12/03/12. Semántica y Pragmática del Español II Grado de Español: Lengua y Literatura Raúl Urbina Fonturbel

Documentos relacionados
Pragmática. El lenguaje como acción

JOHN SEARLE (1932) ACTOS DE HABLA CLASIFICACIÓN AHI. UNLP.Fac. de Psicología. Lingüística General. Material de Cátedra

Discurso y Sociedad. Enrique de la Garza Toledo

Pragmática. La comunicación como acción

Asignatura Lingüística Textual

Pragmática. Universidad Nacional de La Plata Facultad de Psicología Lingüística General. Austin / Searle / Grice

Pragmática para hispanistas

FILOLOGÍA HISPÁNICA PRAGMÁTICA LINGÜÍSTICA. Mª del Carmen Sánchez Manzanares

Temas de Reflexión en el

PROGRAMA DE ESTUDIOS

Comunicación Oral y Escrita

Pragmática para hispanistas

La comunicación y el texto. El resumen

TEMA 1 COMUNICACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

III. CONTENIDO/TEMARIO

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. EL PROCESO DE COMUNICACIÓN HUMANA.

EL ÁREA DE LENGUA EN EL CURRÍCULO DEL CEIP. C.E.I.P.- Instituto de Formación en Servicio - Área: Lengua 2015 Formador: Mtro.

Tesis: La FUERZA ILOCUTIVA en la obra Cómo hacer cosas con palabras de Austin.

Herramientas lógicas para una pragmática del diálogo?

Pragmática. César Antonio Aguilar Facultad de Lenguas y Letras 16/03/2017.

El texto. El texto: el enunciado

LA PRAGMÁTICA DE LA CORTESÍA

UNIDAD 5 EL DISCURSO COMO OBJETO DE ESTUDIO

Los actos de habla. L. Wittgenstein: significado como uso

Cátedra: Lógica Unidad II: Lógica y Lenguaje. Profesora: Ana Rodríguez. Definición de lenguaje: Tipos de lenguaje:

INDICE. Prólogo. Introducción

La Comunicación Humana

ANÁLISIS Y REDACCIÓN DE TEXTOS TEMA 1. Simon Dik Methodological preliminaries de su The Theory of Functional

TEMA 1 DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA LENGUA

El niño con discapacidad intelectual: Lenguaje y mundo simbólico. Irene Sobol

LINGÜÍSTICA TEXTUAL CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS, OBJETIVOS Y PRINCIPIOS

TIPS DE LENGUAJE Nº 2

ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN FUNCIONES DEL LENGUAJE

Unidad 1: La lingüística; el estudio del lenguaje (SOLUCIONES) Página 1

UNIDAD 10: LA COMUNICACIÓN Por: Carlos Alberto Rincón C.

EL TEXTO COMO UNIDAD COMUNICATIVA. SU ADECUACIÓN AL CONTEXTO. EL DISCURSO.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1º DE BACHILLERATO I) CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS 1-CONTENIDOS MÍNIMOS. 1-Escuchar, hablar y conversar

La Pragmática del verbo. Brenda Corchado, Ph.D Taller Programa de Nivel Avanzado Español

Introducción. Matriz de Referencia. Caja de Materiales Siempre Día E

PAU BANDAS DE CORRECCION. LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS 1

Teoría de la Cortesía

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESPA

Unidad 3 La lingüística sistémico-funcional

Competencia comunicativa > Competencia lingüí. es el conocimiento del vocabulario y la capacidad de usarlo. competencia semántica

PSICOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

UNIDAD 3. GENERATIVISMO VS. FUNCIONALISMO

El adverbio siempre y las dos formas verbales del pasado*

FILOLOGÍA HISPÁNICA PRAGMÁTICA LINGÜÍSTICA. Mª del Carmen Sánchez Manzanares

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA. Objetivos

TEMA 8. COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

1. Qué se entiende por escuchar? o, dicho de otro modo qué se entiende por comprensión oral?

Departamento de Educación Gobierno de Navarra Plan institucional de mejora de la lectura.

PAU - Lengua y Literatura Castellanas. Bandas de corrección. Revisión

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Se considerará que un alumno ha adquirido las competencias propias de este nivel cuando sea capaz de:

Fundamentos básicos de comunicación

Diploma Subject: ESPAÑOL LENGUA A: LENGUA Y LITERATURA Level: HL/SL

Lenguaje y Comunicación Enseñanza Media

Curso Práctico de Francés para Recepcionistas de Hotel

LOS LÍMITES ENTRE LA SEMÁNTICA Y LA PRAGMÁTICA

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

ENFOQUE COMUNICATIVO Y TEXTUAL

La comunicación y sus elementos. La lengua y su organización. La literatura

La comunicación y sus elementos

Semántica y pragmática de la puntuación 1

ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL, PARA LA

Propósitos por Ciclos

1. CONCEPTO DE ORACIÓN

Desarrollo del Lenguaje. Janette Orengo Puig

LA ENSEÑANZA DE LA ORALIDAD EN EDUCACIÓN INICIAL. Segunda parte

bloque 1: Escuchar, hablar y conversar los elementos constitutivos del sistema lingüístico, su funcionamiento y relaciones

Qué son las inferencias? Rocío Olivares. El aula de PT.

ESCANDELL V., M. Victoria (19923) Introducción a la pragmática. Barcelona. UNED-Anthropos

+ lo que quiere decir

Formulario N.º B 4 PROGRAMA DE ESTUDIO A. ANTECEDENTES GENERALES:

Construcción sintáctica Constituyente oracional Entonación 119

La presentación se ajusta totalmente al formato propuesto: se expresa de forma

Identificación y uso de las formas deícticas

TEMARIOS EXAMEN DE ADMISIÓN 2018 ASIGNATURA LENGUAJE. Leer palabras simples. Conciencia fonológica: Contar sílabas. Reconocer vocales.

1. Teorías sobre la lengua, su adquisición y su aprendizaje: implicaciones para la didáctica del alemán.

Xaquín Núñez Sabarís (Universidade do Minho)

FRANCÉS 2º ESO Criterios de evaluación

La comunicación humana 26/09/2014

Los textos. prescriptivos: la receta. Descripción. de procesos. Ordenación alfabética de palabras. Asociación de fonemas y grafías.

11.3 Competencias propias de la comprensión oral Estrategias que intervienen en la comprensión de textos orales.

FUNCIONES DEL LENGUAJE

La interrogación en la construcción de los Actos de Habla Indirectos (AHI): el caso de las preguntas del profesor

LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA LISTADO DE MATERIAS CONTENIDO PLAN:

Escandell Vidal, María Victoria, 2005, La comunicación, Madrid: Editorial Gredos, S. A., 127 págs.

Diálogos inteligentes multimodales en español. Luis Alberto Pineda Cortés Pragmática, martes 16 de mayo

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PARÁMETROS E INDICADORES PARA EL PERFIL: Enseñanza de la lengua adicional al Español

INGLES NM3 3º EM. Unidad temáticas CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR

HAMILTON COLLEGE ACADEMIC YEAR IN SPAIN

ADECUACIÓN COHERENCIA COHESIÓN - 1 -

1. Conocer los orígenes de las lenguas habladas en España, clasificarlas y localizarlas en un mapa.

LA TRANSMISIÓN DEL SIGNO: ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN Y FUNCIONES DEL LENGUAJE

Aportaciones de la Pragmática M. Victoria Escandell Vidal

RÚBRICAS POR ÁREA Inglés para D. C.

Marco teórico COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA:

Transcripción:

Semántica y Pragmática del Español II Grado de Español: Lengua y Literatura Raúl Urbina Fonturbel I regard the notion of 'speech act' as one of the most fruitful notions of contemporary linguistic theorizing. It orients our scientific endeavors towards the function of language in human communication. In doing so, it allows for a combination of different methods and fields of linguistic, as well as of philosophical investigation, such as, e. g., the theory of grammar, the theory of meaning and the theory of discourse. 1

Austin fue el que planteó la teoría de los actos de habla. Searle continuó y matizó las ideas de Austin. Sigue habiendo en Searle una identificación entre acción y el lenguaje: el uso del lenguaje en la comunicación se concibe como un tipo particular de acción (la teoría del lenguaje forma parte de una teoría general de la acción). Toda actividad lingüística es convencional y está controlada por reglas. Esto supondrá: Una extensión de los principios que regulan los diferentes tipos de actos. Un estudio de las consecuencias que los fallos o las violaciones de tales principios pueden tener en la interpretación de estos actos. Austin distinguió tres tipos de actos de habla: Acto de habla locutivo. Acto de habla ilocutivo. Acto de habla perlocutivo. 2

La distinción entre estos tres tipos de actos es teórica. Los tres actos se realizan simultáneamente. Su distinción es importante porque cada uno tiene propiedades diferentes: El acto locutivo posee significado. Me dijo: Dáselo a ella. El acto ilocutivo posee fuerza. Me aconsejó que se lo diera a ella. El acto perlocutivo logra efectos. Me convenció de que se lo diera a ella. Austin Acto fonético Acto fático ACTO LOCUTIVO Acto rético ACTO ILOCUTIVO ACTO PERLOCUTIVO Acto de referencia Acto de predicación Searle ACTO DE EMISIÓN ACTO PROPOSICIONAL ACTO ILOCUTIVO ACTO PERLOCUTIVO 3

El acto de habla locutivo es el acto de decir algo. Es una actividad en la que se emiten unos ruidos (fonética), con unas determinadas reglas de construcción (sintaxis) y con un significado determinado (semántica). Acto fonético. Acto de emitir ciertos ruidos o sonidos. Acto fático. Acto de articular ciertos sonidos pertenecientes a un vocabulario y emitirlos conforme a una construcción gramatical determinada. Acto rético. Acto de usar tales vocablos con un sentido y una referencia. 4

Podemos relacionar el acto locutivo de Austin con dos tipos de actos de habla que distingue Searle: Acto de emisión (corresponde a los actos fonéticos y fáticos de Austin). Acto de enunciar palabras, morfemas, oraciones, etc. Acto proposicional (corresponde al acto rético de Austin). Dividido por Searle en dos: el acto de referencia y el acto de predicación. El acto de habla ilocutivo es el acto que tiene lugar al decir algo. Supone una información, una amenaza, un consejo, una advertencia, etc. La performatividad tiene una estrecha relación con los actos de habla ilocutivos. La performatividad de la ilocución puede venir expresada directamente, puede estar expresada de otra manera (acto de habla indirecto) o puede, simplemente, no estar expresada (implicatura). 5

Para Searle, el acto de habla ilocutivo consiste en enunciar frases en determinados contextos y situaciones. Han de tener unas condiciones: Preparatorias. La persona que ejecuta el acto de habla ha de ser la persona adecuada para hacerlo. De sinceridad. La persona que ejecuta el acto de habla ha de ser sincera. Condiciones esenciales. La persona que ejecuta el acto de habla ha de tener la intención de que llegue al receptor la fuerza ilocutiva de su enunciación. La performatividad de la ilocución puede venir expresada directamente, puede estar expresada de otra manera (acto de habla indirecto) o puede, simplemente, no estar expresada (implicatura). 6

Searle (1977) califica al acto de habla ilocutivo como la unidad mínima de comunicación lingüística: La unidad de comunicación lingüística no es, como generalmente se ha supuesto, ni un símbolo ni la palabra ni la oración, ni tan siquiera la instan- cia del símbolo, palabra u oración, sino más bien lo que cons- tituye la unidad básica de la comunica- ción lingüística es la producción de la instancia en la realización del acto de habla. Para estable- cer más precisamente este punto: la producción de la oración instancia bajo ciertas condicio- nes es el acto ilocucionario, y el acto ilocucionario es la unidad mínima de la comunicación lingüística. Una de las cuestiones centrales en lo que a los actos de habla ilocutivos se refiere es la noción de fuerza ilocutiva. La fuerza ilocutiva es la que sostiene que dichos actos poseen una "fuerza", es decir, producen un cierto efecto en el receptor que sería la base del acto perlocutivo. La fuerza ilocutiva se cumple cuando se dan todos los requisitos para que el emisor haya realizado un acto de habla según unas condiciones dadas y unas circunstancias apropiadas. No faltan, tampoco, críticas y correcciones a la noción de acto ilocutivo y fuerza ilocutiva. 7

Es el acto que tiene lugar porque se dice algo: el receptor, ante las palabras del emisor, se asombra, se convence, se asusta, etc. La naturaleza del acto de habla perlocutivo radica en que el emisor consiga causar en el receptor la impresión o sensación que se había propuesto. Los actos perlocutivos no son sino los efectos o consecuencias que producen los actos ilocutivos. Los actos ilocutivos se encuentran en el lenguaje, mientras que los actos perlocutivos no se encuentran en el lenguaje, sino que se logran gracias a él. 8

La distinción entre ilocutivo y perlo- cutivo no le resulta demsiado fácil a Austin. El acto de habla ilocutivo se relaciona con la estructura interna de una acción. El acto de habla ilocutivo se relaciona con los resultados particulares que produce esa acción. Hasta ahora, hemos estudiado casos en los que se han emitido enunciados en sentido literal en las que el hablante quiere decir lo que dice. En estos casos, la fuerza ilocutiva deriva directamente del conocimiento que el oyente tiene de las reglas que gobiernan la emisión de una oración. Sin embargo, hay muchos usos en los que el hablante quiere decir algo ligeramente (o radicalmente) distinto de lo que realmente expresa: estos usos reciben el nombre de actos de habla indirectos. 9

Searle: El problema planteado por los actos de habla indirectos es el de cómo le es posible al hablante decir una cosa y querer decir esa cosa y algo más. Y puesto que el significado consiste en parte en la intención de producir comprensión en el oyente, una gran parte de ese problema es la de cómo le es posible al oyente el entender el acto de habla indi- recto cuando la oración que oye y entiende significa otra cosa diferente. Gordon y Lakoff ponen el ejemplo de los principios que rigen la sinceridad de las peticiones. Si A pide a B que este haga x, sucede que: 1. A quiere que B haga x. 2. A supone que B puede hacer x. 3. A supone que B está dispuesto a hacer x. 4. A supone que B no hará x si no se le pide que lo haga. 10

A quiere que B haga x. A supone que B puede hacer x. A supone que B está dispuesto a hacer x. A supone que B no hará x si no se le pide que lo haga. Quiero que saques la basura Puedes sacar la basura? Sacarás la basura? Quieres sacar la basura? El hablante comunica al oyente más de lo que dice basándose en la información de fondo compartida, tanto lingüística como no lingüística, y en los poderes generales de raciocinio e inferencia del oyente. Searle trata de evitar la multiplicidad de estructuras que se producen cuando una misma oración se usa para realizar actos ilocutivos diferentes. 11

1. El emisor me ha preguntado si soy capaz de pasarle la sal. 2. Supongo que su comportamiento es cooperativo y que su enunciado responde a una intención determinada (principio de cooperación). 3. El contexto de la conversación no indica ningún interés teórico en mi habilidad para pasar la sal (información contextual). 4. Además, el emisor probablemente ya sabe que la respuesta a la pregunta es sí (información contextúal). 5. Por lo tanto, su enunciado no debe ser una simple pregunta. Probablemente tiene alguna finalidad ilocutiva ulterior (inferencia a partir de los principios anteriores). 6. Una condición preparatoria para cualquier acto ilocutivo directivo es la capacidad del oyente para realizar el acto en cuestión (teoría de los actos de habla). 7. Por lo tanto, el emisor me ha hecho una pregunta cuya respuesta afirmativa indica que se satisface la condición preparatoria para pedirme que pase la sal (inferencia a partir de otros enunciados). Para Morgan, los actos indirectos son tipos de actos convencionales. Lo convencional en ellos es usarlos para ciertos cometidos. La lengua está gobernada por dos tipos de convenciones: Las propias del sistema lingüístico (como, por ejemplo, la relación entre la forma de las palabras y su significado). Las convenciones de uso, que son de naturaleza cultural, y que se sitúan a mitad de camino entre lo radicalmente convencional (la gramática) y lo natural (la pragmática). 12

Nuestra intuición como hablantes nos dice que no hay un cálculo de inferencias propiamente dicho por parte del oyente. La aparente contradicción se explica si pensamos que la relación convencional entre este tipo de preguntas y una petición es muy directa. Hay que suponer, entonces, que los mecanismos ] de inferencia pueden sufrir procesos de institucionalización (implicaturas cortocircuitadas). Así podemos explicar que algunas expresiones, a pesar de ser semánticamente equivalentes, no funcionan como actos indirectos con la misma facilidad: Puedes dejarme mil pesetas (por favor)? Eres capaz de dejarme mil pesetas (#por favor)? (Sólo el primer enunciado resulta una petición natural; ello explica, de paso, que acepte la presencia de por favor, típica de las peticiones, mientras que ésta sea inadecuada en el segundo caso.) Valor lingüístico Valor pragmático respuesta Tienes hora? Interrogación Petición (acto de decir la hora) Pregunta sí- no 13

A: Muy buenas. Tiene peras? B. Muy buenas. A. Muy buenas. Tiene peras? B. Muy buenas. 14

El César se pondrá muy contento cuando se entere (Astérix). Tu jefe no se vende por un puñado de dólares. Eres un genio. Tu perro es muy cariñoso. Hablas en serio o lo dices de coña? Qué quieres decir con que mi perro es muy cariñoso? NENA, CON TUS DIENTES HARÍA UN COLLAR DE PERLAS Me cagüen tu madre! 15

Expresión Valor locutivo Valor ilocutivo Valor perlocutivo Buenos días Buenos días Saludar Conseguir silencio Que el receptor vea que somos corteses Que la clase se calle Te quiero Expresión Valor locutivo Valor ilocutivo Valor perlocutivo Te quiero Intento de enamorar Intento de ligar Que nuestro interlocutor piense que estamos enamorados 16

Expresión Valor locutivo Valor ilocutivo Valor perlocutivo Padre nuestro Padre nuestro Comunicarnos con Dios Que nuestras plegarias sean escuchadas Expresión Valor locutivo Valor ilocutivo Valor perlocutivo Basta ya! Basta ya! Protestar contra el terrorismo. Que los interlocutores realicen acciones para frenarlo 17

Cabrón! Expresión Valor locutivo Valor ilocutivo Valor perlocutivo Cabrón Intento de ofender Intento de alabar Que nuestro interlocutor se ofenda Que nuestro interlocutor se sienta alabado Expresión Valor locutivo Valor ilocutivo Valor perlocutivo Camarero! Camarero! Llamar la atención del camarero Que el camarero nos atienda 18

Expresión Valor locutivo Valor ilocutivo Valor perlocutivo 1880, el turrón más caro del mundo 1880, el turrón más caro del mundo Argumentar Que los receptores capten el mensaje y compren el turrón Estar centrada en el nivel oracional sin atender al nivel textual. Contar únicamente con un tipo de comunicación acústica y momentánea. No abordar una teoría de la interacción comunicativa ni dar cuenta de la realidad total de la comunicación lingüística al ceñirse a un determinado tipo de expresiones. Excesiva simplicidad de los contextos verbales a los que se aplican las condiciones de adecuación. Tendencia a la fragmentación excesiva de la realidad lingüística: "La teoría de los actos de habla no debe inducir a la lingüística a empaquetar la realidad en cajitas." (Weinrich, 1981). 19

Teun van Dijk propone ampliar el estudio de la teoría de los actos de habla al ámbito textual. Con su noción de macroacto de habla, van Dijk hace que la secuencia de actos de habla pueda englobarse en un acto de habla superior, que es el llamado macroacto de habla (van Dijk, 1988): Como las oraciones, los actos de habla rara vez ocurren aisladamente: es más frecuente que realicemos secuencias completas de actos de habla. puede que ciertos actos de habla no sean adecuados por separado, sino únicamente en relación a la adecuación de otros actos de habla de la secuencia o del 'macroacto de habla. un macroacto de habla es un acto de habla que resulta de la realización de una secuencia de actos de habla lineal- mente conectados. 20