en un entorno multilingüe, multiétnico y pluricultural en función de las comunidades que la conforman. 7. Es un proceso científico, humanístico, crítico, dinámico, participativo y transformador. 10 Curriculum Nacional Base - Bachillerato en Ciencias y Letras con Orientación en Computación

ARTICULO 2º. Fines. Los Fines de la educación en Guatemala son los siguientes: (se citan únicamente los necesarios en este caso). 1. Proporcionar una educación basada en principios humanos, científicos, técnicos, culturales y espirituales que formen integralmente al educando, lo preparen para el trabajo, la convivencia social y le permitan el acceso a otros niveles de vida. 5. Impulsar en el educando el conocimiento de la ciencia y la tecnología moderna como medio para preservar su entorno ecológico o modificarlo planificadamente en favor del hombre y la sociedad. 6. Desarrollar una actitud crítica e investigativa en el educando para que pueda enfrentar con eficiencia los cambios que la sociedad le presenta. ARTICULO 39º. Derechos de los educandos. Son derechos de los educandos: (se cita únicamente el necesario en este caso) 4. Recibir y adquirir conocimientos científicos, técnicos y humanísticos a través de una metodología adecuada. ARTICULO 47º. Definición. La educación especial, constituye el proceso educativo que comprende la aplicación de programas adicionales o complementarios, a personas que presenten deficiencias en el desarrollo del lenguaje, intelectuales, físicos y sensoriales y/o que den evidencia de capacidad superior a la normal. ARTICULO 58º. Preeminencia. La educación en las lenguas vernáculas de las zonas de población indígena, será preeminente en cualesquiera de los niveles y áreas de estudio. ARTICULO 61º. Derechos fundamentales. El Estado reconoce la práctica de la Educación Física como un derecho fundamental para todos, y como obligatoria su aplicación en todos los niveles, ciclos y grados del sistema educativo nacional, tanto en sus ámbitos de educación formal y extraescolar o paralela. Su diseño curricular se adecuará al tipo de organización de cada nivel, modalidad y región. Ley de idiomas nacionales. Decreto número 19-2003 Artículo 8. Utilización. En el territorio guatemalteco los idiomas Mayas, Garífuna y Xinka podrán utilizarse en las comunidades lingüísticas que correspondan, en todas sus formas, sin restricciones en el ámbito público y privado, en actividades educativas, académicas, sociales, económicas, políticas y culturales. Ley de fomento de la educación ambiental. Decreto número 74-96 Artículo 3. Se declara de urgencia nacional y de interés social, la promoción de la educación ambiental y la formación del recurso humano en esa rama del conocimiento. 11

Artículo 4. Queda encargado el Ministerio de Educación de incluir la educación ambiental, conforme su conceptualización, fines y características, en los planes de estudio, de todas las instituciones educativas públicas y privadas bajo jurisdicción, desde el nivel pre-primario, hasta el nivel medio tanto básico como diversificado, en sus diferentes ciclos de enseñanza. Política de acceso a la educación para la población con necesidades educativas especiales. Acuerdo Gubernativo No. 156-95. Artículo 15. Las y los estudiantes con necesidades educativas especiales tendrán derecho a las adecuaciones de acceso y curriculares cuando así lo requieran. Ley de atención a las personas con discapacidad. Decreto No. 135-96. Artículo 9. Del contenido educativo. El Ministerio de Educación en coordinación con el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, por medio de PNS, deberá incluir dentro del contenido curricular una unidad educativa, sobre la educación formal e informal para prevenir ITS y el VIH/ SIDA, en el nivel primario, a partir del Quinto Grado, Ciclo Básico y Ciclo Diversificado, tanto en el sector público como privado. 4.2. Documentos conexos nacionales Acuerdo de paz sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas. 4.2.1. Reforma Educativa 1. El sistema educativo es uno de los vehículos más importantes para la transmisión y desarrollo de los valores y conocimientos culturales. Debe responder a la diversidad cultural y lingüística de Guatemala, reconociendo y fortaleciendo la identidad cultural indígena, los valores y sistemas educativos mayas y de los demás pueblos indígenas, el acceso a la educación formal y no formal e incluyendo dentro del Curriculum Nacional Base las concepciones educativas indígenas. 2. Para ello el Gobierno se compromete a impulsar una reforma del sistema educativo con las siguientes características: i) Ser descentralizado y regionalizado a fin de que se adapte a las necesidades y especificidades lingüísticas y culturales; iii) Integrar las concepciones educativas mayas y de los demás pueblos indígenas, en sus componentes filosóficos, científicos, artísticos, pedagógicos, históricos, lingüísticos y político-sociales, como una vertiente de la reforma educativa integral; iv) Incluir en los planes educativos contenidos que fortalezcan la unidad nacional en el respeto de la diversidad cultural. 12 Curriculum Nacional Base - Bachillerato en Ciencias y Letras con Orientación en Computación

Acuerdo de paz sobre aspectos socioeconómicos y situación agraria. 4.2.2. Educación y capacitación. (a) Afirmar y difundir los valores morales y culturales, los conceptos y comportamientos que constituyen la base de una convivencia democrática respetuosa de los derechos humanos, de la diversidad cultural de Guatemala, del trabajo creador de su población y de la protección del medio ambiente. (c) Contribuir a la incorporación del progreso técnico y científico, y por consiguiente, al logro de crecientes niveles de productividad. 4.2.3. El Diseño de la Reforma Educativa. Publicado por la Comisión Paritaria de la Reforma Educativa en 1998. En el área de transformación curricular, la política de renovación curricular establece la estrategia Evaluación y replanteamiento de los niveles de educación pre-primaria, primaria y media, así como de sus contenidos programáticos, de las carreras y de su duración, de acuerdo con las necesidades del país y el Diseño de la Reforma Educativa. (Diseño de la Reforma Educativa 1998: 69-73) 5. Transformación curricular 5.1. Definición La Transformación Curricular es parte importante del proceso de Reforma Educativa. Permite crear las condiciones para lograr la participación y el compromiso de todos los sectores involucrados en mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje y acercar más la educación a la realidad nacional. Presenta un nuevo paradigma curricular y cambios profundos en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Todo esto implica formas diferentes de enfocar el hecho educativo. Entre los aspectos que desarrolla encontramos: Organización curricular del Sistema Educativo Nacional por niveles, ciclos y grados. Un paradigma diferente que se centra en la persona humana con una visión intercultural y bilingüe. Nuevas estrategias de diseño y desarrollo curricular. Principios, finalidades y políticas que responden a las demandas del contexto sociocultural. Impacto positivo en todo el sistema educativo; especialmente, al llevar soluciones a problemas que por tradición han afectado la educación guatemalteca. 13

5.2. Propósitos Fundamentalmente, la Transformación Curricular propone el mejoramiento de la calidad de la educación y el respaldo de un currículo elaborado con participación de todos los involucrados. En este sentido se destaca: La promoción de una formación ciudadana que garantice en los centros educativos experiencias que construyan una cultura de paz sobre la base de los valores de respeto, responsabilidad, solidaridad y honestidad, en concordancia con la democracia, el estado de derecho, los derechos humanos y ante todo, con la participación orgánica de la comunidad educativa y la sociedad civil. El desarrollo de la educación multicultural y del enfoque intercultural para que todas las guatemaltecas y todos los guatemaltecos reconozcan y desarrollen la riqueza étnica, lingüística y cultural del país. El respeto y la promoción de las distintas identidades culturales y étnicas en el marco del diálogo. El fortalecimiento de la participación de la niña y de la mujer en el sistema educativo en el marco de las relaciones equitativas entre los géneros. La promoción de una educación con excelencia y adecuada a los avances de la ciencia y la tecnología. El impulso a procesos educativos basados en el aprender a hacer, aprender a conocer y pensar, aprender a ser, aprender a convivir y aprender a emprender. La vinculación de la educación con el sistema productivo y el mercado laboral conciliado con los requerimientos de una conciencia ambiental que proponga los principios de un desarrollo personal y comunitario sostenible y viable en el presente y en el futuro. La Transformación Curricular asigna nuevos papeles a los sujetos que interactúan en el hecho educativo y amplía la participación de los mismos. Parte de la concepción de una institución dinámica que interactúa constantemente con la comunidad y con sus integrantes. El centro de esta concepción es la persona humana con su dignidad esencial, su singularidad y su apertura a los demás, su autonomía, su racionalidad y el uso responsable de su libertad. 14 Curriculum Nacional Base - Bachillerato en Ciencias y Letras con Orientación en Computación

6. Un nuevo paradigma educativo El nuevo paradigma fortalece el aprendizaje, el sentido participativo y el ejercicio de la ciudadanía. Reconoce que es en su propio idioma que los y las estudiantes desarrollan los procesos de pensamiento que los llevan a la construcción del conocimiento y que la comunidad educativa juega un papel preponderante al proporcionar oportunidades de generar aprendizajes significativos. Hace énfasis en la importancia de propiciar un ambiente físico, un clima afectivo adecuado y una organización del espacio que conduzcan al ordenamiento de los instrumentos para el aprendizaje en donde la integración de grupos y las normas de comportamiento estén estructuradas para crear un medio que facilite las tareas de enseñanza y de aprendizaje. Es allí que la práctica de los valores de convivencia: respeto, solidaridad, responsabilidad y honestidad, entre otros, permite interiorizar actitudes adecuadas para la interculturalidad, la búsqueda del bien común, la democracia y el desarrollo humano integral. Todo lo anterior hace resaltar los criterios siguientes: El desarrollo de prácticas de cooperación y participación, que se centra en una autoestima fortificada y en el reconocimiento y valoración de la diversidad. La apertura de espacios para que el conocimiento tome significado desde varios referentes, y así se desarrollen las capacidades para poder utilizarlo de múltiples maneras y para múltiples fines. La integración y articulación del conocimiento, el desarrollo de destrezas, el fomento de los valores universales y los propios de la cultura de cada ser humano y el cambio de actitudes. La motivación de los estudiantes para que piensen y comuniquen sus ideas en su lengua materna y en una segunda lengua. La aceptación del criterio que cometer errores es abrir espacios para aprender. 15

6.1. Las categorías personales en el nuevo paradigma educativo Las categorías personales son los sujetos que interactúan en el proceso educativo e incluyen las siguientes personas e instituciones: Las alumnas y los alumnos Las madres y los padres de familia Las y los docentes Constituyen el centro del proceso educativo. Se les percibe como sujetos y agentes activos en su propia formación, además de verlos como personas humanas que se despliegan como tales en todas las actividades. Son los primeros educadores y están directamente involucrados con la educación de sus hijos e hijas. Apoyan a los y las docentes en la tarea de educar. Lo más importante es su integración en la toma de decisiones y su comunicación constante con los y las docentes para resolver juntos los problemas que se presenten. Su esfuerzo está encaminado a desarrollar los procesos más elevados del razonamiento y a orientar en la interiorización de los valores que permitan la convivencia armoniosa en una sociedad pluricultural. Para poder encaminar ese esfuerzo es conveniente también que cada docente busque permanentemente las herramientas de actualización de sus conocimientos. Los consejos de educación La comunidad Los (as) administradores(as) educativos(as) Los (as) administradores(as) escolares Son organizaciones estructuradas que establecen la participación permanente de la sociedad civil en la toma de decisiones, en lo concerniente a la educación están integrados por diversos sectores de la sociedad. Participa activamente en el fortalecimiento del proceso educativo propiciando la relación de la comunidad con el centro educativo: su idioma, su cultura, sus necesidades y sus costumbres. En otras palabras, promueve el acercamiento de la escuela a la vida. Juegan el papel de promotores de la Transformación Curricular. El interés y la actitud que posean acerca del proceso influirán en el diagnóstico de necesidades de formación y de actualización en el diseño de los currículos locales y regionales y en su realización en el aula. Sus funciones están ligadas al mejoramiento de la calidad educativa y a impulsar la Transformación Curricular desde los procesos pedagógicos que facilitan. 16 Curriculum Nacional Base - Bachillerato en Ciencias y Letras con Orientación en Computación

6.2. El nuevo currículo Se concibe el currículo como el proyecto educativo del Estado guatemalteco para el desarrollo integral de la persona humana, de los pueblos guatemaltecos y de la nación plural. 6.2.1. Enfoque El currículo se centra en la persona humana como ente promotor del desarrollo personal, del desarrollo social, de las características culturales y de los procesos participativos que favorecen la convivencia armónica. Hace énfasis en la valoración de la identidad cultural, en la interculturalidad y en las estructuras organizativas para el intercambio social en los centros y ámbitos educativos, de manera que las interacciones entre los sujetos no solamente constituyen un ejercicio de democracia participativa, sino fortalecen la interculturalidad. En este enfoque se ve a la persona humana como ser social que se transforma y se valoriza cuando se proyecta y participa en la construcción del bienestar de otros y otras, la educación se orienta hacia la formación integral de la misma y al desarrollo de sus responsabilidades sociales, respetando las diferencias individuales y atendiendo las necesidades educativas especiales. Parte del criterio que la formación de la persona humana se construye en interacción con sus semejantes durante el intercambio social y el desarrollo cultural (Villalever: 1997:2). Todo lo anterior conduce a una concepción del aprendizaje como un proceso de elaboración, en el sentido de que el alumno selecciona, organiza y transforma la información que recibe, estableciendo relaciones entre dicha información y sus ideas o conocimientos previos que lo conducen, necesariamente, a generar cambios en el significado de la experiencia (Palomino: 2007:2). Aprender, entonces, quiere decir que los y las estudiantes atribuyen al objeto de aprendizaje un significado que se constituye en una representación mental que se traduce en imágenes o proposiciones verbales, o bien elaboran una especie de teoría o modelo mental como marco explicativo a dicho conocimiento. (Ausubel: 1983:37) Esto permite desarrollar en los y las estudiantes habilidades y destrezas en el manejo de información y en las diferentes formas de hacer cosas; fomentar actitudes y vivenciar valores, es decir, competencias que integran el saber ser, el saber hacer y estar consciente de por qué o para qué se hace, respetando siempre las diferencias individuales. En consecuencia, para responder al desafío de los tiempos, el currículo deberá: Propiciar oportunidades para que los y las estudiantes del país desarrollen formas científicas de pensar y actuar. Establecer las bases que potencien las capacidades de los y las estudiantes, con el fin de que se apropien de la realidad y puedan formular explicaciones sobre la misma; especialmente, prepararlos para que encuentren respuestas pertinentes a sus necesidades. Orientar hacia una nueva relación docente - conocimiento - estudiante en la cual el saber es construido y compartido por los protagonistas; se parte de la apropiación de la realidad circundante que conduce a una adecuada inserción social y al protagonismo a nivel local, de país y del mundo. 17

Fomentar la investigación desde los primeros años de vida escolar con la finalidad de que los y las estudiantes adquieran las herramientas que les permitan ser agentes en la construcción del conocimiento científico a partir de la búsqueda y sistematización de los conocimientos propios de su comunidad y en el marco de su cultura. 6.2.2. Fundamentos Desde el punto de vista filosófico se considera al ser humano como el centro del proceso educativo. Se le concibe como un ser social, con características e identidad propias y con capacidad para transformar el mundo que le rodea, poseedor (a) de un profundo sentido de solidaridad, de comprensión y de respeto por sí mismo (a) y por los y las demás, quien solamente en compañía de sus semejantes encuentra las condiciones necesarias para el desarrollo de su conciencia, racionalidad y libertad (Villalever: 1997:2). Posee una personalidad que se concreta en su identidad personal, familiar, comunitaria, étnica y nacional, es capaz de interactuar con sus semejantes con miras al bien común para trascender el aquí y el ahora y proyectarse al futuro. Desde el punto de vista antropológico, el ser humano es creador (a) y heredero (a) de su cultura, lo cual le permite construir su identidad a través de la comunicación y del lenguaje en sus diversas expresiones. Desde el punto de vista sociológico, se tiene en cuenta la importancia de los espacios de interacción y socialización. La convivencia humana se realiza en la interdependencia, la cooperación, la competencia y el espíritu de responsabilidad y de solidaridad en un marco de respeto a sí mismo y hacia los demás mediante el reconocimiento de los Derechos Humanos. El fundamento psicobiológico plantea la necesidad de responder a la naturaleza de los procesos de crecimiento y desarrollo físico, mental y emocional de los y las estudiantes y a la necesidad de configurar una personalidad integrada equilibrada y armónica. Coincidente con el desarrollo de la personalidad, el aprendizaje es, también, un proceso de construcción y reconstrucción a partir de las experiencias y conocimientos que el ser humano tiene con los objetos y demás seres humanos en situaciones de interacción que le son significativas. La significatividad durante estas situaciones de interacción se centra en la capacidad del ser humano para reorganizar los nuevos y antiguos significados propiciando así la modificación de la información recientemente adquirida y la estructura preexistente. (Ausubel: 1983:71) De acuerdo con el fundamento pedagógico, la educación es un proceso social, transformador y funcional que contribuye al desarrollo integral de la persona; la hace competente y le permite transformar su realidad para mejorar su calidad de vida. Dentro de dicho proceso, los y las estudiantes ocupan un lugar central, se desarrollan valores, se refuerzan comportamientos, se modifican actitudes y se potencian habilidades y destrezas que permiten a los y las estudiantes identificar y resolver problemas. El papel del y de la docente es el de mediar, facilitar, orientar, comunicar y administrar los procesos educativos. Para ello, reproduce situaciones sociales dentro del aula y mantiene a los y las estudiantes en constante contacto con su contexto sociocultural. Es decir, se convierte en un vínculo estrecho entre escuela y comunidad, entre docentes y padres de familia, así como entre la educación no formal y la formal. 18 Curriculum Nacional Base - Bachillerato en Ciencias y Letras con Orientación en Computación

6.2.3. Principios Los principios son las proposiciones generales que se constituyen en normas o ideas fundamentales que rigen toda la estructura curricular. Equidad Pertinencia Sostenibilidad Participación y compromiso social Pluralismo Garantiza el respeto a las diferencias individuales, sociales, culturales y étnicas, promueve la igualdad de oportunidades para todos y todas. Asume las dimensiones personal y sociocultural de la persona humana y las vincula a su entorno inmediato (familia y comunidad local) y mediato (municipio, país, mundo). De esta manera, el currículo asume un carácter multiétnico, pluricultural y multilingüe. Promueve el desarrollo permanente de conocimientos, actitudes valores y destrezas para la transformación de la realidad y así lograr el equilibrio entre el ser humano la naturaleza y la sociedad. Elementos básicos de la vida democrática. La participación requiere de comunicación como acción y proceso de interlocución permanente entre todos los sujetos curriculares para el intercambio de ideas, aspiraciones y propuestas y mecanismos para afrontar y resolver problemas. Aunado a la participación, se encuentra el compromiso social; es decir, la corresponsabilidad de los diversos actores educativos y sociales en el proceso de construcción curricular. Presupone la existencia de una situación plural diversa. En este sentido, debe entenderse como el conjunto de valores y actitudes positivos ante las distintas formas de pensamiento y manifestaciones de las culturas y sociedades. 6.2.4. Políticas Son las directrices que rigen los distintos procesos de desarrollo curricular. Fortalecimiento de los valores de respeto, responsabilidad, solidaridad y honestidad entre otros, para la convivencia democrática, la cultura de paz y la construcción ciudadana. Impulso al desarrollo de cada pueblo y comunidad lingüística, privilegiando las relaciones interculturales. 19

Promoción del bilingüismo y del multilingüismo a favor del diálogo intercultural. Fomento de la igualdad de oportunidades de las personas y de los Pueblos. Énfasis en la formación para la productividad y la laboriosidad. Impulso al desarrollo de la ciencia y la tecnología. Énfasis en la calidad educativa. Establecimiento de la descentralización curricular. Atención a la población con necesidades educativas especiales. 6.2.5. Fines Son las razones finales, las grandes metas o propósitos a los cuales se orienta el proceso de Transformación Curricular y la propia Reforma Educativa. Articulan de manera operativa los principios, las características y las políticas del currículo. El perfeccionamiento y desarrollo integral de la persona y de los Pueblos del país. El conocimiento, la valoración y el desarrollo de las culturas del país y del mundo. El fortalecimiento de la identidad y de la autoestima personal, étnica, cultural y nacional. El fomento de la convivencia pacífica entre los Pueblos con base en la inclusión, la solidaridad, el respeto, el enriquecimiento mutuo y la eliminación de la discriminación. El reconocimiento de la familia como génesis primario y fundamental de los valores espirituales y morales de la sociedad, como primera y permanente instancia educativa. La formación para la participación y el ejercicio democrático, la cultura de paz, el respeto y la defensa de la democracia, el estado de derecho y los Derechos Humanos. La transformación, resolución y prevención de problemas mediante el análisis crítico de la realidad y el desarrollo del conocimiento científico, técnico y tecnológico. La interiorización de los valores de respeto, responsabilidad, solidaridad y honestidad entre otros y el desarrollo de actitudes y comportamientos éticos para la interacción responsable con el medio natural, social y cultural. El mejoramiento de la calidad de vida y el abatimiento de la pobreza mediante el desarrollo de los Recursos Humanos. 20 Curriculum Nacional Base - Bachillerato en Ciencias y Letras con Orientación en Computación

6.2.6. Características del currículo Son características del nuevo currículo las cualidades que lo definen y le dan un carácter distintivo frente a diversas experiencias curriculares que se han tenido en el país. Tales características son las siguientes: Flexible: el nuevo currículo está diseñado de tal modo que permite una amplia gama de adaptaciones y concreciones, según los diferentes contextos en donde opera. Por tanto, puede ser enriquecido, ampliado o modificado, para hacerlo manejable en diferentes situaciones y contextos sociales y culturales. Perfectible: el nuevo currículo, no sólo por estar en proceso de revisión, sino como modelo a ser implementado en Guatemala, es susceptible de ser perfeccionado y mejorado. En consecuencia, puede corregirse y hasta reformularse, de acuerdo con las situaciones cambiantes del país y del mundo, para que responda permanentemente a la necesidad de la persona, de la sociedad de los Pueblos y de la nación. Participativo: el nuevo currículo genera espacios para la participación de los distintos sectores sociales y Pueblos del país, en la toma de decisiones en distintos órdenes. El diálogo es la herramienta fundamental en estos espacios, para propiciar el protagonismo personal y social, el liderazgo propositivo y el logro de consensos. Permite, particularmente, la participación de las y los estudiantes de manera que, basándose en sus conocimientos y experiencias previos, desarrollen destrezas para construir nuevos conocimientos, convirtiéndose así en los protagonistas de sus propios aprendizajes. Integral: la integración curricular se da en tres dimensiones: las áreas curriculares, el proceso de enseñanza y el proceso de aprendizaje. Se han organizado las diversas experiencias como un todo, tomando la organización de las áreas con el propósito de promover la formación intelectual, moral y emocional de los y las estudiantes. Para ello, las áreas organizan sus contenidos particulares tomando como puntos focales las competencias marco y los elementos contextualizadores aportados por los ejes del currículo. Lo importante en este caso es recordar que el propósito fundamental no es enseñar contenidos, sino formar seres humanos por medio de ellos. Por otro lado, la integración de la enseñanza requiere esfuerzos de colaboración y trabajo en equipo en un mismo grado y entre grados y niveles por parte de los maestros. La planificación conjunta de proyectos y actividades, permite a los y las docentes hacer que la experiencia educativa y el conocimiento se presenten en forma integrada y con mayor efectividad y significado. 21

6.2.7. Componentes del currículo Los componentes del currículo son los siguientes: Competencias: se define la competencia como la capacidad o disposición que ha desarrollado una persona para afrontar y dar solución a problemas de la vida cotidiana y a generar nuevos conocimientos. Ejes: son temáticas centrales derivadas de los ejes de la Reforma Educativa. Orientan la atención de las grandes intenciones, necesidades y problemas de la sociedad susceptibles de ser tratados desde la educación. Áreas: integran los conocimientos propios de la disciplina con los conocimientos del contexto. Un currículo centrado en el ser humano, organizado en competencias, ejes y áreas para el desarrollo de los aprendizajes lleva a considerar el tipo de sociedad y de ser humano que se desea formar, a reflexionar y reorientar muchas de las prácticas de enseñanza y a investigar y determinar, en función de las necesidades del contexto sociocultural y de los intereses de los y las estudiantes, la selección de las competencias (contenidos, destrezas y actitudes) a desarrollar y las actividades a incluir en el proceso enseñanza, aprendizaje y evaluación. Orientar la educación hacia el desarrollo de competencias se convierte en una estrategia para formar personas capaces de ejercer los derechos civiles y democráticos del ciudadano y ciudadana contemporáneos, así como para participar en un mundo laboral que requiere, cada vez más, amplios conocimientos. En el modelo de currículo que nos ocupa, la competencia se fundamenta en la interacción de tres elementos contribuyentes: el individuo, el área de conocimiento y el contexto. Ser competente, más que poseer un conocimiento, es saber utilizarlo de manera adecuada y flexible en nuevas situaciones. En el currículo se establecen competencias para cada uno de los niveles de la estructura del sistema educativo: competencias marco, competencias de ejes, competencias de área y competencias de subárea para la formación de las y los estudiantes. Además, para cada una de las competencias de subárea se incluyen los indicadores de logro y los contenidos respectivos. A continuación se describe cada una de las categorías mencionadas. Competencias marco: constituyen los grandes propósitos de la educación y las metas a lograr en la formación de los guatemaltecos y las guatemaltecas. Reflejan los aprendizajes de contenidos (declarativos, procedimentales y actitudinales) ligados a realizaciones o desempeños que los y las estudiantes deben manifestar y utilizar de manera pertinente y flexible en situaciones nuevas y desconocidas al egresar del sistema escolar. En su estructura se toman en cuenta tanto los saberes socioculturales de los Pueblos del país como los saberes universales. 22 Curriculum Nacional Base - Bachillerato en Ciencias y Letras con Orientación en Computación

Competencias de eje: señalan los aprendizajes de contenidos declarativos, procedimentales y actitudinales ligados a realizaciones y desempeños que articulan el currículo con los grandes problemas, expectativas y necesidades sociales; integrando, de esta manera, las actividades escolares con las diversas dimensiones de la vida cotidiana. Contribuyen a definir la pertinencia de los aprendizajes. Competencias de área y subárea: comprenden las capacidades, habilidades, destrezas y actitudes que los estudiantes deben lograr en las distintas áreas de las ciencias, las artes, y la tecnología, al finalizar su etapa de formación. Enfocan el desarrollo de aprendizajes que se basan en contenidos de tipo declarativo, actitudinal y procedimental, estableciendo una relación entre lo cognitivo y lo sociocultural. Quintar nombre de carrera. Además se incluyen los indicadores de logro y los contenidos como elementos constituyentes de la competencia. A continuación se describe cada uno de los elementos mencionados. Indicadores de logro: se refieren a la actuación; es decir, a la utilización del conocimiento. Son comportamientos manifiestos, evidencias, rasgos o conjunto de rasgos observables del desempeño humano que, gracias a una argumentación teórica bien fundamentada, permiten afirmar que aquello previsto se ha alcanzado. Contenidos: son un medio para el desarrollo de los procesos cognitivos. Los contenidos conforman el conjunto de saberes científicos, tecnológicos, pedagógicos y culturales, que se constituyen en medios que promueven el desarrollo integral de los y las estudiantes y se organizan en declarativos, procedimentales y actitudinales. Los contenidos declarativos se refieren al saber qué y hacen referencia a hechos, datos y conceptos. Los contenidos procedimentales se refieren al saber cómo y al saber hacer, y los contenidos actitudinales se refieren al saber ser y se centran en valores y actitudes. Si se tiene en cuenta que la herencia cultural de la humanidad está contenida en las diversas culturas que han aportado las formas de concebir la realidad y de modificarla, las fuentes de los contenidos deben buscarse en las diferentes culturas, nacionales y universales y en sus más recientes avances. Por esto se hace necesario destacar la importancia de partir de la actividad y del contexto (cognición situada) reconociendo que el aprendizaje es un proceso que lleva a las y los estudiantes a formar parte de una comunidad o de una cultura. Por último, es a los y las estudiantes, que corresponde realizar la integración de los elementos declarativos, procedimentales y actitudinales que les permitan desarrollar sus potencialidades en todas sus dimensiones y proyectarse en su entorno natural y sociocultural en forma reflexiva, crítica, propositiva y creativa. 23

6.3. Competencias marco 1. Promueve y practica los valores en general, la democracia, la cultura de paz y el respeto a los Derechos Humanos Universales y los específicos de los Pueblos y grupos sociales guatemaltecos y del mundo. 2. Actúa con asertividad, seguridad, confianza, libertad, responsabilidad, laboriosidad y honestidad. 3. Utiliza el pensamiento lógico, reflexivo, crítico propositivo y creativo en la construcción del conocimiento y solución de problemas cotidianos. 4. Se comunica en dos o más idiomas nacionales, uno o más extranjeros y en otras formas de lenguaje. 5. Aplica los saberes, la tecnología y los conocimientos de las artes y las ciencias, propias de su cultura y de otras culturas, enfocadas al desarrollo personal, familiar, comunitario, social y nacional. 6. Utiliza críticamente los conocimientos de los procesos históricos desde la diversidad de los Pueblos del país y del mundo, para comprender el presente y construir el futuro. 7. Utiliza el diálogo y las diversas formas de comunicación y negociación, como medios de prevención, resolución y transformación de conflictos respetando las diferencias culturales y de opinión. 8. Respeta, conoce y promueve la cultura y la cosmovisión de los pueblos Garífuna, Ladino, Maya y Xinka y otros pueblos del Mundo. 9. Contribuye al desarrollo sostenible de la naturaleza, la sociedad y las culturas del país y del mundo. 10. Respeta y practica normas de salud individual y colectiva, seguridad social y ambiental, a partir de su propia cosmovisión y de la normativa nacional e internacional. 11. Ejerce y promueve el liderazgo democrático y participativo, y la toma de decisiones libre y responsablemente. 12. Valora, practica, crea y promueve el arte y otras creaciones culturales de los Pueblos Garífuna, Ladino, Maya, Xinka y de otros pueblos del mundo. 13. Manifiesta capacidades, actitudes, habilidades, destrezas y hábitos para el aprendizaje permanente en los distintos ámbitos de la vida. 14. Practica y fomenta la actividad física, la recreación, el deporte en sus diferentes ámbitos y utiliza apropiadamente el tiempo. 15. Vivencia y promueve la unidad en la diversidad y la organización social con equidad, como base del desarrollo plural. 24 Curriculum Nacional Base - Bachillerato en Ciencias y Letras con Orientación en Computación